OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

January 24, 2017 | Author: Jaime Santos Martín | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

1 E-0819 OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA La Encuesta Deliberativa sobre el ...

Description

E-0819

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA La Encuesta Deliberativa sobre el Agua

Marzo, 2009

INVESTIGACIÓN REALIZADA EN EL MARCO DE UN CONVENIO DE COLABORACIÓN SUSCRITO ENTRE LA AGENCIA ANDALUZA DEL AGUA Y EL INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS DEL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (IESA-CSIC)

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

PRESENTACIÓN Este Informe presenta los resultados más relevantes de La Encuesta Deliberativa de Opinión Pública sobre agua realizada en Andalucía por el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en el marco de un Convenio de colaboración con la Agencia Andaluza del Agua de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía firmado en el año 2007. El responsable científico del proyecto es el Doctor Eduardo Moyano (Vicedirector del IESA-CSIC). La dirección técnica ha corrido a cargo del Doctor Fernando Garrido (científico titular) y del Doctor Ernesto Ganuza (investigador del programa I3P del IESA). Regina Lafuente (técnica de investigación del IESA) ha desempeñado labores de coordinación técnica. Todo el proyecto ha sido igualmente asistido por Irene López (técnica de investigación del IESA).

Este informe recoge los resultados de la Encuesta Deliberativa realizada en la ciudad de Córdoba entre el 22 y el 23 de noviembre de 2008, en la que la ciudadanía andaluza respondió una encuesta sobre el agua después de haber participado en un debate abierto sobre los recursos hídricos en la región andaluza. Este trabajo hubiera sido imposible de realizar sin el apoyo de la Unidad cuantitativa del IESA (Carmela Gutierrez), sin el apoyo constante de los miembros que forman parte del CATI en el IESA (Marga Zarco, Micaela Soria, Sara Pasadas, Mari Carmen Morillo, Magdalena Toledo, Auxiliadora Granados y Mª Ángeles Zarco ), así como la colaboración desinteresada de todos los dinamizadores que colaboraron para al realización del Foro Deliberativo, a quienes agradecemos su apoyo y trabajo: Ana Lozano, Ana Mª Alcantara, Francisco J. Zuera, José Miguel Espinosa, Luz Buitrago, Rocío Barba, Andrés Cañadillas, Mª José Molina, Pablo Paño, Rocío López-Damas, Violeta, Yolanda Mª León, Luis Rodríguez, Coral Lorente, Jaime Cabello, Mª del Mar Vázquez, Mª José Casa Juventud, Lourdes Barrionuevo, Isabel y Mª del Mar. . Con la elaboración de este estudio, el IESA cumple uno de los objetivos que se trazó desde su creación como centro mixto CSIC-Junta de Andalucía en 1995: contribuir a un mejor conocimiento de la sociedad andaluza mediante estudios de calidad científica e innovar en nuevos procesos de investigación que doten a la sociedad andaluza de nuevos instrumentos de conocimiento. De este modo, el IESA ofrece información rigurosa a los responsables políticos para orientar sus actuaciones en la gestión de los asuntos públicos en Andalucía.

INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

1

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

2

INDICE

0.- Introducción y metodología………………………………..

p3

1.- Las actitudes ambientales de los andaluces……………

p6

2.- Percepción de la situación del agua en Andalucía…….

p17

3.- Conocimiento sobre el agua………………………………

p26

4.- Los usos del agua……………………………………………

p38

5.- Medidas de gestión del agua………………………………

p45

6.- Las políticas de gestión del agua…………………………

p60

7.- Conclusiones…………………………………………………

p70

ANEXO (programa del Foro Deliberativo y ficha técnica de la encuesta)

INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

p76

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

Introducción y metodología. La Encuesta Deliberativa es una técnica cuyo objetivo principal es la obtención de información respecto al estado general de opinión de la ciudadanía una vez satisfecho los requisitos de información y debate. Esta herramienta metodológica, ideada por J. Fishkin al final de los años ochenta, fue puesta en práctica por primera vez en 1994 con un estudio sobre la criminalidad en la ciudad inglesa de Manchester.

La idea de encuesta deliberativa es sencilla. Una muestra representativa de la población es seleccionada y encuestada. Posteriormente, los participantes son convocados a un foro donde, con la ayuda de expertos, reciben información detallada del tema objeto de estudio y pueden reflexionar y deliberar sobre los argumentos a favor y en contra del tema seleccionado. Al final del proceso deliberativo, los participantes vuelven a ser encuestados a través del cuestionario inicial, con el objeto de medir la incidencia que el proceso deliberativo tiene sobre su percepción del problema. En este sentido, esta técnica aporta información a tres niveles. Por un lado, las encuestas deliberativas están diseñadas para obtener información de tipo descriptivo, esbozando inicialmente el estado general de opinión y, en un segundo momento, tras la deliberación, los puntos de vista de un hipotético público bien informado. Pero, además, las encuestas deliberativas introducen un elemento predictivo ya que ponen de manifiesto cómo podrían cambiar las opiniones en torno a un tema si aumenta su importancia mediática. Finalmente, desde un punto de vista normativo, las encuestas deliberativas muestran lo que la ciudadanía opinaría con un mayor nivel de información e implicación en los procesos públicos.

Su innovación respecto a la recogida de datos mediante las encuestas tradicionales está íntimamente unida a la generación de información y conocimiento que se produce en el proceso deliberativo. Por este motivo, las encuestas deliberativas se revelan especialmente útiles para abordar cuestiones que precisen de una información detallada o que sean poco conocidas por los ciudadanos. A través de las encuestas deliberativas es posible además cuantificar y convertir en datos operativos la información generada tras la deliberación ya que se basan en una muestra representativa de la población. Por último, a diferencia de otras formas de deliberación, como las Conferencias de Consenso ó los Jurados Ciudadanos, las encuestas deliberativas no persiguen alcanzar una decisión.

La realización de la Encuesta Deliberativa (en adelante ED) sobre el agua tuvo lugar a lo largo del año 2008, siguiendo tres fases distintas. La primera requirió un trabajo prolongado para recopilar información heterogénea sobre la realidad del agua, de modo que nos permitiera elaborar el cuestionario e identificar los diferentes actores regionales protagonistas en el ámbito de los recursos hídricos. La segunda fase se destinó a la realización de una encuesta en toda INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

3

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

Andalucía con una muestra de 1.200 entrevistas y que fue llevada a cabo durante la segunda quincena del mes de octubre del año 2008. Por último, se procedió a organizar el Foro Deliberativo (en adelante FD), seleccionando una submuestra de los inicialmente entrevistados y contactando con un panel de expertos en temas de agua, celebrando el FD los días 22 y 23 de noviembre del mismo año.

Los resultados de la Encuesta Deliberativa nos ofrecen, por primera vez en Andalucía y España, la oportunidad de estudiar dos encuestas semejantes sobre el agua realizadas con menos de un mes de diferencia y después de un Foro Deliberativo durante el cual los participantes pudieron adquirir información y contrastar ampliamente sus opiniones sobre los recursos hídricos de la región. El informe que el IESA ha elaborado presenta los resultados más destacados de la comparación entre ambas encuestas.

Para la realización del Foro Deliberativo se seleccionó una submuestra de los 1.200 entrevistados originariamente, respetando criterios de representatividad por sexo, edad y nivel de estudios. El IESA inició un proceso de contactación para invitar a 150 entrevistados a acudir al Foro Deliberativo. De todos ellos finalmente acudieron 113 personas. La presentación del informe se ha hecho siguiendo la lógica de los que finalmente participaron en el Foro. De esta manera, a lo largo de todo el informe vamos a hablar de la primera encuesta y la segunda distinguiéndolas como t1 y t2. Cada una de ellas va a hacer referencia a las opiniones que los entrevistados que acudieron al FD tenían en t1 y la que finalmente tenían en t2. El IESA ha concluido que la manera más eficaz de interpretar los datos es precisamente esa comparación, pues va a permitir hablar directamente del cambio de opinión ocurrido con la segunda encuesta, considerando los valores que las mismas personas daban a esas cuestiones antes del Foro Deliberativo. La muestra inicial de 1.200 entrevistados se diferencia en realidad poco significativamente de lo que pensaban los entrevistados que finalmente acudieron al FD. No obstante, hay cuestiones metodológicas que nos aconsejan mostrar las diferencias tal y como las vamos a mostrar.

La hipótesis inicial con la que se realiza la ED no cambia. La segunda encuesta muestra los resultados de una ciudadanía mejor informada, lo cual nos ofrece una muestra de lo que pasaría en un público bien informado o, al menos, con un nivel similar de información al recibido por los participantes en el FD. Los cambios que registramos son siempre cambios significativos, de otro modo no hablaremos tanto de cambios como de polarización o tendencia.

Dada la importancia que tiene el Foro Deliberativo en la ED, pensamos que es muy importante tener en cuenta la deliberación que tuvo lugar como condición para entender los cambios de opinión. Generar un contexto deliberativo es un desafío, sobre todo, cuando éste INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

4

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

tiene que permitir el diálogo entre personas muy heterogéneas con estudios, sin estudios, profesionales de muy distinta índole, etc. La organización del Foro partió así de los trabajos realizados anteriormente por el IESA alrededor de las metodologías participativas. Con estas metodologías se introduce un dispositivo deliberativo que facilita la incorporación al debate de todas las personas involucradas, partiendo siempre de su propio universo cotidiano. Desde sus propias experiencias, los participantes en el debate, con la ayuda de dinamizadores, pueden aportar sus reflexiones que paso a paso transitan desde sus perspectivas particulares a una general. Una vez se sitúa el diálogo en un escenario general, es posible abordar un debate alrededor de cuestiones que atañen al conjunto de la población y no ya a los intereses particulares de cada uno.

La realización del Foro Deliberativo tiene como objetivo facilitar la incorporación de los participantes a un debate de forma cualificada. Para ello, una tarea fundamental es ofrecer información contrastada y sencilla sobre la materia. Esta información fue suministrada de forma escrita antes del Foro y de forma oral en el mismo Foro. En ambos casos para el IESA el objetivo era ofrecer información de forma imparcial, de manera que todos los participantes pudieran contar con información plural y desde perspectivas diferentes.

En el Foro Deliberativo el centro de atención es el ciudadano, es él quien recibe la información y quien debate, por tanto, todo tiene como referencia su incorporación a un debate general sobre una materia que afecta por igual a todos. En este sentido, pensamos que el Foro mostró a todos los participantes una interpretación de la situación de los recursos hídricos en Andalucía plural y heterogénea, al menos, de manera suficiente como para que cada uno de los participantes pudiera posicionarse y formarse una opinión de acuerdo a sus propias reflexiones. En ningún momento, el IESA o la Agencia Andaluza del Agua interfirieron en el desarrollo de los debates. Los resultados de estos se pueden leer a continuación.

INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

5

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

6

1. Actitudes ambientales El debate social sobre la utilización de los recursos hídricos puede analizarse desde diferentes ámbitos. En primer lugar, desde el ámbito de la diversidad de su uso y de la competencia que se genera entre los distintos tipos de usuarios, dando lugar a una situación potencialmente conflictiva, sobre todo en periodos de escasez. En segundo lugar, desde el ámbito de las implicaciones ambientales, ámbito especialmente relevante a raíz de la aprobación de la Directiva Marco de la UE sobre Aguas.

El primer ámbito corresponde a cuestiones relacionadas con lo que han venido siendo las políticas de gestión de los recursos hídricos, posicionándose la población usuaria sobre la importancia de intervenir ora por el lado de la oferta (incrementando la disponibilidad del recurso), ora por el lado de la demanda (racionalizando e incluso limitando el consumo) o apoyando una combinación de ambas intervenciones.

El ámbito de las actitudes y opiniones de la población sobre las implicaciones ambientales del uso y utilización de los recursos hídricos es más complejo de analizar, puesto que las opiniones de los individuos se ven frecuentemente influidas por aspectos más generales de la conciencia ambiental. En ese contexto, no es fácil determinar con claridad si cuando los ciudadanos opinan sobre estos asuntos están expresando su preocupación general por los problemas del medio ambiente o si están valorando las implicaciones ambientales que, de un modo concreto, tiene el uso y consumo de agua.

Por ello, hemos considerado necesario conocer previamente estos aspectos más generales de la conciencia ambiental de la población para ver en qué escenario se insertan sus actitudes y preocupaciones, y poder analizar sus opiniones sobre cuestiones más específicas relacionadas con la gestión de los recursos hídricos en Andalucía. Esta distinción es muy importante para analizar la opinión de los participantes en el Foro Deliberativo (FD), ya que nos permite dilucidar si sus opiniones y actitudes sobre las implicaciones ambientales de la utilización de los recursos hídricos se encuentran relacionadas con la información recibida en el Foro y con los debates surgidos en sus distintas sesiones deliberativas, o si tienen más que ver con la sensibilidad ambiental de cada participante.

Por ello, dedicaremos este primer apartado a analizar sucintamente algunos indicadores de la conciencia ambiental que han funcionado bastante bien en los distintos EBA (Ecobarómetros de Andalucía) y que, precisamente por ese motivo, se han incluido en el cuestionario de la Encuesta realizada a los participantes del FD. En concreto, analizaremos cinco indicadores: dos de ellos relacionados con la dimensión afectiva de la conciencia ambiental (la credibilidad que le dan los ciudadanos a las amenazas ambientales, y sus opiniones sobre la relación entre uso de agua y INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

6

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

7

calidad de vida), y los otros tres relacionados con la dimensión activa o de comportamiento (la realización de prácticas cotidianas vinculadas a la protección del medio ambiente y al uso respetuoso de los recursos hídricos, y el sentimiento de autoeficacia y responsabilidad percibida, es decir, la confianza de los individuos en que lo que uno hace tiene efectos positivos sobre el medio ambiente independientemente de que lo hagan los demás y la asunción de responsabilidades individuales en esta materia). Indicadores de Conciencia Ambiental DIMENSION AFECTIVA

DIMENSION ACTIVA

Credibilidad de las amenazas ambientales

Sentimiento de autoeficacia y responsabilidad percibida en materia de calidad y ahorro de agua

Relación entre consumo de agua y calidad de vida en los hogares

Conductas proambientales individuales y colectivas

a) Credibilidad de las amenazas ambientales

Vivimos en un mundo donde las amenazas ambientales (supuestas o reales) se han convertido en un elemento indispensable del debate público sobre la situación del medio ambiente a escala global. En ese debate, la percepción es mayoritariamente negativa, mezclándose en la opinión pública acontecimientos que, si bien son de distinto signo, tienen todos el denominador común de mostrar un medio ambiente deteriorado y en peligro: el calentamiento global del planeta, las sequías, los huracanes, las lluvias torrenciales, las inundaciones, la desertización, la pérdida de biodiversidad, la reducción de la masa forestal, la erosión de los suelos,… Todos ellos son fenómenos en los que se sintetiza una incertidumbre que cada vez está más presente en la conciencia ambiental de la ciudadanía. Esto hace que, a la hora de opinar sobre cuestiones ambientales, la población se mueva ante un escenario amenazante (incluso con tintes catastrofistas) que, de una u otra manera, influye en sus opiniones sobre asuntos específicos, como ocurre con el tema del uso y utilización de los recursos hídricos.

Considerando este problema, y tomando como referencia algunos de los indicadores del EBA, se utilizó en la Encuesta Deliberativa un indicador que funciona bastante bien para indagar en la dimensión afectiva de la conciencia ambiental, es decir, en los niveles generales de adhesión de los ciudadanos a los valores ambientales. En concreto, se utilizó un indicador que mide el grado de acuerdo o desacuerdo de los encuestados con diversas afirmaciones relacionadas con la gravedad INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

7

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

8

de los problemas ambientales. De esas afirmaciones se ha seleccionado la que dice que “Muchas de las amenazas medioambientales son exageradas”, de tal modo que los que se muestran de acuerdo con esa afirmación estarían mostrando un menor grado de preocupación por los problemas ambientales y una menor percepción de la gravedad en que se encuentra la situación del medio ambiente, que los que se muestran en desacuerdo con ella.

El Gráfico nº 1 muestra cómo entre la población encuestada no existía, antes de su participación en el Foro Deliberativo (FD), un consenso claro sobre la credibilidad de las amenazas ambientales, si bien era algo superior el porcentaje de los que creen en la gravedad de tales amenazas y no las consideran exagerada (un 54% se había mostrado en desacuerdo con la afirmación de que “muchas de las amenazas ambientales son exageradas”, frente a un 38,1% que se había mostrado de acuerdo).

Sin embargo, a partir de la participación en el FD se observa un incremento importante de los que restan credibilidad a las amenazas ambientales, pasando del 38,1% al 46,5% (ocho puntos porcentuales más que antes del FD) el porcentaje de los que se han mostrado de acuerdo con la afirmación de que tales amenazas son exageradas.

Gráfico nº 1. Grado de acuerdo con la afirmación: “Muchas de las afirmaciones sobre las amenazas medioambientales son exageradas”.

t1

17,7

t2

20

0%

36,3

25,3

20%

7,1

7,3

40%

31

7,1

22,5

24

60%

80%

100%

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

NS/NC

Fuente: IESA. E-0819.

Ante ese cambio en los porcentajes de respuesta, cabe pensar que la deliberación en el FD ha influido en las opiniones de los participantes contribuyendo a reducir el grado de alarmismo sobre las amenazas ambientales (de hecho, tras el FD se han equilibrado las posiciones de los encuestados respecto a este asunto). Lo que hay que preguntarse es por qué y cómo han influido las sesiones deliberativas. Pueden mencionarse, a modo de hipótesis, algunos factores explicativos. En primer lugar, que el FD ha proporcionado información a los participantes y les ha mostrado la complejidad de INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

8

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

9

los problemas ambientales, lo que habría podido reducir el grado de alarmismo con el que una mayoría de los encuestados acudieron al Foro. En segundo lugar, que el FD se ha centrado en los temas relacionados con el agua, temas que, en su dimensión ambiental, no presentan en Andalucía una situación de especial gravedad (ni siquiera en periodos de escasez la población sufre graves restricciones en sus hogares, ni tampoco hay grandes problemas de contaminación), lo que habría contribuido a apaciguar la sensación previa de alarmismo. En definitiva, la información proporcionada en el FD ha elevado el grado de racionalidad del debate ambiental y ha hecho que la población sea más consciente de su complejidad, reduciéndose las aproximaciones simplistas.

b) Identificación del consumo de agua con la calidad de vida.

Un segundo indicador mide las actitudes ambientales de los encuestados a través del modo como perciben la relación entre consumo de agua y calidad de vida. Serán más proambientales los individuos que no vinculan el aumento del consumo de agua en el hogar con la calidad de vida y que, en consecuencia, no creen que una limitación en el consumo de los recursos hídricos implicaría un empeoramiento del bienestar de sus familias. Los resultados presentados en el Gráfico nº 2 muestran que siete de cada diez encuestados en la encuesta t1 consideran que su calidad de vida no se vería perjudicada por la disminución del consumo de agua en sus hogares. De este modo, se confirma que los andaluces muestran una especial sensibilización hacia el ahorro de agua en el hogar y rompen el tópico según el cual el consumo abundante de agua produce mayor bienestar y calidad de vida.

Tras la participación en el FD, los resultados obtenidos en la segunda encuesta (t2) reafirman las posiciones que tenían los encuestados previamente a la celebración del Foro. En esta segunda encuesta son ya nueve de cada diez participantes los que consideran que la reducción del consumo de agua en el hogar no implica un empeoramiento de la calidad de vida. Gráfico nº 2. ¿Considera que podría disminuir el consumo de agua en su domicilio sin empeorar su calidad de vida? t1

67,3

t2

30,1

88,1

0%

10%

20%

30%

40%



2,7

10,9 1

50%

No

60%

70%

80%

90%

100%

NS/NC

Fuente: IESA. E-0819. INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

9

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

10

c) Sentimiento de autoeficacia y responsabilidad percibida en el uso del agua

Un tercer tipo de indicadores trata de medir el grado en que los andaluces consideran que la acción individual contribuye a mejorar la situación ambiental y, en consecuencia, muestran disposición a asumir cierta responsabilidad individual. En el caso de los temas relacionados con el debate sobre el consumo y utilización de los recursos hídricos, este grupo de indicadores se ha centrado en dos temas concretos: la calidad y el ahorro de agua. Miden, por tanto, el grado en que la población cree que su comportamiento contribuye a mejorar la calidad del agua, y su disposición a aceptar parte de responsabilidad individual en el ahorro de agua, evitando relegar toda esa responsabilidad al ámbito de las administraciones públicas.

Estos indicadores destinados a analizar el sentimiento de autoeficacia y responsabilidad percibida de la acción individual, se construyen a partir de una pregunta en la que se le pide a los encuestados que muestren su grado de acuerdo o desacuerdo con las siguientes afirmaciones (ver Gráfico nº 3).

El encuestado que rechaza la primera afirmación (‘Es muy difícil que una persona como yo pueda hacer algo por mejorar la calidad del agua’) muestra un mayor nivel de autoeficacia en sus acciones individuales, que el que se haya manifestado de acuerdo con ella. Respecto a la segunda (‘No tiene sentido que yo personalmente ahorre agua si los demás no hacen lo mismo’) y tercera afirmación (‘La responsabilidad de ahorrar agua y mejorar su calidad es fundamentalmente de los gobiernos y de la Administración’), rechazarlas significa que el encuestado muestra un grado mayor de responsabilidad individual percibida, que el que haya señalado estar de acuerdo con ellas. Como puede verse en el Gráfico nº 3, los resultados obtenidos en la primera encuesta (t1) mostraban un sentimiento de autoeficacia relativamente alto entre los encuestados: la mayoría (un 65,5%) rechazaba la primera afirmación según la cual la acción individual no puede mejorar la calidad del agua, y aún era mayor el porcentaje (78,7%) de los que opinaban que el ahorro del agua es una responsabilidad individual (rechazando, en consecuencia la segunda afirmación).

INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

10

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

11

Gráfico nº 3. Grado de acuerdo con afirmaciones sobre responsabilidad percibida en la gestión del agua

t1

La responsabilidad para ahorrar agua y mejorar su calidad es fundamentalmente de los gobiernos y la Adminsitración

34,5

Es muy difícil que una persona como yo pueda hacer algo por mejorar la calidad del agua

65,5

No tiene sentido que yo personalmente ahorre agua si los demás no hacen lo mismo

t2

La responsabilidad para ahorrar agua y mejorar su calidad es fundamentalmente de los gobiernos y la Adminsitración Es muy difícil que una persona como yo pueda hacer algo por mejorar la calidad del agua

27,7

En desacuerdo

63,4

6,6

56,6

20%

31,9

2,7 18,5

7,6

48,5

0%

2,7

78,7

No tiene sentido que yo personalmente ahorre agua si los demás no hacen lo mismo

NS/NC

54

11,5

40%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

42,8

4,7

36,8

60%

80%

100%

De acuerdo

Fuente: IESA. E-0819.

Sin embargo, a la hora de anteponer la responsabilidad individual a la de los gobiernos y la administración pública en los temas del ahorro y calidad de agua, las opiniones estaban más equilibradas entre los encuestados, hasta el punto de que un 54% se mostraba de acuerdo con la tercera afirmación y un 34,5% en desacuerdo.

Tras la participación en el FD, los resultados de la segunda encuesta (t2) muestran que el sentimiento de responsabilidad individual en la gestión del agua entre los participantes queda algo más diluido en comparación con los primeros resultados. Ha bajado del 78,7% al 56,6% el porcentaje de los encuestados que consideran que deben ahorrar agua con independencia de lo que hagan los demás (veintidós puntos porcentuales menos que en la primera encuesta). Por otro lado, ha descendido al 48,5% los que apoyan la utilidad de la acción individual para mejorar la calidad del agua (diecisiete puntos porcentuales menos que los resultados recogidos en la primera encuesta). Por último, tras el FD aumenta casi diez puntos el porcentaje de participantes que atribuyen a los gobiernos y la administración la mayor responsabilidad en el ahorro del agua y en la mejora de su calidad (un 63,4% en la t2 frente a un 54% en la t1).

INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

11

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

12

d) Comportamientos, conductas y prácticas respetuosas con el medio ambiente

Un cuarto indicador tiene que ver con la dimensión activa o de comportamiento de la conciencia ambiental, tanto en el nivel individual como en el nivel colectivo. En el nivel individual, el indicador mide las conductas ecológicamente responsables que realizan los ciudadanos en el ámbito doméstico, seleccionando entre esas conductas el reciclaje de plásticos y la utilización de bombillas de bajo consumo. En el nivel colectivo, el indicador recoge las conductas realizadas por los ciudadanos en el ámbito público o aquella acciones simbólicas de apoyo a campañas de protección ambiental (como la colaboración con grupos que reivindican la defensa del medio ambiente, o la participación en acciones de protesta contra medidas que perjudican de forma ostensible la naturaleza y los espacios naturales en general).

Los resultados recogidos en el Gráfico nº 4 muestran que las prácticas individuales están bastante extendidas entre los andaluces. En la primera encuesta (t1), es decir la realizada antes del FD, un 79,6% de los encuestados decía que separaban los plásticos en los contenedores de reciclaje, y un 76,1% que utilizaban bombillas de bajo consumo. Esa primera encuesta mostraba también algo que viene siendo corroborado en los distintos EBAs, como es el bajo nivel de participación en acciones proambientales de tipo colectivo (dato esperado, debido a la propia naturaleza de este tipo de acciones, que requieren un mayor coste personal): sólo un 15,1% de los encuestados declaraba haber firmado en los últimos cinco años en contra de alguna actuación perjudicial para el medio ambiente, y sólo un 8,9% decía haber colaborado con alguna asociación proambiental.

Según revelan los resultados de la primera encuesta (t1), el porcentaje de realización de conductas proambientales, tanto individuales como colectivas, es algo mayor entre los encuestados más jóvenes. Respecto al nivel de estudios, no aparece asociado a prácticas individuales concretas, como el uso eficiente de energía, pero sí a la participación en conductas colectivas, que son más frecuentes entre los encuestados con un nivel educativo medio y alto.

Como puede verse en el Gráfico nº 4, tras la celebración del FD se incrementa el porcentaje de los que dicen realizar conductas proambientales. En efecto, en la segunda encuesta (t2), el porcentaje de encuestados que afirman reciclar plástico aumenta nueve puntos porcentuales (pasa del 79,6% al 88,9%), ocurriendo lo mismo en el caso de los que dicen utilizar bombillas de bajo consumo (el porcentaje se eleva al 85,2%, también nueve puntos). Asimismo, se eleva sensiblemente el porcentaje de los que declaran haber firmado en contra de alguna actuación perjudicial para el medio ambiente (pasa del 15,1% al 41,4%, es decir, veintiséis puntos porcentuales de incremento), y el de los que dicen haber colaborado con alguna organización ambiental (aumenta trece puntos, pasando del 8,9% al 21,8%).

INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

12

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

13

Este cambio puede resultar sorprendente, puesto que estamos hablando de comportamiento y no de opiniones. Una primera reacción nos llevaría a pensar que o bien en la encuesta t1 o bien en la t2 los encuestados no estaban diciendo la verdad sobre su comportamiento. Si embargo, una reflexión más reposada nos lleva a una conclusión diferente. Lo primero es señalar que en las encuestas sobre comportamiento lo que realmente se está midiendo son actitudes, es decir la disposición de los ciudadanos a realizar las conductas que se les propone. De ahí, que, tras la celebración del FD, los participantes hayan asumido en mayor medida la norma social de que es cívicamente bueno colaborar en la protección del medio ambiente tanto a nivel individual como colectivo. Esto explicaría el aumento de los porcentajes de conductas ecológicamente responsables, aumento que lo que nos estaría diciendo es la propensión a realizar tales conductas en el futuro.

Gráfico nº 4. Comportamientos proambientales (% “lo hago a veces” o “ lo hago con bastante frecuencia”) 79,6

Reciclar plásticos y envases(últimos 6 meses)

88,9 76,1

Utilizar bombillas de bajo consumo (últimos 6 meses)

85,2 15,1

Firmar en contra de actuaciones que perjudiquen el medio ambiente (últimos 5 años)

41,4 8,9

Colaborar con organizaciones de defensa medioambiental (últimos 5 años)

21,8 0

20

40

60 t1

80

100

t2

Fuente: IESA. E-0819

En definitiva, la deliberación en el FD ha hecho que los participantes interioricen, en mayor medida que antes, las conductas ecológicamente responsables, sobre todo a partir de las relacionadas con el buen uso y utilización de los recursos hídricos. Cabe deducir de ello que deliberar sobre la conveniencia y utilidad de realizar conductas proambientales en un tema específico (como el agua) tiene un efecto positivo sobre la propensión a comportarse de ese modo en otros ámbitos de la protección del medio ambiente.

Siguiendo con los comportamientos y conductas proambientales, y con el objetivo de profundizar en el análisis las prácticas cotidianas relacionadas con un consumo eficiente de agua, se ha construido un indicador a partir de las respuestas espontáneas de los encuestados a una pregunta en la que se les solicitaba que indicasen (hasta un máximo de tres) las prácticas con las que intentan ahorrar agua INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

13

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

14

en sus hogares. En la primera encuesta (t1), la casi totalidad de los entrevistados citó al menos una práctica (98,7%); un 79,2% indicó dos, y un 50% señaló tres.

Tras la participación en el FD, el porcentaje de prácticas cotidianas citadas por los participantes aumentó considerablemente: todos los participantes en la t2 citaron al menos una práctica con la que contribuían al ahorro de agua en su hogar; un 95% citó dos prácticas, y un 67,7% mencionó tres. Ello corrobora de algún modo lo ya señalado anteriormente, y es la influencia que tienen los debates del FD en la interiorización, por parte de los participantes, de lo que son conductas proambientales hasta el punto de asumirlas como prácticas cotidianas.

El Gráfico nº 5 muestra los porcentajes relativos a la frecuencia con la que los encuestados mencionaron cada práctica, tanto en la primera como en la segunda encuesta. La práctica cotidiana más extendida entre los ciudadanos para ahorrar agua es la de sustituir el baño por la ducha (48,7%), pero curiosamente, tras la participación en el FD, muchos encuestados deciden mencionar otras prácticas.

Otro grupo bastante numeroso de encuestados declara ahorrar agua en general (23%). El uso de lavavajillas y lavadoras a plena carga es la práctica más citada tras la celebración del Foro, con un 53,5% de menciones por los participantes. También son frecuentes las menciones relativas a las buenas prácticas en el aseo (como cerrar el grifo mientras se enjabonan, afeitan o cepillan los dientes), así como en la cocina (como usar lavavajillas, enjabonar con el grifo cerrado en el lavado a mano, aprovechar el agua de lavar las verduras,…). En cuanto al equipamiento del hogar, un 18,6% de encuestados en la t1 afirmaba disponer de cisternas con doble dispositivo de carga, y sólo un 4,4% declaraba utilizar adaptadores para grifos.

En definitiva, los encuestados mencionaron una amplia variedad de medidas para ahorrar agua en sus hogares (han sido recogidas más de veinte prácticas distintas en sus respuestas espontáneas), comprobándose como la celebración del FD ha contribuido a reafirmar esta tendencia, aumentándose el porcentaje de respuestas.

INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

14

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

15

Gráfico nº 5. Prácticas cotidianas para ahorrar agua en los hogares 48,7

Ducha en lugar de baño

39 23 24,4

Ahorro en general

36,3

Usar el lavavajillas y la lavadora a plena carga

53,5

Cierra el grifo mientras se enjabona, afeita o cepilla los dientes

24,8 31,1 18,6

Utiliza cisternas con dispositivo de doble carga

26,9 13,3

Enjabonar con el grifo cerrado en el lavado a mano

20,1 16 15,7

Otras buenas prácticas en la cocina 8

Buenas prácticas en el riego de plantas

14 8

Otras buenas prácticas en el aseo

14,9 16,2 18,4

Otras 3,5

Ninguna 0

20

40 t1

60

t2

Respuesta múltiple. Los encuestados señalaron hasta un máximo de tres prácticas.

Fuente: E-0819.

Conclusiones Las deliberaciones en el FD han influido de forma notable en las actitudes de los participantes respecto a los problemas del medio ambiente, en general, y a los del agua, en particular, si bien no en la dirección de acentuar el proambientalismo. Así, en lo que se refiere a sus actitudes ante la gravedad de la situación ambiental, puede decirse que la participación en el FD ha hecho que se reduzca de forma evidente el nivel de alarmismo de los encuestados (ha disminuido el porcentaje de los que creen que las amenazas ambientales no son exageradas, sino reales). En lo que se refiere al indicador de autoeficacia y responsabilidad individual percibida, el FD ha hecho que disminuya el nivel de ese indicador, mostrando mayores dudas entre los encuestados sobre si sus acciones individuales son o no eficaces en el ahorro de los recursos hídricos y en la mejora de la calidad del agua, y haciendo que deleguen mayores responsabilidades en los poderes públicos.

Esta influencia del FD en las actitudes de los participantes exige alguna explicación. Tal vez la complejidad de los temas relacionados con el agua y la cantidad de factores que influyen en su gestión, ha hecho que los entrevistados se vieran arrastrados por la idea de que ellos solos no INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

15

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

16

pueden resolver estos asuntos, enfatizando en mayor medida que antes del FD el papel a desempeñar por los gobiernos y la administración. Si esto fuera así, podríamos pensar que lo que ocurrió es que los entrevistados tuvieron más información y pudieron reflexionar de forma más matizada las responsabilidades de los diferentes actores, diferenciando las suyas propias como consumidores de agua. De alguna manera, este sentimiento sería coherente con las prácticas medioambientales que dicen hacer los entrevistados en casa, pues la relativización de las amenazas no conlleva cambiar sus prácticas por otras no ambientales, lo que significa que el tema les preocupa y lo tienen presente en su vida diaria. Además, muchos de ellos estaban convencidos de que su calidad de vida no menguaría en caso de que se consumiera menos agua, lo que nos muestra una disposición abierta a aceptar cuestiones proambientales.

El hecho de que los entrevistados se crean menos las amenazas ambientales después del FD y disminuyan su responsabilidad individual percibida, nos ofrece un signo en apariencia ambivalente. Esta evolución de la opinión tiene como fuente la información y el debate abierto en el FD, con lo que podemos decir que hubo algo en torno a la situación de los recursos hídricos en Andalucía que indujo a reforzar la idea de que las amenazas ambientales no eran tan graves. ¿Podría ser como consecuencia de haber recibido una mayor información sobre el problema del agua, que les ha ayudado a racionalizarlo y a tomar conciencia de que no es sólo un problema de los hogares (uso doméstico), sino de todos los sectores y de algunos más que otros.? Esta racionalización del problema del agua como un problema ambiental habría podido “contaminar” la opinión sobre otros problemas de la misma naturaleza.

Esta evolución puede estar relacionada con las expectativas con las que la ciudadanía suele atender las cuestiones medioambientales, las cuales se han alimentado de informaciones fugaces, a veces sensacionalistas, y escuchadas con poco detenimiento. En cambio, en un Foro donde se ha podido adquirir información y debatir abiertamente sobre el agua, puede que los entrevistados pensaran que lo que descubrían era mejor que el alarmismo con el que acudieron. También nos muestra el efecto que tiene una información sistemática y contrastada, pues los participantes han racionalizado el problema y las repercusiones de cada uso y consumidor, lo que contribuye al cambio de opinión en el sentido en que lo hace.

INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

16

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

17

2. Percepción de la situación del agua en Andalucía

En este segundo apartado se analiza la percepción que tienen los encuestados sobre la situación de los recursos hídricos en Andalucía ─ya sea en términos de su disponibilidad para los distintos tipos de uso, ya sea en relación a la calidad del recurso─, así como la influencia que ha podido tener el FD en el cambio de opinión de los participantes. Para ello se han elaborado cinco indicadores, de los cuales los dos primeros están orientados a conocer la percepción de los encuestados sobre el volumen de agua disponible en Andalucía y su evolución en la última década. El tercer indicador hace alusión al estado de las masas de agua en general (ríos, lagos, mares y playas), mientras que el cuarto y quinto miden el modo como los encuestados perciben la gravedad de diversos problemas relacionados con la calidad de los recursos hídricos en Andalucía (en especial, los que afectan a la contaminación de las aguas) e identifican los principales agentes causales. Indicadores de percepción social sobre el agua en Andalucía

Disponibilidad de agua en Andalucía

Los problemas del agua en Andalucía

Situación de los ríos, mares y playas en Andalucía

Las prácticas contaminantes en la utilización de los recursos hídricos

a) Percepción sobre la disponibilidad de agua en Andalucía La primera encuesta (t1) mostraba que la percepción que tenían los encuestados sobre la disponibilidad de agua en Andalucía no era homogénea, sino que se encontraba dividida en dos grupos con porcentajes bastante similares en el conjunto de la población entrevistada: por una parte, un grupo mayoritario de encuestados (55,8%) que pensaban en esa primera encuesta que en Andalucía “no hay suficiente agua para todos (industrias, agricultura, hogares, etc) y tendríamos que repartir el agua disponible”, y por otra parte, un grupo algo menor de encuestados (43,4%) que consideraba que “hay agua suficiente en Andalucía”. En este segundo grupo, eran mayoría los que opinaban en la primera encuesta que, pese a la disponibilidad de agua, “no se debería aumentar más su consumo” (38,1%), siendo bastante menor el porcentaje de los que afirmaban que “se podía seguir incrementando el consumo de agua” (5,3%). INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

18

Como muestra el Gráfico nº 6, la percepción de los encuestados acerca de la disponibilidad de agua en Andalucía no varía sustancialmente tras su participación en el FD, manteniéndose la división de los dos grupos anteriores en porcentajes similares a los de la primera encuesta. En efecto, en la t2 un 58,9% opina que no hay agua suficiente para todos y que habría que repartirla; un 33,6% considera que, si bien hay agua suficiente, no se debería aumentar su consumo, mientras que un 4,8% afirma que aun se puede ampliar su consumo.

Gráfico nº 6. Disponibilidad actual de agua en Andalucía 80

55,8

60 38,1

40

58,9

33,6

20 5,3

4,8

3

0,9

0 Hay sufiente agua y se puede aumentar su consumo

Hay suficiente agua pero no se puede aumentar más su consumo

No hay suficiente agua y tendríamos que repartir la disponibe

NS t1

t2

Fuente: IESA. E-0819.

La valoración de los encuestados sobre cómo ha evolucionado el volumen de los recursos hídricos disponibles en la última década (Gráfico 7) está muy relacionada con la percepción sobre la situación actual (Gráfico 6). De hecho, en la primera encuesta (t1) la mayoría de los que consideraban que el volumen de agua había disminuido mucho, también pensaban que no había agua suficiente para todos (62%).

INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

19

Gráfico nº 7. Evolución del volumen de agua disponible en Andalucía en los últimos diez años

14,2

t1

t2

6,3

0%

18,6

27,9

20%

42,5

5,7

18,6

27,8

40%

31,8

60%

80%

6,2

0,5

100%

Ha aumentado mucho

Ha aumentado algo

Se mantiene igual que antes

Ha disminuido algo

Ha disminuido mucho

NS/NC

Fuente: IESA. E-0819.

En general, tras la celebración del FD ha aumentado el porcentaje de los que se muestran más optimistas a la hora de valorar la evolución de los recursos hídricos disponibles en Andalucía (ver Gráfico nº 7). En efecto, mientras que en la primera encuesta (t1) sólo un 14% afirmaba que el volumen de agua había aumentado en la última década, en la t2 ese porcentaje había pasado al 34,2% (es decir, veinte puntos más). En cuanto a las valoraciones negativas, la participación en el FD no ha hecho variar las opiniones de los que acudieron a las sesiones deliberativas con la idea de que el volumen de los recursos hídricos disponibles en Andalucía ha disminuido: de hecho, los porcentajes se mantienen prácticamente iguales entre la t1 (un 61%) y la t2 (un 59,6%). En resumen, parece que la influencia de las deliberaciones se ha producido sobre todo entre los que acudieron al FD con la idea de que el volumen de los recursos hídricos disponibles en Andalucía se mantiene igual que antes, es decir, entre el grupo de participantes con una idea menos extrema sobre la evolución del agua disponible en nuestra región, y por tanto más propensos a cambiar de opinión. En este grupo, la información recibida les ha hecho modificar su percepción y situarse en una posición más optimista sobre la disponibilidad de los recursos hídricos en Andalucía.

b) Percepción del estado de ríos, lagos, mares y playas en Andalucía El análisis de la percepción que tienen los encuestados sobre la situación de los recursos hídricos en Andalucía, no se ha limitado a valorar aspectos relacionados con el volumen disponible, sino que se les ha pedido también sus opiniones sobre el estado de las masas de INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

20

agua (ríos, lagos, playas y mares) y sobre su evolución en la última década, temas relacionados sobre todo con la dimensión ambiental del debate. Según los resultados recogidos en la primera encuesta (Gráfico nº 8), casi la mitad de los encuestados (47,8%) valoraban negativamente la evolución del estado de los ríos, lagos, playas y mares, siendo un 28,3% los que opinaban que la situación se había mantenido igual durante los últimos diez años, y un 16,8% los que creían que había mejorado. La dinámica desarrollada durante el FD parece haber influido en la opinión de los encuestados sobre esta cuestión, según muestran los resultados de la segunda encuesta (t2). En efecto, tras el FD, se ha elevado a un 78% el porcentaje de encuestados que opinan que el estado de las masas de agua (ríos, mares, playas,…) en Andalucía ha empeorado en los últimos diez años (treinta puntos porcentuales más que en la primera encuesta), manteniéndose en niveles similares a los de la primera encuesta el porcentaje de los que pensaban que ha mejorado (13,6%). Al igual que en el tema del volumen de los recursos disponibles, el aumento de las opiniones más críticas y pesimistas se ha producido, sobre todo, por el cambio de opinión que ha tenido lugar entre los que acudieron al FD con una posición menos extrema, es decir, entre los que pensaban que se había mantenido igual que antes el estado de las masas de agua (se ha reducido el porcentaje en veintitrés puntos entre la t1 y la t2). Sin embargo, el sentido del cambio se ha invertido, ya que, en los temas relacionados con la dimensión ambiental del debate sobre los recursos hídricos, el FD parece haber tenido por efecto aumentar la preocupación de los encuestados, incrementándose el porcentaje de los más críticos y pesimistas.

Gráfico nº 8. Percepción del estado de ríos, mares y playas en Andalucía en los últimos 10 años t1

16,8

t2

13,6

28,3

47,8

5,7

0%

78

20%

Ha mejorado

7,1

40%

60%

Se mantiene igual que antes

Fuente: IESA. E-0819.

INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

2,7

80%

Ha empeorado

100%

NS/NC

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

En definitiva, las sesiones deliberativas han hecho, por un lado, aumentar la sensibilidad ambiental de los participantes en lo que se refiere al estado de las masas de agua en Andalucía y, por otro, reducir su alarmismo respecto a la disponibilidad de los recursos hídricos en nuestra región.

c) Percepción de los problemas más importantes del agua en Andalucía La valoración de la situación del agua en Andalucía se completado en nuestro estudio con el análisis de los problemas que los encuestados identifican como de mayor gravedad en este tema. Para abordar este análisis se le presentó a los encuestados un listado con ocho problemas que afectan a la situación del agua, pidiéndoles su opinión sobre si los consideraban o no un problema y, en caso afirmativo, su valoración sobre la mayor o menor gravedad que presentan en Andalucía. El Gráfico nº 9 muestra el porcentaje de respuestas correspondientes a los encuestados que consideraron en las dos encuestas que cada uno de los temas planteados constituía un problema bastante o muy importante para la situación de los recursos hídricos en Andalucía. En general, todos los problemas son calificados de importantes por la mayoría de los encuestados en la t1, si bien puede señalarse cómo el grado de importancia aumenta en el caso de los problemas relacionados con la contaminación (un 86,7% de los encuestados ha calificado los vertidos de fertilizantes y pesticidas como un problema importante) y con el despilfarro de agua (un 83,2% ha citado como problema el estado de las canalizaciones). Le sigue en importancia el problema de las infraestructuras hidráulicas (un 73% ha citado este problema), el de la depuración de las aguas (68,1%) y el la disponibilidad de agua para riego (también con un 68,1%). Con algo menos de importancia (en torno al 60%) sitúan los encuestados los problemas de la extracción de aguas subterráneas, la calidad del agua potable y la disponibilidad de agua para consumo doméstico.

INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

21

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

22

Gráfico nº 9. ¿Qué opina sobre los siguientes aspectos relacionados con el agua en Andalucía? (% respuesta “problema bastante o muy importante”) 86,7 93,1

Uso de fertilizantes y pesticidas en la agricultura Estado de las canalizaciones (tuberías, acequias, alcantarillado...)

83,2 90,4

Infraestructuras para almacenar agua (embalses, pantanos...)

64,5

74,3

68,1

Disponibilidad de agua para riego

80,8

68,1

Depuración de aguas urbanas

64,6

Extracción de aguas subterráneas Calidad del agua potable

52,9

Disponibilidad de agua para consumo doméstico

85,6 78,2

63,7

60,2 66,9 0

20

40 t2

60

80

100

t1

Fuente: IESA. E-0819.

El FD ha producido interesantes cambios en la opinión de los encuestados sobre la importancia de estos problemas. En primer lugar, ha ratificado, acentuándola, la opinión sobre la gravedad del problema de la contaminación (en la t2 el porcentaje de encuestados que calificó de importante el tema de los vertidos de fertilizantes y pesticidas se elevó al 93,1%, es decir, siete puntos más que en la t1), y ha ratificado, también acentuándola, la opinión sobre la gravedad del problema del despilfarro de agua (en la t2 aumentó la preocupación por el estado de las canalizaciones, elevándose el porcentaje de encuestados al 90,4%, siete puntos más que en la t1). En segundo lugar, cabe destacar que el problema en el que más se ha incrementado la preocupación de los ciudadanos es en todo lo relacionado con la depuración de las aguas urbanas (ha aumentado diecisiete puntos la diferencia de los porcentajes sobre este problema entre la t1 y la t2), ocurriendo algo similar en el problema de la extracción de las aguas subterráneas (catorce puntos porcentuales de diferencia entre ambas encuestas) y en el de la disponibilidad del agua para el riego (trece puntos de diferencia). En tercer lugar, y como cambio más significativo, destaca la disminución producida en el porcentaje de encuestados que califican de importante el problema de la calidad del agua potable (once puntos

INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

porcentuales menos en la t2) y en el de las infraestructuras disponibles para almacenar agua (diez puntos porcentuales). En general, las deliberaciones en el FD han permitido afianzar la preocupación de los participantes por los temas relacionados con la dimensión ambiental de los recursos hídricos (contaminación y depuración) y con el despilfarro de agua (canalizaciones), y reducir la importancia de las infraestructuras hidráulicas. Si conectamos este cambio con el mayor énfasis que han puesto los participantes en el problema de la disponibilidad de agua para riego y para el consumo doméstico, cabe deducir que, tras el FD, la solución de estos problemas de demanda la ven más por la vía de un mejor aprovechamiento del recurso mejorando las canalizaciones (tuberías, alcantarillado,…), que no por un aumento de las inversiones en pantanos y embalses.

4) Percepción sobre las prácticas contaminantes del agua En el apartado anterior se ha comprobado que las cuestiones relacionadas con la calidad de los recursos hídricos son consideradas por los andaluces como problemas importantes: el uso de fertilizantes y pesticidas en la agricultura, la depuración de las aguas urbanas, y la calidad del agua potable. Con objeto de profundizar en la percepción que tienen los encuestados sobre estos temas, se les ha preguntado por las prácticas que, en su opinión, más influyen en la contaminación del agua en Andalucía. Como muestra el Gráfico nº 10, antes de la celebración del FD, los vertidos procedentes de la industria fueron los que recibieron el mayor porcentaje de respuestas por parte de los encuestados (un 78,8% le atribuyeron a este problema la máxima importancia). A continuación mencionaron los vertidos procedentes de las aguas residuales urbanas sin depurar (un 69% de los encuestados así lo hicieron), la contaminación difusa provocada por el uso excesivo de fertilizantes y pesticidas agrícolas (69%), y los vertidos de sustancias químicas en el saneamiento doméstico (66,4%). Tras la celebración del FD, los participantes se reafirmaron en su opinión de considerar los vertidos procedentes de la industria como el factor que más contribuye a la contaminación de los recursos hídricos (el porcentaje del 79,1% en la t2 es prácticamente similar al de la t1), al igual que en su opinión sobre las aguas residuales urbanas no depuradas (un 66,8% en la t2, muy similar al de la t1). En cambio, las mayores variaciones de opinión se registraron, por un lado, en el problema de la contaminación difusa provocada por el uso de fertilizantes agrícolas (se elevó al 77% en la t2 el porcentaje de los que le atribuyeron mucha influencia en la contaminación de las aguas en Andalucía, es decir, once puntos más que en la t1), y por otro, INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

23

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

24

en el problema de los vertidos de sustancias tóxicas (aceite, papel, detergente,…) en el saneamiento doméstico, aunque en sentido inverso al anterior, puesto que en la t2 los participantes en el FD han minimizado la influencia de este problema (ha descendido al 38,9%, es decir, veintisiete puntos, el porcentaje de los que han considerado que tiene mucha influencia).

Gráfico nº 10. ¿Piensa Ud que las siguientes actividades tienen mucha, bastante, poca o ninguna influencia sobre la contaminación de las aguas en Andalucía? 19,5

78,8

Vertido de agua contaminada de la fábricas a los ríos Vertido de agua no depurada de las ciudades al mar y ríos

69

Excesivo uso de fertilizantes y pesticidas agrícolas

69

20,4

8

Vertido de sustancias en el saneamiento doméstico

66,4

24,8

7,1

t1

28,3

Vertido de agua contaminada de la fábricas a los ríos

18

79,1 27,2

66,8

3,5

t2

Vertido de agua no depurada de las ciudades al mar y ríos Excesivo uso de fertilizantes y pesticidas agrícolas Vertido de sustancias en el saneamiento doméstico 0% Mucha influencia

Bastante influencia

17,2 3,3

77

20%

Poca influencia

9,8

48,8

38,9 40%

60%

Ninguna influencia

80%

100%

NS/NC

Fuente: IESA. E-0819.

Conclusiones La tendencia general sobre la percepción de la situación del agua en Andalucía no varía de forma notable después de la celebración del FD, aunque es cierto que participar en el Foro hace que los ciudadanos maticen bastante la visión que tenían de estos asuntos. De hecho, el problema de la disponibilidad del agua es percibido como tal antes y después del FD, lo que nos permite afirmar que ese problema está bien anclado en las opiniones de los andaluces: la idea de que en Andalucía no sobra agua es dominante en la población andaluza. Sin embargo, es cierto que, después de la información recibida en el FD y el debate mantenido sobre estos temas, la ciudadanía modifica la ecuación interna para decir que en Andalucía no sobra agua. En la primera encuesta eran muy minoritarios quienes decían que el agua INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

disponible había aumentado durante la última década, mientras que después del FD es casi uno de cada tres andaluces quienes lo afirman. Hay un cambio sustantivo entre quienes dicen que no ha aumentado la disponibilidad, pues si la mayoría pensaba que había disminuido algo, en la segunda encuesta esa mayoría percibe que ha disminuido mucho. Al hablar de disponibilidad siempre hay que considerar la relación entre la oferta y la demanda, lo cual nos puede indicar que en la segunda encuesta la ciudadanía tuvo más presente que esa relación era más estresante de lo que imaginaba. Esto puede observarse bien en la manera en que aumenta la percepción negativa sobre el estado actual de las masas de agua (ríos, lagos, mares y playas en Andalucía). Por ejemplo, si es verdad que la percepción ciudadana no varía mucho sobre el impacto de las prácticas sobre la calidad del agua, pues sigue pensando muy negativamente sobre ellas, en la segunda encuesta aumenta esa preocupación. Sólo hay dos prácticas donde la percepción problemática disminuye después del FD y tienen que ver con las infraestructuras hidráulicas y con la calidad del agua potable. Esto quiere decir que después del FD la ciudadanía matiza sus opiniones y las dirige intencionalmente de forma más definida. Al hablar de la contaminación ocurre algo parecido. La ciudadanía diferencia entre el impacto del uso de los fertilizantes en el campo, que considera después del FD más problemática que antes, mientras que disminuye la percepción del problema que causa los vertidos de sustancias dentro de los hogares. Al igual que ocurría en el ámbito de la percepción medioambiental, los participantes relativizan de nuevo el peso que tienen los hogares en el problema del agua. El FD ha permitido a todos racionalizar los problemas vinculados a los recursos hídricos, pero esta racionalización no significa relativizar los problemas ambientales asociados a tales recursos, pues podemos observar como, en este asunto, la percepción negativa de los problemas se incrementa. Como vimos en el primer apartado lo que late en la segunda encuesta es una racionalización del problema, que distribuye las responsabilidades y la gravedad de los mismos de forma más matizada y definida.

INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

25

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

26

3. Conocimiento sobre cuestiones específicas relacionadas con el agua

Este apartado analiza si los niveles relativamente altos tanto de preocupación por las cuestiones relacionadas con el agua, como de adhesión a los valores proambientales estudiados en los apartados anteriores, se corresponden con niveles altos de información y conocimiento sobre esta materia. De este modo podemos valorar el nivel argumentativo del que disponían los entrevistados antes y después del FD, así como pensar si los cambios de opinión producidos en las sesiones deliberativas tienen o no una base en la información y el conocimiento adquiridos a lo largo del Foro.

Para valorar el grado de conocimiento que tiene la ciudadanía, el IESA diseñó un cuestionario que permitiera diferenciar distintos tipos de conocimiento sobre los temas relacionados con el agua. Por un lado, se les preguntó acerca de cuestiones ante las cuales los encuestados debían posicionarse sobre las relaciones causales que se producen alrededor de algunos problemas de primera magnitud en torno al agua, lo que nos ha permitido observar aspectos de conocimiento y creencias sobre estos temas. Por otro lado, se preguntaron cuestiones de conocimiento más objetivo, como la distribución del consumo entre los distintos sectores productivos o los servicios y costes del ciclo integral del agua facturados en el recibo de los consumidores domésticos. El análisis se ha realizado diferenciando cuatro indicadores, de tal modo que podamos abordar de forma extensa la información y el conocimiento de la ciudadanía sobre los recursos hídricos:

Indicadores de conocimiento Conocimiento (y creencias) sobre diversas cuestiones relacionada con el agua

Distribución del consumo de agua por sectores

Destino del agua residual urbana

Servicios facturados en el recibo del agua de los hogares andaluces

a) Conocimiento (y creencias) sobre diversas cuestiones relacionadas con el agua

El nivel de conocimiento sobre cuestiones específicas que tienen que ver con el agua se va a valorar a partir del grado de acuerdo de los encuestados sobre siete afirmaciones ante las que deben posicionarse. Con esta pregunta podemos atender al grado de confianza que tienen los andaluces sobre las tecnologías actuales destinadas al aprovechamiento de agua (depuración INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

27

y desalación), a la distribución del consumo de agua entre sectores, y a la imputación del coste real del ciclo del agua a cada sector de consumo. Por último, también se indaga sobre las creencias que tienen los entrevistados sobre la utilidad de los acuíferos y de los caudales no destinados al consumo. El Gráfico nº 11 muestra los resultados obtenidos para cada afirmación antes (encuesta t1) y después (encuesta t2) de la celebración del FD.

Gráfico nº 11. Grado de acuerdo o desacuerdo con distintos aspectos relacionados con el agua

t1

t2

86,7

8 5,3

67,3

14,2 18,6

61,9

24,8

53,1

36,3

47,8

21,2

38,1

0%

20%

El precio del agua de los hogares es mayor que su coste real

10,6

El agua no consumida vertida al mar, se pierde y no tiene utilidad

15

23,9

40%

Acuerdo

60%

Desacuerdo

54,3

25,3

17,8

La desalación del agua del mar es cara y contaminante

38,1

80%

48,1

El consumo del conjunto de hogares es mayor que en la 5,3 agricultura de regadío El precio del agua en la agricultura es mayor que su coste real

33,6

94,7

Los acuíferos son una fuente que no se aprovecha lo suficiente

13,3

37,2

45,1

Es posible depurar el agua para reutilizarla

100%

NS

4

46,5

5,3

37,1

8,6

67,9

86,4

59

81,6

6,9

8,4

23,4

13,1 5,3

0%

20% 40% 60% 80% 100 % Acuerdo Desacuerdo NS

Fuente: IESA. E-0819.

¾

Confianza en la depuración del agua y en la desalación

La mayoría de los encuestados mostró su confianza en la tecnología aplicada a la reutilización del agua al afirmar que “es posible depurar el agua para utilizarla de nuevo en cualquiera de sus posibles usos” (un 86,7% así lo señalaron en la t1), confianza que se reafirmó aún más en la segunda encuesta (subió el porcentaje al 94,7% en la t2) (ver gráfico nº 11).

INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

En cambio, la tecnología aplicada a la desalación del agua de mar plantea a los encuestados más dudas en cuanto a su eficiencia y generación de residuos contaminantes. Antes de la participación en el FD, un 38,1% opinaba que la desalación era cara y contaminantante, mientras que un 23,9% se mostraba en desacuerdo con esa afirmación (es decir, tenía una actitud no desfavorable ante la desalación), existiendo un importante porcentaje del 38,1% de encuestadoas que no habían sabido opinar (el porcentaje de no respuesta se elevaba al 52,9% entre los mayores de 60 años). La participación en el FD tuvo un doble efecto: de un lado, reducir sensiblemente la tasa de no respuesta (bajó al 5,3%) e incrementar el nivel de desconfianza hacia esta tecnología de aprovechamiento del agua marina (subió al 81,6% el porcentaje de encuestados que desconfían de la desalación, lo que supone cuarenta y tres puntos porcentuales más que en la t1).

¾

Distribución del consumo de agua por sectores

La información ofrecida en el FD respecto al consumo de agua de los distintos sectores económicos ha sido fundamental en el nivel de conocimiento adquirido por los encuestados sobre esta cuestión. Si bien en la primera encuesta (t1) uno de cada tres encuestados (37,2%) acertaba al rechazar la afirmación de que el consumo de agua en el conjunto de los hogares es mayor que el consumido en la agricultura de regadío, ese porcentaje ascendía al 86,4% tras su participación en el FD (casi cincuenta puntos) (ver gráfico nº 11).

¾

Coste del agua

En las dos encuestas se han incluido dos afirmaciones relacionadas con el precio que se paga por el agua en la agricultura y en los hogares, pidiéndosele a los encuestados que manifestaran su acuerdo sobre la veracidad o falsedad de las mismas. Con esas afirmaciones se indaga en el conocimiento que tienen los ciudadanos sobre si el precio que pagan por el agua es mayor o menor al coste real del conjunto de los servicios que reciben.

En este sentido, la participación en el FD ha producido cambios en las creencias de los encuestados sobre este asunto, si bien la magnitud del cambio ha sido diferente según que la afirmación estuviera referida al consumo doméstico del agua o al agrícola (ver Grafico nº 11). Así, por ejemplo, antes de la celebración del FD, la opinión mayoritaria entre los encuestados era la que consideraba como cierta la afirmación, objetivamente falsa, de que “el precio que se paga por el agua en los hogares es mayor que su coste real”: un 61,9% de los encuestados en la t1 se mostraba de acuerdo con esa afirmación (es decir, expresaban su desconocimiento al creer que era cierta) y sólo un 24,8% se mostraba en desacuerdo con ella. Las deliberaciones en el FD han permitido reducir algo el nivel de desconocimiento sobre el coste del agua y lo INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

28

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

que se paga por ella en la factura doméstica (baja al 54,1% el porcentaje de los que en la t2 dan como cierta esa afirmación, casi ocho puntos). En el caso del agua destinada a la agricultura, el efecto del FD sobre los participantes ha sido aún más importante, ya que el porcentaje de acuerdo con la afirmación (objetivamente falsa) de que “el precio que se paga en la agricultura es mayor que su coste real” ha pasado del 45,1% en la t1 al 17,8% en la t2 (se ha reducido en veintisiete puntos), aumentando hasta el 59% el porcentaje de encuestados que han acertado al manifestarse en desacuerdo con esa afirmación (casi cuarenta puntos más).

La participación en el FD también ha influido en el porcentaje de no respuesta sobre estas cuestiones. Los datos totales muestran un descenso del porcentaje de no respuesta de 5 y 10 puntos porcentuales, según se refieran al coste del agua en los hogares o en la agricultura, lo que prueba la función claramente informativa de los debates del FD.

¾

Creencias sobre el valor ambiental y el valor productivo del agua

Los valores ambiental y productivo del agua han sido los ejes centrales sobre los que giraron las sesiones del FD y a los que hicieron referencia los expertos en sus distintas exposiciones. Para conocer de qué modo los participantes han priorizado uno u otro de esos valores, se les ha instado en las dos encuestas a expresar su acuerdo o desacuerdo con afirmaciones relacionadas con la explotación de acuíferos y el ciclo del agua.

Como puede verse en el Gráfico nº 11, dos de cada tres encuestados en la primera encuesta (t1) (67,3%) mostraron su acuerdo ante la afirmación (productivista) de que “los acuíferos son una fuente de agua que no se aprovecha lo suficiente”, porcentaje que se redujo en casi veinte puntos procentuales tras la participación en el FD (bajó el 48,1% en la t2). Las deliberaciones en el Foro parece haber influido sobre los encuestados en el sentido de hacerles menos favorables a la dimensión productiva del agua.

La adhesión al valor productivista del agua también se expresaba a partir del acuerdo o desacuerdo con la afirmación de que “El agua que no es consumida se vierte al mar, se pierde y no tiene ninguna utilidad”. Más de la mitad de los encuestados apoyaban esa idea en la t1 (un 53,1% así lo indicaron), mientras que en la t2 se redujo de forma evidente ese porcentaje (bajó al 25,3% el porcentaje de acuerdo con esa afirmación y aumentó al 67,9% el de los que se mostraban en desacuerdo). En definitiva, la participación de los encuestados en el FD ha contribuido a reconocer el valor ambiental de los recursos hídricos y a disminuir el énfasis de los participantes en el valor productivo.

INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

29

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

30

b) Distribución del consumo de agua por sectores

El siguiente indicador mide si la participación en el FD ha contibuido a que las primeras percepciones de los encuestados sobre el reparto del agua en Andalucía se ajusten mejor con la distribución real según las fuentes oficiales, es decir, hasta qué punto el FD ha desempeñado un papel como medio de información para aumentar el nivel de conocimiento los participantes.

Según los datos publicados por la Agencia Andaluza del Agua, el consumo de agua en 2006 se distribuyó del siguiente modo (ver Gráfico nº 12): el 77% se destinó a la agricultura, el 15% a los hogares, el 3% a las industrias y el restante 5% a otros usos (inluyendo las fugas de agua).

Para comprobar el grado de conocimiento de los ciudadanos sobre la distribución del consumo de agua en Andalucía, se les planteó que realizasen un reparto porcentual del conjunto del agua consumida en Andalucía apoyándose para ello en el Gráfico nº 13. En concreto, se les pedía que relacionasen cada número o porción del Gráfico nº 13 con el sector productivo al que, según su opinión, correspondía la proporción de agua que representaba el gráfico.

Gráfico nº 12. Distribución del consumo de agua en Andalucía

Hogares 15% Agricultura 77%

Industrias 3% Otros consumos 5%

Fuente: Agencia Andaluza del Agua. 2006

Dada la complejidad y el grado de conocimiento específico que exige estel tema, no debe sorprender que sólo 3 personas de las 113 encuestadas en la primera encuesta (t1) acertasen a la hora de distribuir el consumo agua en los cuatro sectores. Tras la participación en el FD, el número de personas que completaron correctamente el Gráfico nº 13 en la encuesta t2 aumentó a 21, lo que supone el 18,4% de la muestra.

INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

31

GRAFICO nº 13. Le voy a mostrar un gráfico sobre cómo se reparte en Andalucía el consumo de agua entre los hogares, las industrias, la agricultura y otros usos (instituciones públicas como colegios, hospitales, etc; fugas de agua). ¿A cuál de estos cuatro grupos piensa usted que corresponde el número 1? ¿y el número 2? ¿y el número 3? ¿y el número 4?

1 4 2 3

Teniendo en cuenta que la cantidad de agua consumida por las industrias en Andalucía (3%) es bastante similar a la cantidad de agua destinada a otros usos (5%), y que esto puede haber generado cierta confusión entre los encuestados a la hora de cumplimentar el gráfico que se les presentó, hemos considerado a efectos del análisis únicamente el porcentaje de encuestados que distinguieron con acierto que el consumo de agua en los hogares representa el 15% y que el consumo agrícola supone el 77% del total de agua consumida en Andalucía.

Haciendo esta simplificación resulta que en la t1 el porcentaje de encuestados que acertaron al señalar que la agricultura consumía la mayor parte de los recursos hídricos se elevó al 15,9%. Tras el FD, la encuesta t2 mostró un fuerte incremento de ese porcentaje de aciertos entre los participantes (un 48,5%, más de treinta puntos respecto a la t1, distribuyeron correctamente el consumo de agua entre los dos sectores), lo que vuelve a poner de manifiesto la incidencia del FD en el cambio de opinión de los que participaron.

Como complemento de la pregunta anterior, se les preguntó a los encuestados sobre qué sectores consideraban como el primero y el segundo consumidor de agua en Andalucía. En el Gráfico nº 14 se presentan los resultados de las dos encuestas en lo que se refiere a esta preguntas. En la t1, un 42,5% de los encuestados respondieron señalando que los hogares consumían la mayor parte del agua disponible en Andalucía, mientras que un 29,2% señalaba al consumo agrícola como el más importante, y un 15% apuntaba que el principal destinatario del agua era el sector industrial. Los datos obtenidos en la segunda encuesta (t2) muestran la gran influencia que ha tenido el FD sobre los participantes en lo que se refiere a este tema. En efecto, tras su participación en las deliberaciones, la mayoría de los encuestados identificaron al sector agrario como el mayor consumidor de agua en Andalucía (86,7%, casi sesenta puntos porcentuales de diferencia entre ambas encuestas); más de la mitad de los encuestados (53%) acertaron en la t2 al señalar que los hogares son el segundo consumidor más importante, INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

32

aunque todavía había un significativo 29,4% que consideraba, de forma equivocada, que la industria es el segundo consumidor de agua en Andalucía.

Gráfico nº 14. Percepción sobre el primer y segundo consumidor de agua en Andalucía 34,7

29,2

Agricultura

42,5

32,7

t1

Hogares 15

Industria 8

Otros usos

22,1 6,2 86,7

Agricultura

12

53

t2

Hogares 2,2 Industria 2,7

29,4

Otros usos 3,92,5 0

20

40 Primer consumidor

60

80

100

Segundo consumidor

Fuente: IESA. E-0819.

c) Destino del agua residual urbana

Otra manera de indagar en el nivel de conocimiento de los ciudadanos sobre las cuestiones relacionadas con el agua, consiste en analizar su interés por saber cuál es el destino del agua residual de sus localidades. Como muestra el Gráfico nº 15, aproximadamente uno de cada tres encuestados cree que el agua utilizada en los hogares se devuelve directamente a los ríos o al mar.

La participación en el FD no ha variado la creencia de los encuestados respecto a este tema, tal vez porque durante el Foro se trató este tema a nivel global, pero no en referencia a cada uno de los municipios de los asistentes. El grupo más numeroso de encuestados cree que el agua residual de sus localidades se conduce a una depuradora, pero se encuentran divididos entre quienes piensan que tras la depuración el agua se recicla para el riego y los que opinan que se devuelve al río o al mar. En la primera encuesta (t1), un 17% de los encuestados afirmaban que el agua residual se conducía a una depuradora, pero no sabían especificar su destino una vez depurada. En la segunda encuesta (t2) este porcentaje prácticamente desaparece (se reduce a un 0,8%), lo que puede atribuirse a que los encuestados se hayan interesado por esta cuestión desde que le hicieran la primera encuesta y fuesen invitados a participar en el FD. INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

33

El porcentaje de encuestados que piensa que el agua una vez depurada se devuelve al río o al mar, aumenta del 11,5% en la t1 al 24,2% en la t2 (trece puntos de diferencia). Para un 21,2% de los encuestados en la t1 el agua residual se recicla para el riego, opinión que se extiende al 28% en la t2.

Gráfico nº 15. ¿Cuál cree Ud. que es el destino del agua residual que sale de su casa? 50 40

37,2 36,7 28

30

24,2 21,2 17,7

20

12,4

11,5

10,3

10 0,8 0 Se devuelve directamente a ríos, embalses o mar

Se depura y se devuelve a la naturaleza

Se depura y se Se conduce a una recicla como agua depuradora de riego

NS

t1

t2

Fuente: IESA. E-0819.

Con el mismo objetivo de contrastar el conocimiento e interés de los encuestados sobre el destino del agua residual urbana, y tal como se muestra en el Gráfico nº 16, se les preguntó a los encuestados acerca de la existencia de depuradoras de agua en sus respectivas localidades. Las respuestas complementan los resultados obtenidos en el indicador anterior: si bien uno de cada tres encuestados aseguraba que el agua residual se devuelve directamente a la naturaleza (Gráfico nº 15), dos de cada tres afirmaron que su municipio cuenta con depuradora de aguas residuales (Gráfico nº 16).

Las variaciones entre la primera y la segunda encuesta se centran en el porcentaje de no respuesta, que ha aumentado algo sobre todo entre los grupos de edad más jóvenes (30%) y quienes poseen estudios primarios (46,8%). En cambio, entre los titulados universitarios el porcentaje de no respuesta desciende del 23,8% al 5,3% entre ambas consultas. El tamaño de las poblaciones de residencia también resulta fundamental en las apreciaciones de los participantes en el FD sobre la existencia o no de depuradoras en sus localidades, sobre todo cuando no superan el umbral de los 5.000 habitantes. Mientras que en la t1, el 63,6% de los encuestados de pequeñas poblaciones afirmaban que su localidad disponía de depuradora, en

INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

34

la t2 sólo lo ratifica un 46%. La participación en el FD ha generado dudas entre los habitantes de este tipo de poblaciones, y el porcentaje de no respuesta ha aumentado del 22,7% al 54%.

Gráfico nº 16. ¿Sabe si en su municipio hay depuradora de agua? t1

68,1

t2

13,3

66,3

0%

20%

18,6

10,4

40%



60%

No

23,2

80%

100%

NS/NC

Fuente: IESA. E-0819.

d) Servicios facturados en el recibo del agua de los hogares andaluces.

El último indicador relativo a la faceta del conocimiento sobre las cuestiones del agua se dedica a analizar la opinión de los encuestados sobre los costes de los servicios asociados al ciclo integral del agua que son facturados en los recibos que pagan por el agua que consumen en sus domicilios.

Al margen de la cantidad de agua consumida, cuyo cobro en el recibo es identificado por la mayoría de los encuestados, en general existe un bajo nivel de información acerca de los servicios que son facturados en sus recibos, que no es superado tras su participación en el FD a tenor de los resultados recogidos en el Gráfico nº 17.

Los encuestados son más conscientes de estar pagando unos servicios asociados a la distribución y calidad del agua, mientras que otros les generan más dudas, según queda expresado en el porcentaje de no respuesta. Por ejemplo, en la t1 la mayoría de los encuestados aseguraban que su recibo incluye los servicios de saneamiento (65,5%) y de mantenimiento de las canalizaciones (59,3%), mientras que en la t2 se amplía este porcentaje en diez puntos, en el caso del saneamiento del agua (75,3%), y catorce en el mantenimiento de las canalizaciones (73,1%).

La depuración del agua residual es uno de los servicios que más dudas ha generado a los encuestados con relación a la inclusión de su coste en el recibo que pagan por el agua. El alto INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

35

porcentaje de no respuesta (30,1% en la t1 y 32,6% en la t2) está relacionado con el desconocimiento de los encuestados acerca de la existencia de depuradora en sus localidades (Gráfico nº 17).

En cuanto al coste de las infraestructuras necesarias para recoger y almacenar agua, la mitad de los encuestados consideraban en la t1 que estaba incluido en la factura del consumo doméstico, mientras en la t2 el porcentaje asciende a un 61%.

Gráfico nº 17. ¿Podría decir cuáles de los siguientes servicios cree que le cobran en el recibo del agua?

t1

t2 Cantidad de 3,5 4,4 agua consumida

92

65,5

8

Saneamiento del agua

75,3

5,1 19,6

73,1

7,1

59,3

7,1

33,6

Mantenimiento de las canalizaciones

57,5

11,5

30,1

Depuración del agua residual

57,1

Infraestructuras para recoger y almacenar agua

61

10,6

50,4

0%

26,6

20%

40%



No

39

60%

80% 100%

No sabe

8

5,1

86,9

0%

20%

10,2

14,2

19,7

32,6

24,8

40%

60%

80%

100%



No

No sabe

Fuente: IESA. E-0819.

Conclusiones

A lo largo de este apartado hemos podido observar la importancia que tiene la información en la opinión y las creencias de los ciudadanos sobre el agua. Muchos de los entrevistados antes del FD expresaban actitudes sensibles al medio ambiente, pero muchas de estas opiniones se fundamentaban en una información difusa sobre la situación general del agua en Andalucía. Muchos entrevistados cambiaron sus opiniones al poder contrastar en el debate público los datos sobre la situación del agua. Ciertamente, esto plantea una cuestión importante, pues se puede interpretar que las opiniones proambientalistas de los andaluces tenían una base ambivalente. El escenario que emerge después del Foro es uno en el que los participantes INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

matizan mucho sus opiniones y criban sus respuestas en lugar de apoyarse en vagas generalidades. Desde aquí ya vimos que los entrevistados relativizaron algo las amenazas ambientales, aunque la percepción negativa sobre los problemas del agua se incrementan.

En este apartado se muestra cómo los andaluces tienen una información algo confusa sobre la realidad del agua. No tienen un conocimiento adecuado sobre la distribución del consumo del agua total en la región, se puede decir que tienen un conocimiento medio sobre la depuración de las aguas y un poquito más sobre los elementos del ciclo del agua que se facturan en los recibos.

Aparte del grado de conocimiento que los entrevistados adquieren tras el FD, que es muy notable si atendemos a lo que opinaban antes y después de la deliberación respecto a la distribución del consumo del agua en Andalucía y los costes asociados a disponer de agua tanto en los hogares como en la agricultura, se registra un cambio significativo en el tipo de creencia que tienen respecto a la finalidad del agua y el uso que se hace de los recursos hídricos. Este cambio es notable al comparar lo que pensaban los entrevistados antes y después del FD respecto a los acuíferos, el uso ambiental del agua (mantener caudales, etc.) y la desalación.

El cambio que se produce en las creencias de los entrevistados sobre el agua implica una reflexión previa. Esto refuerza el argumento que apuntábamos en los capítulos precedentes sobre el efecto que ha podido tener la deliberación sobre ellos. En las distintas respuestas podemos detectar una racionalización del problema del agua que los lleva a situarse en un escenario distinto, donde las amenazas ambientales puede que para ellos no sean tan extensas como imaginaban antes de acudir al Foro, pero donde adquieren consciencia de los problemas del agua, lo que les facilita discriminar problemas.

Así, después del Foro entienden el agua de otra manera, incorporando el uso ecológico a ella. Se plantean más dudas sobre la existencia o no de depuradoras. Aquí es sintomático que aumenten los entrevistados que responden “no sabe”, cuando la tónica general ha sido disminuir esa opción de respuesta. Eso pone de manifiesto la preocupación que han adquirido sobre este problema. Igualmente, se incrementa muy significativamente el rechazo a las desaladoras, al tiempo que se incrementa significativamente la preocupación por la explotación de los acuíferos. Por último, el nuevo escenario, como vimos en el gráfico nº 11, los sitúa frente al problema del agua conociendo la distribución real del consumo, lo cual puede haber influenciado en sus nuevos posicionamientos sobre los recursos hídricos en Andalucía.

En los próximos apartados estudiaremos en qué medida la opinión de la ciudadanía ha variado INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

36

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

al hablar directamente sobre cuestiones relacionadas con la gestión de los recursos hídricos. De este modo podremos valorar hasta qué punto el conocimiento adquirido y el cambio que han experimentado algunas de las creencias de los entrevistados se reflejan en los criterios de gestión sobre los recursos hídricos de la región.

INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

37

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

4.- Los usos del agua En anteriores apartados hemos analizado cuestiones relacionadas con el conocimiento y percepción que tiene la población andaluza sobre la situación del agua. En este apartado y en los siguientes, abordaremos hasta qué punto, y de qué modo, ha cambiado la opinión de los andaluces respecto al tema de la gestión de los recursos hídricos tras su participación en el FD. Analizaremos si la información suministrada en el Foro y los debates en torno estos temas produjeron en los participantes cambios significativos en el modo de pensar la gestión de los recursos hídricos, lo cual nos va a aportar una visión más cualificada de la opinión de la ciudadanía. Los cambios que registremos pueden ser interpretados como la reflexión que hace la ciudadanía a la luz de la información recibida y que pudo contrastar a lo largo de los debates que tuvieron lugar en el FD.

Dada la complejidad existente en torno al tema de la gestión de los recursos hídricos, se ha considerado oportuno simplificar este tema centrando la atención en cuatro de los sectores que recogen una gran parte del consumo existente en Andalucía (hogares, agricultura, industria y turismo), de tal manera que fuera más sencillo para la ciudadanía pensar sobre ellos. Las preguntas que se hicieron a este respecto en el FD tienen que ver con los tres ámbitos siguientes: i) la prioridad en el uso del agua en situaciones de normalidad; ii) los criterios que habría que utilizar en situaciones de sequía para establecer prioridades en el uso del agua en la agricultura; y iii) el modo cómo perciben los ciudadanos la racionalidad del consumo de agua en esos cuatro sectores (es decir, si se ahorra o se despilfarra).

En lo que se refiere al primer ámbito de reflexión, centraremos el análisis en los usos consuntivos (hogares, agricultura, industria y turismo), en la producción de energía y en el mantenimiento del caudal de los ríos y aguas subterráneas (uso ecológico). La idea es valorar los cambios de opinión al respecto a la luz del debate en el FD. Respecto al segundo ámbito, analizaremos la opinión que tiene la ciudadanía en lo que se refiere a las prioridades a establecer en el uso agrícola del agua en periodos de sequía. Finalmente, analizaremos la valoración que hacen los ciudadanos sobre la capacidad de ahorro que puede darse en cada uno de los diferentes usos del agua.

a) Prioridad en el uso del agua

Los datos comparados entre las encuestas realizadas antes (t1) y después (t2) del FD ofrecen pocos cambios sobre la opinión de los encuestados respecto a la prioridad que hay que dar a

INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

38

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

39

los diferentes usos. El primer uso para la ciudadanía es, sin lugar a dudas, el abastecimiento de la población, manteniendo con la misma intensidad esa prioridad antes y después del Foro.

Para analizar esta cuestión se les preguntó a los encuestados cuál era, en su opinión, el primer uso prioritario, el segundo y el tercero, aportándonos así una escala de valor respecto al uso del agua. Después del abastecimiento de agua a la población (sobre el que ha habido práctica unanimidad en considerarlo la primera prioridad), los regadíos son el segundo uso en las prioridades de los encuestados, opción que no cambia de forma significativa entre las dos encuestas. En cambio, tras participar en el FD, los ciudadanos alteran sus opiniones sobre el tercer uso, dejando de ocupar la industria ese lugar para ser sustituida en el orden de prioridades por el mantenimiento del caudal mínimo de ríos y aguas subterráneas (uso ecológico). En el gráfico nº 18 podemos observar cómo, tras la participación en el FD, un significativo 18,1% de los encuestados situaba este uso ecológico como primera prioridad (quince puntos más que en la t1).

Gráfico nº18. De los usos que puede tener el agua, ¿podría señalar cuál es el más importnate?, ¿y el segundo?, ¿y el tercero? Abastecimiento población

20,5

64,6

Regadíos

26,1

37,5

20,4

9

t1

Mantenimiento caudales y aguas subterráneas 5,3 13,4 10,8 Producción energía 5,311,6 Industria

23,4

9,8 13,5

Turismo 6,3 12,6 Abastecimiento población

24,5

64,3 16,3

Mantenimiento caudales y aguas subterráneas

18,1

22

54,8 31

11,9

t2

Regadíos

9,5

Producción energía 4 9 Industria 3,5

24,1

Turismo 4,1 0

20

40

Primer uso

60

80

Segundo uso

100

120

Tercer uso

Fuente: IESA. E-0819.

La prioridad de los usos permite pensar que, para la ciudadanía, el uso agrícola del agua es un elemento crucial en la distribución de los recursos hídricos en Andalucía, importancia que se mantiene en los encuestados incluso después de participar en el FD. No obstante, hay que INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

hacer una mención especial al tema del mantenimiento de los caudales de los ríos y las aguas subterráneas (uso ecológico). Tras el FD, casi uno de cada cinco encuestados en la t2 (en concreto, el ya mencionado 18,1%) opinó que el uso ecológico es prioritario, multiplicando por cinco el porcentaje de los que así opinaron en la t1. En el caso de los regadíos, tras el FD pierde peso su valoración como primer uso (desciende al 16,3% en la t2 el porcentaje de encuestados que lo citan), que pasa a situarse por debajo del uso ecológico. Esto indica la influencia que las deliberaciones en el FD han tenido entre los participantes a la hora de establecer las prioridades, deliberaciones en las que intervinieron expertos procedentes de los distintos sectores de consumo.

El hecho de proponer a los encuestados que reflexionaran sobre la prioridad de los usos en situaciones de normalidad pluviométrica les ha permitido pensar con sosiego sobre este tema, sin tener que situarse ante la presión de una coyuntura de escasez. De este modo han podido reflexionar de forma serena sobre las necesidades de agua en los distintos sectores y sobre cómo puede distribuirse el recurso hídrico, pudiendo destacar la importancia que adquiere el uso ecológico.

b) Criterios a la hora de establecer prioridades en la agricultura en situaciones de sequía

A diferencia de la situación anterior, con la que la mayoría de los encuestados están más familiarizados, es más complejo el caso de establecer prioridades en la agricultura y en situaciones de sequía. Siempre es difícil contestar una pregunta que requiere que la persona encuestada haga el esfuerzo de imaginar un hecho con el que no está acostumbrado a enfrentarse y sobre el que no tiene suficiente información. En estos casos, el encuestado tiene que valorar las ventajas y las desventajas de una situación imaginada. Por eso, los debates y la información suministrada durante el FD adquieren especial relevancia, ya que pueden contribuir a entender mejor el sistema de valores en el cual la ciudadanía se posiciona respecto a una pregunta relacionada con el regadío agrícola, como la que se le hacía en la encuesta. El objeto de esta pregunta es incitar al encuestado a priorizar los criterios a utilizar en el reparto del agua dentro de la agricultura en un periodo de escasez.

Los resultados de las dos encuestas permiten destacar, en primer lugar, cómo disminuye en la segunda (t2) el porcentaje de los encuestados que dicen no saber qué contestar a esta pregunta (pasa del 3.5% a un testimonial 0,5%), lo cual expresa bien hasta qué punto, gracias al FD, los participantes fueron capaces de formarse una opinión al respecto. Sin embargo, el orden de prioridades antes y después del FD no varía sustancialmente, aunque sí lo hacen las proporciones que apoyan una posición u otra. INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

40

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

41

Comparando los resultados podemos ver cómo se mueve la opinión de la ciudadanía hacia posturas más pragmáticas, restando apoyo a los criterios sociales que dominaron la primera encuesta (t1) y dando importancia a otros criterios como la innovación o la eficiencia económica. Ante situaciones de sequía, la mayoría de encuestados (61,1%) pensaba en la t1 que había que apoyar de forma prioritaria a las explotaciones agrícolas que generaran más empleo. En la t2 esta opción sigue siendo prioritaria, pero pierde apoyo (desciende al 44,5% el porcentaje de encuestados que la citan como primera prioridad, es decir más de quince puntos), en favor, sobre todo, de las explotaciones más innovadoras, bien porque aumenten la productividad (19,2%), bien porque contaminen menos (34,9%). En el Gráfico nº 19 podemos ver el grado de variación de las diferentes opciones.

Gráfico nº 19. ¿A cuál de las siguientes tierras de cultivo daría Ud. prioridad en el riego en una época de sequía?

Variación t1-t2

61,1

A las que generen más empleo

- 21.7%

44,5

+ 24.2%

28,3 34,9

A las que contaminen menos A las que obtengan más ingresos con el riego

+ 134%

7,1 19,2 3,5 1,5

NS/NC

0

- 92.6%

20

40

60

80

t2

100

t1

Fuente. IESA E-0819.

Tras el FD podemos comprobar de qué manera la ciudadanía traslada su apoyo a medidas eficientes en el uso de agua. Este incremento es muy notable, aunque sigan siendo las opciones menos valoradas. La pérdida de apoyo a usos guiados por criterios sociales (generación de empleo) está en línea con algunos cambios, ya comentados, en las opiniones de los encuestados y que podremos seguir comentando cuando abordemos otros temas, como las medidas de gestión concretas sobre el agua. Después del FD parece como si los encuestados tomaran conciencia de la dificultad de gestionar un recurso en épocas de sequía y premiaran más la capacidad de innovación para aprovechar mejor el agua disponible.

INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

c) Percepción de la racionalidad del consumo de agua (se ahorra o se despilfarra)

La percepción general de la ciudadanía respecto al uso racional del agua es marcadamente negativa. No hay ningún uso que, en opinión los ciudadanos, pueda ser calificado de racional. Aplicando en ambas encuestas una escala de 1-5 (en la que 1 significa “se ahorra mucho” y 5 “se despilfarra mucho”) resulta que, antes y después del FD, los cuatros tipos de usos (hogares, agricultura, industria y turismo) no alcanzan el aprobado en la escala (todos están por encima del 3 en la opinión de los encuestado), lo que muestra una percepción bastante negativa sobre el modo como se utiliza el agua en esos cuatro sectores de consumo.

En el gráfico nº 20, pueden verse los resultados de ambas encuestas, mostrando cómo la participación en el FD produce cambios significativos. Aunque es cierto que ningún sector alcanza el aprobado, no es menos cierto que la percepción de la ciudadanía se vuelve más positiva hacia el consumo de agua de los hogares, mientras que cambia radicalmente la percepción que se tiene sobre la racionalidad del uso en la agricultura. Así, por ejemplo, en la t1, la agricultura era el sector percibido por los encuestados como el que hace un uso menos despilfarrador del agua (aunque suspende, alcanza, sin embargo, la mejor puntuación, un 3,87), pero en la t2 cambia la opinión de los encuestados respecto a este sector (se convierte en el menos racional, con un 4,25). En lo que se refiere al consumo en los hogares, el efecto del FD es el contrario (de puntuar 4,3 en la t1 pasa al 3,7 en la t2, convirtiéndose así en el menos despilfarrador de todos). La percepción que tienen los encuestados sobre el uso que se hace del agua en el sector de la industria no varía sustancialmente entre las dos encuestas (se mantiene en una puntuación similar del 4,2), ocurriendo algo parecido respecto al sector turístico (4,4 en la t1 y 4,3 en la t2).

Estos cambios reproducen una tendencia fácilmente observable en otras cuestiones y que podremos ver en el siguiente apartado. Viene a reflejar una percepción algo diferente de los problemas y las soluciones, donde se relativiza parcialmente la capacidad que tiene la ciudadanía para influir desde el consumo doméstico en la gestión de los recursos hídricos y se le da más importancia al ahorro de agua en la agricultura. Al igual que ocurrió en los temas relacionados con el nivel de conocimiento en los temas de agua, los participantes variaron sus ideas previas sobre estos temas, lo que nos permite pensar que en tales cambios ha tenido que influir la información suministrada y los debates desarrollados en el seno del Foro.

INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

42

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

43

Gráfico nº 20. ¿En qué medida cree Ud. que en Andalucía se ahorra o despilfarra agua en los hogares?, ¿y en la agricultura?, ¿y en la industria?, ¿y en el turismo?

4,41 4,23

Turismo

4,3

Hogares

3,7 4,2 4,23

Industria 3,87

Agricultura

4,25 1

2

3

4

Ahorra mucho

5 Despilfarra mucho

t2

t1

Puntuaciones medias. Los casos de no respuesta (NS/NC) han sido excluidos.

Fuente. IESA E-0819.

Conclusiones Aparentemente, el FD no ha tenido influencia significativa en el orden de prioridad que le han dado los encuestados a los distintos sectores de consumo (hogares, agricultura, industria y turismo) a la hora de fijar los criterios de distribución tanto en situaciones de normalidad pluviométrica, ya que se ha mantenido el esquema previo con el que los participantes acudieron a las sesiones deliberativas, y según el cual el uso prioritario es, sin lugar a dudas, el abastecimiento a la población. Asimismo, los criterios sociales (generación de empleo) se han mantenido antes y después del FD como los más valorados para establecer prioridades en el reparto del agua en la agricultura durante periodos de sequía.

Sin embargo, un análisis más profundo de los resultados de ambas encuestas permite concluir que las deliberaciones en el FD han influido afianzando determinadas posiciones de los participantes o relativizando otras. Por un lado, el regadío agrícola se afianza como el segundo uso prioritario, aumentando el apoyo que recibe por parte de los encuestados tras su participación en el FD. Por otro lado, se ha producido entre los participantes un fuerte aumento del apoyo al llamado uso ecológico del agua, es decir, el destinado a mantener el caudal de los ríos y las aguas subterráneas (de recibir sólo un apoyo testimonial en la t1, ha pasado en la t2 a ser citado por los encuestados como una prioridad significativa). INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

Estos resultados permiten darnos cuenta del proceso de racionalización que, gracias al FD, han experimentado las actitudes y opiniones de los participantes. La minimización de la gravedad de las amenazas ambientales que vimos en el primer apartado, no supone disminuir la sensibilidad ambiental en torno a los recursos hídricos. El hecho de que aparezca “el mantenimiento de los caudales” como tercera opción prioritaria, así como que un significativo porcentaje de encuestados piensen, tras el FD, que el uso ecológico debe ser prioritario, pone de manifiesto la preocupación de los andaluces por el futuro sostenible de los recursos hídricos, ponderando de forma equilibrada las oportunidades y los riesgos.

Este cambio en la apreciación de los usos de aguas se traslada a la percepción que tiene la ciudadanía del uso racional del agua en los cuatro sectores señalados. Aquí la influencia del FD ha sido bastante clara, haciendo disminuir la idea de despilfarro de agua en los hogares con la que acudían los participantes, y aumentando la percepción de que en la agricultura no se usa el agua de forma racional. Este cambio de percepción sobre la racionalidad del uso del agua en la agricultura puede entenderse a partir del apoyo que dan los encuestados al criterio de innovación y eficiencia de las explotaciones agrarias a la hora de repartir el agua en épocas de sequía. Si bien es cierto que los encuestados siguen apoyando, tras el FD, los criterios sociales (generación de empleo), no es menos cierto que los criterios no sociales (es decir, los de innovación y eficiencia en pro del ahorro y calidad) son los que han visto aumentado con mayor intensidad el apoyo recibido por los participantes.

Creemos, en definitiva, que los cambios producidos en las opiniones de la población sobre los usos del agua se deben a la información proporcionada por las deliberaciones en el FD. Es un efecto resultante del mayor nivel de conocimiento que adquieren los participantes en el FD, lo que permite establecer una estrecha conexión entre información, conocimiento y actitudes en los temas relacionados con el agua.

INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

44

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

45

5. Medidas de gestión del agua Una vez analizada la percepción que tiene la ciudadanía sobre los usos del agua y los cambios producidos después de haber suministrado información a los participantes en el FD, vamos a ver una cuestión central del problema: la gestión de los recursos hídricos. Para poder establecer un marco adecuado de discusión, hemos creído conveniente agrupar el análisis en cuatro ámbitos diferentes. Cada uno de ellos nos va a ofrecer una mirada sobre un aspecto específico relacionado con la gestión del agua, de manera que podremos valorar los cambios producidos en la opinión de la ciudadanía de forma ordenada, a partir de cuatro ejes cruciales en la gestión de los recursos hídricos. Estos ámbitos ponen en juego desde medidas concretas que se pueden impulsar para gestionar el recurso, hasta la percepción que se tiene de la gestión del agua como una inversión pública. Abordaremos la cuestión del precio como un elemento de gestión, así como qué criterios serían los más adecuados para gestionar el consumo de agua.

Ambitos de gestión de los recursos hídricos Medidas para mejorar la gestión del agua

El precio como elemento de gestión

Criterios de gestión del consumo de agua

Inversión pública y políticas de ahorro

Al igual que ocurría con los usos de agua, las opiniones de los ciudadanos sobre estos aspectos tienen que ver con la formulación y valoración de criterios de gestión, lo cual exige por parte de la ciudadanía un ejercicio mayor de reflexión. La variación entre la primera y la segunda encuesta nos va a mostrar cómo cambian esos criterios a partir del nivel de información, el conocimiento o la percepción que se tiene sobre la realidad de la situación del agua. Se supone que, con la información obtenida, los participantes han reflexionado y planteado sus opciones para gestionar los recursos hídricos. Las diferencias que observemos entre una y otra encuesta puede que también nos ofrezca una medida del cambio producido en la apreciación de los problemas y la forma de abordarlos.

INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

a) Medidas para mejorar la gestión del agua La posibilidad de apreciar los valores existentes en una comunidad en torno a un tema tan complejo como el agua, es difícil. No se puede preguntar directamente, pues se generan respuestas sin posibilidad de contrastar. La opción tomada por el IESA en el marco de la ED ha sido la de solicitar a la ciudadanía que valore medidas concretas de gestión, cada una de las cuales supone una opción distinta respecto a la gestión general de los recursos hídricos. Esta cuestión no sólo se preguntaba en las dos encuestas realizadas (t1 y t2), sino que formó parte del debate en el Foro. De este modo, todos los participantes pudieron debatir abiertamente las medidas de gestión que posteriormente tenían que valorar en el cuestionario de la t2. Este hecho nos permite pensar que la evolución de las respuestas a esta pregunta esconde una reflexión cualificada por parte de los encuestados, una reflexión alimentada tanto por la información recibida en el FD, como por los debates que tuvieron lugar en las distintas sesiones deliberativas. Estos debates culminaron precisamente alrededor de las ventajas e inconvenientes de cada uno de los criterios de gestión planteados. Como puede verse en el gráfico nº 21, las respuestas en la primera encuesta muestran un posicionamiento de la ciudadanía ambivalente, ya que los encuestados muestran su apoyo tanto hacia criterios de gestión apoyados en la oferta, como en la demanda.

INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

46

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

47

Gráfico nº21. Del conjunto de medidas relacionadas con el agua que le muestro a continuación, ¿podría señalar, por orden de importancia, cuáles considera que serian las tres más adecuadas para mejorar la gestión del agua en Andalucía? Primera encuesta. 31

Ahorrar agua en los hogares Mejorar regadíos para que consuman menos

22,1

Construir más pantanos

20,4

13,3 13,3

Reutilizar aguas 2,7 12,4 Aprovechar agua de mar (construir plantas desaladoras)

7,1

29,2

12,4

16,8 14,2

14,2

12,4

12,4

Hacer más pozos 2,77,1 7,1 Trasvasar agua de otras regiones 4,4 7,1 Controlar las extracciones ilegales de agua de pozos

8,8

8 8

2,7 Disminuir agua para regadíos 1,8 0

Primera medida

20

40

Segunda medida

60

80

Tercera medida

Respuesta múltiple. Los encuestados señalaron hasta un máximo de tres medidas. Fuente: IESA, E-0819

Por ejemplo, la primera medida que han tenido más en cuenta los encuestados en la t1 −o la que consideraban más importante− es el ahorro de agua en los hogares, seguida como segunda opción por la mejora de los regadíos, aspectos ambos relacionados con la demanda. Destacó también en esa primera encuesta el apoyo a la construcción de pantanos, que es un aspecto relacionado con el aumento de la oferta. Estas medidas son las tres más valoradas. Sólo una de ellas hace referencia al aumento de la oferta, por lo que no podemos decir que la cultura tradicional del agua haya sido dominante en la primera encuesta. Los criterios menos valorados, por el contrario, son los que tienen que ver con disminuir la oferta de agua disponible para los regadíos o la que se podría derivar del control de las aguas subterráneas, quedándose a medio camino la creación de desaladoras o el trasvase de agua.

INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

48

La aparente ambivalencia de la ciudadanía respecto al uso de criterios de oferta y de demanda para priorizar medidas de gestión no tiene por qué ser minusvalorada. Para la ciudadanía no son criterios contradictorios, sino complementarios, lo que señala una tendencia más que cabal a la hora de valorar la gestión de los recursos hídricos. No obstante, el escenario expresado por la ciudadanía después del FD es distinto. Hay cambios sustanciales a la hora de valorar la adecuación de unas medidas u otras. Los porcentajes del Gráfico nº 22 presenta la frecuencia con la que los encuestados eligieron cada media de gestión en la primera y en la segunda encuesta. Las medidas se muestran en orden decreciente según los resultados obtenidos en la primera encuesta, mientras que la tabla situada junto al gráfico, muestra el orden de importancia en la segunda encuesta. Gráfico nº22. Comparación de las medidas más adecuadas para gestionar el agua antes y después del FD. Variación t2 orden importancia t2

Ahorrar agua en los hogares

72,6

31,8 52,2

Mejorar regadíos para que consuman menos Construir más pantanos

29,2

Aprovechar agua de mar (construir plantas desaladoras)

12,6

Hacer más pozos

7,5



86

47,8

24,8

Reutilizar aguas



5º 2º

67,1

31,9



16,8



19,5 12,1

Trasvasar agua de otras regiones Controlar las extracciones ilegales de agua de pozos



17,7 5,3

Disminuir agua para regadíos 0



44,3

13,1 20

6º 40

t2

60

80

100

t1

Respuesta múltiple. Los encuestados señalaron hasta un máximo de tres medidas.

Fuente: IESA, E-0819

El gráfico nº 22 nos ofrece una imagen esclarecedora. En términos generales, las cuatro primeras medidas priorizadas en la encuesta realizada después del FD (la t2) son medidas más cercanas a los criterios de demanda que a los de oferta, lo que plantea una orientación

INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

49

clara de la percepción que tienen los participantes sobre la gestión de los recursos hídricos una vez se han podido informar y debatir sobre estos temas en las sesiones deliberativas. Pero lo que realmente tiene un gran significado son las variaciones que, tras el FD, tienen lugar en las opiniones de los participantes sobre unas medidas y otras, pues nos ilustran de forma más efectiva sobre los cambios producidos. Por ejemplo, las únicas medidas que realmente ven incrementado su apoyo en la t2 respecto a la t1 son cuatro, y todas ellas se orientan a limitar la oferta de agua. No obstante, el cambio más sustantivo se produce en la opinión sobre el control de las extracciones ilegales de agua en los pozos, opinión que, tras el FD, aumenta en un 150%. A poca distancia se sitúa la reutilización del agua para otros usos, que aumenta el apoyo de los encuestados en algo más del 130%, una cifra similar al apoyo recibido por la posibilidad de disminuir agua para los regadíos. En la parte baja, es decir, respecto a las medidas que no ven incrementado su apoyo, sino que disminuye después del FD, encontramos, sobre todo, medidas destinadas a aumentar la oferta, resaltando notablemente la disminución del apoyo recibido por la medida que tiene que ver con el ahorro de agua en los hogares. Esta medida, que era la más citada en la t1, ve reducido su apoyo a menos de la mitad (-56%) en la t2, siendo la que registra el mayor cambio negativo después del FD, junto a la posibilidad de hacer más pozos (-55%) y la de aprovechar el agua del mar (-60%).

Gráfico nº23. Variación del apoyo a unas medidas u otras antes y después del FD (t2-t1) 200

150,3 150

129,8

147,7

100

64,7

50 0 -50

-60,5

-56,2

-55,4

-48,7

-37,9

-100 Controlar Reutilizar Disminuir extracciones aguas agua para ilegales regadíos

Mejorar AprovecharAhorrar aguaHacer más Construir Trasvasar regadíos agua de mar en los pozos más agua de hogares pantanos otras regiones

Fuente: IESA, E-0819 INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

50

Los cambios producidos a la hora de valorar las medidas más adecuadas para gestionar el agua nos indican que la ciudadanía, después de recibir información y debatir en el FD, se inclinó por establecer un mayor control sobre la oferta, además de por mejorar la innovación que conduzca a un uso más racional del recurso (reutilizar el agua y mejorar los regadíos). Destaca, sobre todo, la disminución del apoyo que reciben las medidas que tienen que ver con el control de la demanda en los hogares. En su lugar, la ciudadanía se concentra mucho más en priorizar medidas de gestión que se dirijan a controlar la demanda de las explotaciones agrícolas, que es donde realmente los encuestados centran el problema de escasez de agua. En el Gráfico nº 24 se pueden ver los cambios de prioridad ocurridos después del FD. Podemos observar que los cambios no tienen tanto que ver con que haya cambiado la lógica ciudadana de abordar el problema del agua, como en las medidas priorizadas. En la t1 los encuestados dan prioridad a medidas que tienen que ver con el control de la demanda en los hogares (un 60,2% señala esta medida entre las dos más prioritarias), pero, tras su participación en el FD, el énfasis se sitúa más en controlar la demanda en la agricultura (un 73,2% así lo señala).

Gráfico nº24. Priorización de medidas de gestión del agua. 60

Tercera medida

t1

Fuente: IESA, E-0819

INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

Primera medida

Segunda medida t2

Reutilizar aguas

Segunda medida

Mejora de regadíos

Primera medida

Mejora de regadíos

Mejora de regadíos

0

Ahorro de agua en hogares

20

Ahorro de agua en hogares

40

Tercera medida

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

b) El uso del precio como elemento de gestión El precio del agua lleva el debate de la gestión hídrica al ámbito del consumo. El precio final de un bien en economía es un elemento relativo que tiene que ver con la utilidad percibida, además, por supuesto, de la relación entre la oferta y la demanda. La intervención de los precios finales suele ser una medida destinada a controlar esta última relación, pero también puede destinarse a preservar el derecho de uso de un bien básico, como es el caso del agua, o a sufragar grandes inversiones públicas. El agua es un bien sensible para todos, por lo que su precio final es una cuestión que invita a la ciudadanía a posicionarse inmediatamente al respecto. En el cuestionario de la Encuesta Deliberativa, el IESA abordó este tema desde dos ángulos distintos. Por un lado, se le preguntó a la ciudadanía si el aumento del precio garantizaría una gestión más eficaz del recurso hídrico, mientras que, por otro lado, se le preguntó por su valoración general sobre lo que cada uno de los cuatro sectores de consumo debería pagar por cada litro de agua consumida. Respecto a la primera pregunta, se optó por diferenciar las respuestas sector por sector en el ámbito consuntivo (hogares, agricultura, industria y turismo). Los resultados obtenidos son esclarecedores. Para la mayoría de la población, el precio puede ser una herramienta eficaz para mejorar la gestión del agua, posibilitando un mayor ahorro del recurso hídrico, aunque esto sólo ocurre después de la participación en el FD. Antes, la mayoría opinaba que cualquier medida destinada a incrementar el precio era una medida contraria a estimular el ahorro. Esta respuesta inicial en la primera encuesta (t1) parece coherente en un escenario, como es el anterior a la celebración del FD, en el que los encuestados no saben bien qué puede significar un aumento de precio, ni, sobre todo, por qué razones puede ser necesario aumentarlo. Es posible que el debate en el FD en torno al estado del agua en Andalucía pudiera aclarar diferentes aspectos sobre esta cuestión, ya que la variación de las opiniones es muy significativa, como puede verse en el gráfico nº 25.

INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

51

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

52

Gráfico nº25. ¿Cree que un aumento del precio que se paga por el agua sería una medida eficaz para lograr un consumo más eficiente y ahorrar más agua? 48,7

43,4

En el turismo

47,8

46

8 6,2

t1

En la industria

41,6

En la agricultura

51,3

35,4

En los hogares

7,1

61,9

En la industria

2,7

78,6

11,9

79

13,1

7,80

t2

En la agricultura

9,50

67,4

En el turismo

23,4

41,2

En los hogares 0%

20%

52 40%



60%

No

9,20 6,80

80%

100%

NS/NC

Fuente: IESA, E-0819.

Nos volvemos a encontrar con la excepción de los hogares. Después del FD aumenta ligeramente el porcentaje de encuestados que piensan que un incremento del precio puede hacer que los miembros del hogar ahorren más agua (pasa del 35,4% en la t1 al 41,2% en la t2), pero todavía sigue siendo inferior a los que piensan que eso no ocurrirá (un 52% en la t2). Este resultado no tiene nada que ver con lo que la ciudadanía respondió respecto a los otros sectores, en los que la mayoría de los encuestados se trasladaron hacia opciones positivas sobre al aumento del precio. Así, respecto a la agricultura, casi el 52% opinaba en la t1, es decir, antes del FD, que un aumento de precio no iría acompañado de medidas más eficaces de gestión y ahorro. Después del debate en el FD, ese porcentaje de población disminuyó hasta el 13%, siendo casi el 80% los que opinaban que el aumento del precio sí facilitaría una mejor gestión. Lo mismo ocurrió con los otros sectores (industria y turismo). Para poder entender este posicionamiento de la ciudadanía, podemos observar los resultados a la pregunta por la que se le solicitaba a los encuestados su opinión sobre cuál de los sectores anteriores tenía que pagar más por cada litro consumido. Aquí, la mayoría de la ciudadanía pensó en la t1 que el consumo en los hogares tenía que ser el que menos pagara. La ciudadanía opinó que los sectores que tienen que pagar más eran el consumo industrial,

INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

53

primero, y el turismo, después. No obstante, la opción mayoritaria no fue ninguna de esas, sino la que apuntaba un igualitarismo en el precio para todo el mundo (37%).

Gráfico nº26. No todos los sectores anteriores pagan lo mismo par cada litro de agua, según su opinión ¿cuál de ellos debería pagar más caro cada litro de agua consumido? 50 40 30

32,7

29,2

27,4

20

31,2

29,6

14,7

11,6 10

5,8

2,7

6,2

7,2

1,8

0

El precio debería ser el mismo

Industria

Turismo

Agricultura

t2

Hogares

NS/NC

t1

Fuente: IESA, E-0819.

Después del debate en el FD se recompuso la distribución de responsabilidades frente al precio del agua. Hubo una minoría de participantes que pensó que los hogares tenían que pagar el agua más cara, pero las grandes diferencias se apreciaron en la drástica disminución de la concepción igualitaria (que bajó de un 36% a un 11,6%). Esa disminución del apoyo por esta opción se trasladó hacia el sector agrario, sector que, para la ciudadanía, después del FD, tendría que hacer un mayor esfuerzo en el pago del agua, seguido, en niveles similares, por el sector turístico. Como podemos observar, tras el FD se aprecia un incremento del apoyo a políticas de gestión basadas en el precio final, aunque desde el punto de vista de la ciudadanía, no son los hogares precisamente los que tendrían que cargar con esa responsabilidad, sino principalmente la agricultura y el turismo.

INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

c) Criterios para gestionar el consumo de agua Además del precio final, que es lo que se planteaba en la discusión anterior, se pueden establecer diferentes criterios para distribuir la carga económica que supone el gasto en agua. En estos casos se suele emplear la factura como un elemento redistributivo mediante el cual se incentivan ciertos comportamientos, tales como pagar más si se sobrepasa un mínimo de consumo o disminuir el precio en caso de que se cumplan ciertas condiciones sociales o económicas. En este sentido, en las encuestas se introdujeron dos preguntas: una, relacionada con la forma de facturar el agua para los hogares, y otra para los agricultores. La pregunta destinada a los hogares buscaba conocer el posicionamiento de la ciudadanía sobre si tenían que pagar más aquellos hogares que consumieran en exceso o los que tuvieran más renta. El primer criterio supone considerar un elemento de ahorro o racionalización del consumo de agua, mientras que el segundo se basa en las diferencias socioeconómicas de los consumidores, favoreciendo a los que menos renta tienen. Una tercera opción recogía la posibilidad de no hacer diferencia alguna entre los consumidores. A primera vista puede resultar sorprendente que la mayoría de los encuestados optara por un criterio de ahorro, antes y después del FD (ver gráfico nº 27) La consideración de las diferencias sociales es un elemento que nunca se consideró importante para facturar el gasto del agua (opción apoyada por menos del 10% de los entrevistados), lo cual muestra hasta qué punto se ha socializado la idea del ahorro de agua entre la ciudadanía. No obstante, la opción igualitaria experimentó la misma evolución que tuvo cuando se habló del precio final del agua. Antes del FD, casi el 36% de los encuestados optó por este criterio, apoyo que disminuyó al 15% después de la participación en el FD. El traslado de los apoyos se produjo hacia el criterio del ahorro y la racionalización del consumo de agua, criterio que aumentó su apoyo de un 54% a un 70%.

INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

54

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

55

Gráfico nº27 En cuanto a la forma de facturar el consumo doméstico de agua, ¿cuál cree Ud. que sería la más apropiada? 80

70,4 54

60

40

35,4 15,7

20

8

9,5

4,4

2,7

0 El precio siempre igual

El precio mayor para hogares con un consumo excesivo

t2

El precio mayor para hogares con más renta

NS

t1

Fuente: IESA, E-0819.

La segunda cuestión preguntaba directamente sobre la forma de facturar el consumo de agua por la agricultura. Aquí se incorporaron los mismos criterios que en los hogares (racionalización del agua, criterio socioeconómico e igualitario), pero se añadió uno más, relacionado con un criterio social y traducido como la capacidad de las explotaciones agrícolas para generar empleos. Las respuestas de la ciudadanía en la primera encuesta (t1) fueron muy similares a las realizadas respecto a los hogares. El criterio que, en opinión de los encuestados, más debería influir en la factura del consumo de agua era la racionalización del consumo (un 54%). El segundo criterio tenido en cuenta era también la opción igualitaria (26,5%. Los criterios socioeconómico y social fueron los últimos (12,4% y 1,8%).

INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

56

Gráfico nº28. Y en el caso del consumo agrícola, ¿cuál cree que debería ser el criterio más importante para facturar el agua? 80

60

54

51

40

26,5 20

23,4 13,4

12,4

8,7 1,8

5,3

3,5

0

El precio siempre igual

El precio mayor para explotaciones sin sistemas de ahorro de agua

El precio mayor El precio mayor para explotaciones para las explotaciones con que generen menos empleo más ingresos

t2

NS

t1

Fuente: IESA, E-0819

En la segunda encuesta (t2), después del FD, la situación varía algo, aunque el criterio más apoyado sigue siendo el criterio del consumo racional de agua (51%). Disminuye de forma drástica, como pasó respecto a los hogares, el criterio igualitario (13,4%), aumentando la opción que penalizaría las explotaciones agrícolas con más ingresos (23,4%). Resulta notable que el criterio social, relacionado con la generación de empleo, sea el que menos apoyo recibe tanto antes, como después del FD, aunque multiplica su apoyo por cuatro en la t2 (8,7%).

d) La inversión pública y los efectos de las políticas de ahorro Nos podríamos preguntar por qué la ciudadanía prioriza tanto los criterios de racionalización del consumo de agua. En cierta manera no deja de resultar notable que ese criterio se priorice frente a uno de corte más social en el que se tiene en cuenta la distribución de la riqueza. Una explicación puede ser la conciencia de ahorro que la ciudadanía andaluza tiene interiorizada. Pero esta explicación es muy difícil de contrastar. Al hilo de esta cuestión, en las dos encuestas se abordaba esta compleja cuestión preguntando los efectos esperados que podía tener sobre la economía una política destinada al ahorro de agua. INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

57

Los datos ponen de manifiesto que, para la ciudadanía, la puesta en marcha de políticas públicas destinadas al ahorro actúan, sobre todo, como estímulo para la economía, lo cual puede ayudarnos a comprender mejor por qué la ciudadanía apoya criterios de racionalización del consumo de agua (ver gráfico nº 29).

Gráfico nº29. Con cual de las siguientes opiniones está Ud más de acuerdo: “Las medidas dirigidas a ahorrar agua son sobre todo:...”

t1

74,3

t2

11,5

75,9

0%

20%

40%

Un estímulo al desarrollo económico

14,2

17,1

60%

80%

Un obstáculo al desarrollo económico

7

100%

NS/NC

Fuente: IESA, E-0819

Esto no impide que aumenten, después del FD, las opiniones que consideran que las políticas de ahorro son un obstáculo al desarrollo económico, pero en ningún caso se puede decir que inquiete a una mayoría que también se incrementa ligeramente después del FD. Lo más reseñable en esta cuestión es la disminución de los que respondieron que no sabían (disminuye del 14% al 6% después del Foro), lo que permite pensar que la ciudadanía en el FD pudo formarse una opinión al respecto. El agua es un bien escaso y básico para la ciudadanía. Como hemos visto, la mayoría de encuestados tiende a preferir modelos de gestión que tengan en cuenta sistemas de racionalización del consumo. Si eso es así, ¿hasta qué punto se considera que la inversión necesaria para mejorar el ciclo del agua debe ser realizada con fondos públicos? Antes del debate en el FD, una mayoría de los encuestados (47,8%) pensaba que las infraestructuras relacionadas con el agua debían tener un tratamiento parecido al de otras infraestructuras sufragadas con fondos públicos. Sin embargo, después del FD la mayoría cambia de opinión (desciende al 37% el porcentaje de apoyo a que sean financiadas con INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

58

fondos públicos) y, además, lo hace desde una posición más clara, pues se reduce al 7,3% el porcentaje de los entrevistados que no tenían una opinión formada al respecto.

Gráfico nº30. ¿Cree usted que las infraestructuras de captación y distribución de agua para le regadío deben ser financiadas por todos los andaluces como por ejemplo las carreteras?

t1

47,8

t2

41,6

37

0%

20%

10,6

55,8

40%



60%

No

7,3

80%

1

NS

Fuente: IESA, E-0819.

Conclusiones Este último dato, sobre la inversión pública en el ciclo del agua, desafía algunas interpretaciones al uso. Habitualmente se piensa que la ciudadanía confía en el sector público con cierto espíritu paternalista, lo que justificaría ver a los ciudadanos como un sector pasivo ante los avatares de la vida cotidiana y política. En este apartado hemos podido observar algunos elementos que desafían parcialmente esta posición. Entre ellos destaca, por ejemplo, la firme opción de la ciudadanía a preferir sistemas de racionalización del consumo frente a sistemas que incorporen criterios sociales a la hora de gestionar los recursos hídricos. Esta postura desvela una responsabilización de la conducta o, al menos, plantea un horizonte en el que, para la ciudadanía, es muy importante la responsabilidad individual en las prácticas de consumo del agua. Esto no tiene por qué ser contradictorio con los datos del primer apartado, donde pudimos apreciar cómo en la t2 disminuyó la creencia de que el comportamiento individual podía siempre hacer cosas con relación con el agua, con independencia del comportamiento del resto de las personas. Aquí, los entrevistados están sugiriendo que todo el mundo tiene que responsabilizarse, y que el efecto de una persona no ataja un problema que afecta a muchos. En este apartado, en cambio, se puede cerciorar el impulso que los entrevistados dan a las medidas que tienen que ver con el uso racional del agua, lo que

INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

siempre implica fomentar la responsabilidad individual, aunque aquí se refiera al de todos los consumidores de agua y no sólo al de los hogares. El hecho de que después del FD la mayoría de la ciudadanía se inclinara por pensar que las inversiones públicas en el ciclo del agua no debían ser tratadas como bienes públicos, nos hace pensar que, después del Foro, los andaluces tienen una relación con el agua muy responsable. Hay que señalar que este cambio se produce con las deliberaciones, lo cual expresa la necesidad que tiene la ciudadanía de información y debate sobre el agua. Aún así, la firme presencia, antes y después del FD, de la opción por sistemas de racionalización de consumo, nos dice que es una postura muy presente entre la población. Hemos visto cómo esta posición se refleja en la interpretación que se hace de los efectos esperados de las políticas orientadas hacia el ahorro. Una abrumadora mayoría pensó, antes y después del FD, que generaría un estímulo económico. Respecto a las medidas de gestión, el escenario después del FD se inclina de forma muy significativa hacia la adopción de medidas destinadas al ahorro y al control de la demanda. Disminuye considerablemente el apoyo a tradicionales medidas de oferta, como la construcción de pantanos o extraer más agua subterránea mediante pozos. Igualmente, a lo largo del apartado hemos observado el cambio que se ha producido sobre el lugar que aparentemente ocupan los hogares en el entramado del ciclo del agua. La información suministrada y los debates en el FD, han llevado a la ciudadanía a situar a los hogares como unos responsables más, pero no los únicos. De este modo, el cambio producido entre la t1 y la t2 dibuja un escenario en el que la ciudadanía distribuye las responsabilidades hacia todos los lados. Sin renunciar a una posición ahorradora, sí plantea la necesidad de entender el ciclo del agua integralmente, y en él, los hogares ocupan un lugar junto al resto de los sectores. Por ejemplo, hemos visto coómo disminuye el apoyo a medidas orientadas a hacer ahorrar agua en los hogares, sustituidas por medidas orientadas a controlar los caudales de ríos y aguas subterráneas, a controlar la extracción ilegal de agua o, incluso, a demandar más sistemas de ahorro allí donde ellos percibieron, después del FD, que más se consumía, es decir, en la agricultura. No obstante, todo esto no implica para la ciudadanía un abandono de sus responsabilidades. La firme postura a defender actitudes basadas en la racionalización del consumo de agua, testimonia una inclinación a ahorrar agua, aunque, al mismo tiempo, demanda el mismo esfuerzo al resto de actores integrados en el ciclo de agua en Andalucía.

INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

59

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

6. Las políticas de gestión del agua Después de haber visto qué tipo de conocimiento tiene la población sobre los recursos hídricos, su percepción sobre la situación en Andalucía y la prioridad que otorgan los ciudadanos al uso del agua, así como las medidas consideradas más adecuadas para gestionar dichos recursos, vamos a ver en este apartado qué opinan sobre las políticas dirigidas a ese objetivo.

Ordenaremos el análisis en tres ejes distintos. El primero se refiere a la confianza que la ciudadanía deposita en diferentes actores institucionales a la hora de gestionar el agua, así como con quién asocian las responsabilidades de la gestión. El segundo está relacionado con la opinión de la ciudadanía sobre el traspaso de las competencias del río Guadalquivir y cómo lo valoran. El tercer eje se relaciona con las opiniones sobre la Directiva Marco del Agua.

Ejes temáticos

Confianza y responsabilidad

El traspaso de las competencias

La Directiva Marco del Agua

A diferencia del apartado número cinco de este informe, en éste vamos a analizar los temas relacionados con la gestión del agua desde otra perspectiva. Si anteriormente analizamos cómo los ciudadanos valoran las medidas más adecuadas para gestionar los recursos hídricos en Andalucía, ahora vamos a ver cómo creen que se pueden llevar a cabo y qué confianza inspiran en la ciudadanía los diversos actores responsables de la acción política en este área. También profundizaremos en la percepción que tiene la ciudadanía sobre el nuevo marco político que va a condicionar la gestión del agua: la Directiva Marco.

a) Confianza y responsabilidad

La acción política está mediada por instituciones y actores que interactúan entre sí. Durante los últimos decenios hemos visto cómo la antigua concepción de una Administración capaz de tener bajo su ámbito de influencia un elevado número de asuntos va dejando lugar a una INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

60

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

Administración que ha añadido como una de sus funciones principales la coordinación de los diferentes intereses que surgen de la sociedad civil. Tenemos hoy un espacio público más plural, donde además de la Administración encontramos diferentes grupos con capacidad y voluntad de ejercer influencia en las decisiones políticas.

Dentro del ámbito de las políticas de agua hay innumerables intereses que, de forma más o menos ordenada, son representados en el espacio político mediante algunos grupos. En la ED se le preguntó a la ciudadanía por la confianza que tenía sobre las soluciones que unos u otros grupos plantean para resolver los problemas del agua.

Los diferentes grupos que se les plantearon a la ciudadanía para que emitiera sus opiniones respecto a ellos fueron los siguientes: comunidades de regantes, organizaciones ecologistas, asociaciones de consumidores, comunidad científica, partidos políticos y Administración.

En el gráfico nº 31 se puede observar la confianza que deposita la ciudadanía en cada uno de ellos, mediante una escala de 1-5 (el 1 significa muy poca confianza, y el 5 mucha confianza). La tendencia general de la confianza no varía antes y después del Foro. El actor en quien se tiene más confianza es la comunidad científica (recibe un 3,04 en la t1 y un 4,05 en la t2), seguida de las organizaciones ecologistas (2,93 y 3,55) y de las asociaciones de consumidores (2,77 y 3,48). La Administración ocupa un lugar intermedio (2,33 y 2,65), por delante de las comunidades de regantes (2,52 y 2,76), mientras que la última posición la ocupan los partidos políticos (1,78 y 1,96).

INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

61

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

62

Gráfico nº 31. De la siguiente lista de instituciones y organizaciones, ¿podría decir qué grado de confianza le merecen a la hora de ofrecer soluciones a los problemas de agua en Andalucía? 3,15

Comunidad científica 2,9

Asociaciones de consumidores

3,48

3,2

Organizaciones ecologistas La Administración

2,43

Comunidades de regantes

2,41

4,05

3,55

2,85 2,76

1,76

Partidos políticos

1,96

1

2

3

4

Ninguna confianza

5 Mucha confianza

t2

t1

Puntuaciones medias. Los casos de no respuesta (NS/NC) han sido excluidos.

Fuente. IESA E-0819.

Aunque la tendencia general de la confianza sea igual antes y después del FD (en el fondo, la ciudadanía incrementa su confianza hacia todos los actores), hay algunas cosas que sí cambian sustantivamente. Este es el caso de la ciudadanía que antes del Foro no tenía una opinión bien formada sobre los distintos grupos y que prefirieron contestar que “no sabían” qué grado de confianza podían depositar en cada uno de ellos. Después del FD, el porcentaje de no respuestas disminuyó drásticamente, como se puede ver en el gráfico nº 23, respecto a todos y cada uno de los grupos presentados. El 35% de la ciudadanía, por ejemplo, no sabía qué opinar sobre las comunidades de regantes, disminuyendo ese porcentaje hasta el 6% después del Foro. Algo similar ocurrió con la comunidad científica: antes del Foro el 22% de los andaluces no sabía que opinar sobre este actor, pero en la t2 ese porcentaje disminuye hasta el 3%.

En términos generales, la ciudadanía parece depositar más confianza en los actores que interactúan en el escenario político sin ser estrictamente considerados políticos, como la comunidad científica, las organizaciones ecologistas o las asociaciones de consumidores. Esto acentúa el papel cada vez más relevante que tienen estas organizaciones en el escenario político contemporáneo.

INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

63

Gráfico nº 32. Nivel de confianza en instituciones para solucionar los problemas del agua % “No Sabe” Comunidad científica

3,1

Organizaciones ecologistas

2,6

Asociaciones de consumidores

17,7 8,8 14,2

5

La Administración

8,8

2,3

Comunidades de regantes

33,9

5,9

Partidos políticos

4,4 0

8,8 10

20

30

t2

40

50

t1

Fuente: IESA, E-0819

Si los diferentes grupos que actúan en el espacio político merecen una confianza distinta para la ciudadanía, ¿cuál es la Administración en la que se debería asumir mayores responsabilidades en la gestión del agua? Nuestro sistema administrativo es multinivel, lo que genera la coexistencia en el territorio de distintas competencias de acuerdo a unas u otras Administraciones. A la ciudadanía se le solicitó la opinión sobre cuál de las Administraciones presentes tenía que tener una mayor responsabilidad en temas de agua.

La respuesta no es muy diferente a la que se obtiene en los barómetros de opinión pública sobre el agua realizados con anterioridad (IESA, 2001). La mayoría de los andaluces (50,4%) piensa que son los Ayuntamientos los que tendrían que asumir más responsabilidades. Es cierto que disminuye un poco esa opinión después del FD (46,2%), pero la diferencia con relación al resto de Administraciones sigue siendo proporcionalmente elevada. La diferencia más notable a este respecto es cómo después del Foro crece la opinión de que las Comunidades Autónomas primero y después la Unión Europea tienen que asumir más responsabilidades. El Estado central es la única Administración que ve rebajada su responsabilidad en la segunda encuesta (pasa del 20,4% al 14,1%).

INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

64

Gráfico nº33 ¿Qué Administración debería tener más responsabilidad en la gestión del agua? 80

60

50,4

46,2

40

22,8 16,8

20

15,4

20,4 14,1 7,1

5,3

1,5

0

Ayuntamientos

Comunidades Autónomas

Unión Europea

t2

Estado

NS/NC

t1

Fuente: IESA, E-0819

b) El traspaso de las competencias sobre agua

En Andalucía se abre un nuevo marco de oportunidades con el traspaso de competencias del río Guadalquivir. Supone asumir la gestión directa de la Cuenca Hidrográfica y todo lo que eso conlleva. Dada la importancia que tiene este traspaso de competencias, se hicieron algunas preguntas con el objetivo de valorar hasta qué punto la ciudadanía conocía este tema y de qué modo lo valoraba.

Como vemos en el gráfico nº 34, casi la mitad de los andaluces (46,9%) decían conocer o haber oído hablar del traspaso antes del Foro Deliberativo, existiendo un porcentaje algo superior (51,3%) que no conocía nada sobre este asunto. Como era esperable, después del Foro la mayoría se invirtió (subió al 56,7% el porcentaje de los que decían conocer el tema, y descendió al 35,7% los que seguían afirmando que no sabían nada).

Una cosa es haber oído algo sobre este tema y otra bien distinta es ser capaz de valorar sus implicaciones. En el gráfico nº 35 podemos ver que la mitad de los entrevistados en la t1 no tenía una opinión formada al respecto y contestaron que no sabían al ser preguntados por las implicaciones del traspaso de competencias. Este porcentaje disminuyó drásticamente al 11% después del Foro.

INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

65

Gráfico nº34. ¿Ha oído hablar del traspaso de competencias del río Guadalquivir del Gobierno Central a la Junta de Andalucía?

t1

46,9

t2

51,3

56,7

0%

20%

1,8

35,7

40%

60%



No

7,6

80%

100%

NS/NC

Fuente: IESA, E-0819.

La mayoría de la ciudadanía se inclina a pensar que el traspaso tendrá unas implicaciones positivas sobre la gestión del agua en Andalucía, porcentaje que aumenta considerablemente en la segunda encuesta (t2).

Gráfico nº35. ¿Cómo cree que afectará el traspaso de competencias a la gestión del río Guadalquivir?

t1

8,8

t2

28,3

19,3

0%

13,3

5,3 3,5

41,5

20%

40%

40,7

10,9

60%

4,7

11,8

80%

11,7

100%

Mejorará mucho

Mejorará algo

Se mantendrá igual

Empeorará algo

Empeorará mucho

NS/NC

Fuente. IESA E-0819.

c) La Directiva Marco del Agua

Aparte de las competencias sobre el río Guadalquivir, el reto más importante que afronta la gestión del agua es la implantación de la Directiva Marco. Según esta Directiva, en el año 2015

INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

66

todas las masas de agua en Europa tendrían que estar en un buen estado, lo que supone un enorme desafío administrativo y político.

A la ciudadanía se le preguntó si pensaba que era posible alcanzar dicho objetivo. La mayoría pensó que sí era posible, siendo además esta tendencia la misma antes y después del Foro Deliberativo. Lo que cambia, sobre todo, es el apoyo que reciben las opciones de muy o bastante posible, pues aumenta cerca de catorce puntos porcentuales, disminuyendo notablemente los porcentajes de entrevistados que no tenían bien formada su opinión al respecto (baja del 15% al 1%).

Gráfico nº36. El objetivo de los estados miembros de la UE es que las aguas europeas (ríos, lagos, aguas de transición, costeras y subterráneas) tengan buena calidad en el año 2015. ¿Cómo valora este objetivo en Andalucía?

t1

7,1

43,4

27,4

32,5

t2

0%

Muy posible

31,2

20%

40%

Bastante posible

7,1

25,9

60%

Poco posible

80%

Nada posible

15

9,6

100%

NS/NC

Fuente: IESA. E-0819.

Si la ciudadanía cree posible alcanzar el objetivo general que se propone la Directiva Marco, la cuestión es saber quién cree la ciudadanía que tiene que asumir los mayores esfuerzos para realizarlo. Aquí se preguntó a la población que diferenciara entre tres grupos distintos, distinguiendo entre el primero con mayor responsabilidad y el segundo: i) los ciudadanos, ii) la Administración y iii) los empresarios (entendiendo por éstos las personas o sociedades que utilizan el agua como un elemento productivo, por ejemplo, los agricultores).

En el gráfico nº 37 se muestran los resultados. La primera opción es la Administración. Según la opinión de la ciudadanía tendría que ser este ente el que hiciera un mayor esfuerzo con el objetivo de cumplir con la DMA. El segundo grupo con mayor responsabilidad recaería en los empresarios.

INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

67

Si observamos con detenimiento el gráfico, podemos ver que la tendencia general es más o menos la misma antes y después del FD. No obstante, la responsabilidad de la ciudadanía en el cumplimiento de la DMA se ve rebajada como primera opción y se incrementa como segunda. Por el contrario, en la opinión de los encuestados, los empresarios reemplazan a la ciudadanía como actores con gran responsabilidad en la primera opción, mientras que consolidan su posición como los actores a quienes habría que exigir más esfuerzo en la segunda opción. Gráfico nº37 ¿A cuál de los siguientes grupos cree que se le debería exigir un mayor esfuerzo para lograr que las aguas de Andalucía tengan buena calidad en el 2015? ¿Y en segundo lugar? ¿Y en tercer lugar? Administración

63,7

Ciudadanos

18,6

19,1

16,4

15,7

t1

63

Empresas

15

62,7

20,4

NS 2,7 51,9

Administración 10

30,9

20,8 58,5

t2

Ciudadanos

25,6

36

Empresas

43,6

17,9

NS 2 2,8 0

20

40

Primero

60

Segundo

80

100

Tercero

Fuente: IESA. E-0819.

Por último, se preguntó acerca de la posibilidad de sufragar los gastos que va a suponer alcanzar los objetivos de la DMA aumentando el precio de la factura del agua. En este caso, la actitud general de la ciudadanía varió entre la primera y la segunda encuesta. Antes del Foro casi dos de cada tres andaluces rechazaba la posibilidad de incrementar la factura del agua, mientras que después del Foro disminuyó a un 48%. Si sumamos los que afirmaron estar dispuestos a pagar una cantidad variable entre 1 y 10 euros, en la segunda encuesta se alcanzó casi un empate técnico entre los que aceptaban pagar más y los que rechazaban esa opción.

INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

68

Gráfico nº38. ¿Estaría dispuesto a pagar más en el recibo del agua para conseguir los objetivos de 2015?

t1

21,2

59,3

t2

30,2

48,7

0%

20%

15,9

40%

No, considero que ya pago lo suficiente Sí, entre 3 y 5 euros NS/NC

60%

15,3

80%

1,8

2,13,7

100%

Sí, menos de 3 euros sí, entre 5 y 10 euros

Fuente: IESA, E-0819.

Conclusiones La percepción que la ciudadanía andaluza tiene sobre la gestión política del agua no ha variado sensiblemente antes y después del FD. Es cierto que, a excepción de la DMA, la gestión política no fue un asunto tratado directamente en el Foro, aunque todos los elementos que hemos visto en este apartado fueron tratados de una manera más o menos intensa. Esto significa que la opinión de la ciudadanía no varía tanto sobre estas cuestiones, habiendo tenido por efecto el Foro reforzar la tendencia ya presente en la opinión de la ciudadanía antes del mismo.

La visión que se desprende en este apartado es la de que la ciudadanía confía más en organizaciones y grupos alejados de la política, tales como los científicos o las organizaciones ecológicas, con el objeto de pensar soluciones a los problemas de gestión. No obstante, es la Administración la que, en opinión de la ciudadanía, tiene que liderar los esfuerzos necesarios para conseguir que las aguas en Andalucía logren estar en buen estado. Aquí, para los entrevistados, destacaba el protagonismo otorgado a las administraciones locales, lo que responde también al hecho de que sean ellas las que tengan la responsabilidad de la gestión de los recursos hídricos en los municipios. No obstante, la ciudadanía siempre percibe que éstas son las instituciones más cercanas.

INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

Los ciudadanos piensan por lo general que el traspaso de las competencias del Guadalquivir a la Junta de Andalucía es algo positivo, por lo que eso podría facilitar la gestión de los objetivos que persigue la DMA. Es cierto que la ciudadanía relativiza un poco la importancia que ella misma tiene como grupo en el devenir de la gestión del agua, tal como hemos podido atestiguar en los diferentes apartados de este Informe. Sus opciones parecen, después del Foro Deliberativo, más racionales.

Después de las Administraciones públicas, según la opinión de la ciudadanía, son los empresarios los que tienen que hacer los mayores esfuerzos para mejorar el estado del agua en Andalucía. Aquí, el papel de los ciudadanos se relativiza un poco respecto a los datos de la primera encuesta; sin embargo, eso no significa que no crean que deban hacer esfuerzos. Después del Foro, por ejemplo, disminuyó la mayoría que pensaba que la ciudadanía no tenía por qué pagar un incremento de la factura con el objetivo de sufragar los gastos que se derivaran de la mejora del estado de las aguas en la región.

Este cambio plantea algunas cuestiones a considerar, pues como hemos podido ir viendo a lo largo de este Informe, la postura de la ciudadanía ha sido la de redistribuir las responsabilidades entre los diferentes sectores implicados en el agua, relativizando la importancia de los esfuerzos de los hogares. No obstante, ante un desafío como la Directiva Marco, muchos estarían dispuestos a incrementar el precio de su factura, aunque esto tendría que ir acompañado de una justificación bien clara, pues también es cierto que la mitad de los andaluces rechaza esa posibilidad. Esta tendencia muestra que la racionalización de los precios de acuerdo a fines transparentes y claros puede encontrar el apoyo de los andaluces.

INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

69

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

CONCLUSIONES

Exponer a la ciudadanía a la información y promover su participación en un amplio debate público han tenido efectos importantes en las opiniones de los ciudadanos sobre los temas relacionados con el debate sobre los recursos hídricos en Andalucía. Esta influencia no ha tenido la misma intensidad (ni tampoco se ha mostrado siempre en una misma dirección) en las distintas dimensiones (afectiva, cognitiva, conativa y de comportamiento, individual o colectivo) en las que se puede agrupar el modo como los ciudadanos se acercan a, y participan en, un debate sobre asuntos de interés público como éste del agua y los recursos hídricos en general.

La dimensión relativa al conocimiento (dimensión cognitiva) ha experimentado una influencia notable y directa por parte del proceso deliberativo del Foro. No obstante, esa repercusión se extiende a otras facetas, tales como la posición que los ciudadanos mantienen sobre el consumo y la distribución del agua, sus opiniones sobre la gravedad de su escasez o su valoración sobre los modelos de gestión y las formas de asignación del recurso (dimensión afectiva). Asimismo, la influencia del Foro se ha podido observar también en la disposición o grado de acuerdo de los ciudadanos respecto a la adopción de determinadas medidas dirigidas a regular el consumo o distribución del agua (dimensión conativa), o en la propia conducta o comportamiento en cuestiones relacionadas con el agua (dimensión activa).

En conjunto, podría decirse que, tras el FD, los ciudadanos muestran una actitud más equilibrada y menos alarmista. La información y el debate parece haber producido en los participantes una racionalización y relativización del problema del agua. Esto no quiere decir que no les preocupe y que no mantengan posiciones de alerta, pero sí que lo abordan de manera más racional y equilibrada, ya que algunas de las informaciones que han recibido y compartido les han llevado a aclarar y dimensionar los problemas y las responsabilidades de cada agente involucrado en el escenario alrededor de los recursos hídricos de Andalucía. Entendemos que esta relativización de las cuestiones relacionadas con el agua se ha podido extender a las opiniones y percepciones que tienen los ciudadanos sobre otros problemas generales de carácter ambiental, produciéndose de este modo una aparente disminución de la veracidad que otorgan a ciertas amenazas ambientales.

La información recibida y los debates subsiguientes también han influido, como decimos, en el grado y el reparto de responsabilidad que los ciudadanos otorgan a ellos mismos y a diversos actores e instituciones en lo que se refiere a las causas y posibles soluciones de las distintas problemáticas relacionadas con los recursos hídricos. En términos generales, tras el FD se produce un descenso de la responsabilidad que los ciudadanos perciben que tienen sobre las cuestiones relacionadas con el agua, es decir se sienten menos culpables. Admiten su parte de INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

70

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

71

responsabilidad, pero la equilibran y dimensionan con la de los otros actores o agentes involucrados en el uso y gestión del agua. Al tener acceso a información que desconocían, los ciudadanos pudieron reflexionar de forma más matizada sobre las responsabilidades de los diferentes actores (domésticos, agricultores, turismo, industria, administración,…) tanto en el uso, como la gestión del recurso, diferenciando las suyas propias como consumidores de agua. De alguna manera, este sentimiento es coherente con las prácticas medioambientales que los ciudadanos dicen hacer en casa, lo que significa que el tema les preocupa y lo tienen presente en su vida diaria. No obstante, la diferencia respecto a la fase anterior al FD es que ahora redistribuyen esas responsabilidades en base a la información recibida.

Si hacemos un análisis sintético de los cambios de opinión de los entrevistados, podemos ver cómo el 47%, por ejemplo, cambia su opinión restando credibilidad a las amenazas medioambientales, mientras que el 30% lo hace dando credibilidad a las mismas. Esta relativización de los riesgos medioambientales se muestra igualmente en la pérdida de autoeficacia ambiental por parte de los individuos. Después del Foro, casi el 40% pensó que tenía menos posibilidades de mejorar por sí mismo la calidad del agua. Esa relativización no implica una relajación a la hora de analizar la situación medioambiental de los recursos hídricos. Por ejemplo, después del FD el 47% de los entrevistados cambió su opinión respecto al estado actual de las masas de agua en Andalucía, pensando que estaban mucho peor de lo que habían pensado en la primera encuesta. Este cuadro sintético evidencia bien el núcleo de los cambios de opinión experimentados por los ciudadanos. Por un lado, se incrementa la percepción de la mala calidad de las aguas, mientras que, por el otro, se relativiza el papel que los hogares juegan en el problema del agua. No obstante, todo este cambio tiene lugar en un eje en el que la mayoría cambia desde las opciones más productivistas a las más ambientalistas. Si atendemos al ámbito de las creencias (dimensión afectiva), podemos atestiguar que aquí hay un cambio importante. Después del FD, más de un tercio de los participantes cambiaron su creencia sobre el aprovechamiento del agua, adoptando posiciones más ecológicas respecto a la naturaleza de los recursos hídricos, lo que podemos ver reflejado en la siguiente tabla.

Tabla nº 1. Cambio de opinión en las creencias sobre el agua. Mantiene la misma opinión antes y después del FD El agua que no es consumida se vierte al mar, se pierde y no tiene ninguna utilidad Los acuíferos son una fuente de agua que nos e aprovecha lo suficiente

Cambia hacia opciones más productivistas

Cambia hacia opciones más ambientalistas

Cambia su opinión por “No sabe”

49%

6.9%

37.2%

6.9%

44.3%

16.2%

38.2%

1.3%

Fuente: IESA, E-0819.

INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

La preocupación por los recursos hídricos, como hemos comentado, se mantiene en la población, y ello se manifiesta en la percepción que tienen los encuestados de la situación del agua en Andalucía. La tendencia general sobre la percepción de la situación del agua no varía drásticamente después del Foro Deliberativo, aunque se matiza bastante la visión que la ciudadanía reflejaba en la primera encuesta. El problema de la disponibilidad del agua es real para la ciudadanía antes y después del FD, lo que nos permite decir que la población tiene un posicionamiento estable sobre esta cuestión. En Andalucía, para la ciudadanía, no sobra agua. Y, como hemos visto, los ciudadanos se preocupan, en la parte que creen que les toca, en hacer un buen uso de ella y poner en práctica medidas de ahorro.

En el terreno de la calidad del agua y sus fuentes de contaminación, la preocupación de los ciudadanos aumenta tras el FD. En este sentido, la relativización de la importancia que tienen los ciudadanos como consumidores y la responsabilidad de los hogares en el problema del agua, se ponen de manifiesto igualmente en este aspecto. Después del FD la ciudadanía matiza sus opiniones y las dirige intencionalmente de forma más definida, diferenciando, por ejemplo, entre el impacto del uso de los fertilizantes en el campo (que considera después del FD más problemática que antes) y el de los vertidos de sustancias dentro de los hogares (que tras el FD disminuye su percepción como problema).

La importancia que tiene la información y las creencias de los ciudadanos sobre el agua es crucial a la hora de valorar sus opiniones. Los andaluces tienen en general una información bastante confusa sobre la realidad del agua: no tienen un conocimiento adecuado sobre la distribución del consumo del agua total en la región; se puede decir que tienen un conocimiento medio sobre la depuración de las aguas y algo más sobre los elementos del ciclo del agua que se facturan en los recibos. Tras el FD, se observa claramente cómo algunas de estas confusiones y lagunas de conocimiento se aclaran, influyendo esto en buena medida en sus valoraciones sobre aspectos tales como la finalidad del agua y el uso que se hace de los recursos o sus opiniones sobre el estado y explotación de los acuíferos (tabla nº 2) o la desalación. Respecto a esta última, por ejemplo, el 55% de los entrevistados cambia su opinión hacia posturas contrarias a la desalación, y sólo el 10% lo hace a favor.

INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

72

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

73

Tabla nº 2. Cambio de opinión sobre distribución del consumo de agua en Andalucía. Mantiene la misma opinión antes y después del FD Primer consumidor en Andalucía (agricultura) Segundo consumidor en Andalucía (hogares)

Cambia su opinión, pero falla.

Cambia su opinión y acierta

Cambia su opinión a “No sabe”

22.6%

7.8%

65.1%

4.5%

24.5%

36.5%

36.2%

2.8%

Fuente: IESA, E-0819.

Las posiciones más ambientalistas de los entrevistados se pueden apreciar si observamos la prioridad de usos del agua. Se prima el abastecimiento de la población como primer uso y se ratifica el agrícola como segundo. La influencia del FD se aprecia, en cambio, en la importancia que se otorga al mantenimiento del caudal de los ríos y las aguas subterráneas (uso ecológico). La información recibida influye igualmente en la percepción que tiene la ciudadanía del uso racional del agua por los distintos sectores, trasladándose de nuevo aquí esa relativización del protagonismo de los hogares y ese reparto de responsabilidad en el consumo y gestión por aquellos sectores y en aquéllos aspectos que ahora se descubren a la ciudadanía como más importantes. En ese sentido, se produce una disminución de la percepción despilfarradora en el uso por parte de los hogares y se incrementa para el caso de la agricultura.

La racionalización que venimos diciendo que se produce en el análisis del problema del agua en Andalucía, se traslada igualmente al ámbito de las medidas de gestión consideradas necesarias y más o menos prioritarias y, en ese sentido, a la correspondiente atribución de responsabilidades sobre ellas. Como hemos señalado en el capítulo dedicado a las medidas de gestión, habitualmente se piensa que la ciudadanía descansa en el sector público con cierto espíritu paternalista, lo que justificaría ver a los ciudadanos como un actor pasivo ante los avatares de la vida cotidiana y política. No obstante, se ha podido observar en el FD algunos elementos que desafían parcialmente esa posición. Así, por ejemplo, el hecho de que los ciudadanos se muestren partidarios de la racionalización del consumo frente a sistemas que incorporen criterios sociales a la hora de gestionar los recursos hídricos, desvela una responsabilización de la conducta o, al menos, plantea un horizonte en el que para la ciudadanía es muy importante la responsabilidad individual en las prácticas de consumo del agua. El 30% de los entrevistados, por ejemplo, cambió su opinión para penalizar el consumo excesivo y sólo el 7% cambió su opinión para favorecer el consumo de los que menos recursos económicos tienen. Esa responsabilidad se traslada, en la priorización que los entrevistados hacen de medidas concretas, hacia prácticas de gestión destinadas al ahorro y a controlar la INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

74

demanda. Disminuye considerablemente el apoyo a tradicionales medidas de oferta, como la construcción de pantanos o extraer más agua subterránea mediante pozos.

Tabla nº 3. Priorización de medidas de gestión de acuerdo a su naturaleza. Mantiene medidas de oferta

Mantiene medidas de demanda

Cambia a medidas de demanda

Cambia a medidas de oferta

Primera medida de gestión

5.5%

54.2%

32.4%

8%

Segunda medida de gestión

5.1%

37%

40%

17.9%

12.9%

38.5%

40.3%

7.4%

Tercera medida de gestión

Fuente: IESA, E-0819.

De nuevo en este aspecto de las medidas de gestión y la responsabilidad en ellas de cada agente u organismo, se pone de manifiesto el cambio dado sobre el lugar que aparentemente ocupan los hogares en el entramado del ciclo del agua. Como hemos indicado más arriba, la información suministrada y los debates en el FD han llevado a la ciudadanía a situar a los hogares como unos responsables más, pero no los únicos y, quizá, tampoco los más importantes en términos absolutos. Se dibuja pues un escenario en el que los ciudadanos distribuyen las responsabilidades hacia todos los lados. Sin renunciar a una posición ahorradora, sí plantea la necesidad de entender el ciclo del agua integralmente. Y en él, los hogares ocupan un lugar junto al resto de los sectores. No obstante, todo esto no implica para la ciudadanía un abandono de sus responsabilidades. La firme postura a defender actitudes basadas en la racionalización del consumo de agua testimonia una inclinación al ahorro, aunque, al mismo tiempo, demanda el mismo esfuerzo al resto de actores integrados en el ciclo de agua en Andalucía.

La sensible inclinación de los andaluces a adoptar posturas más ambientalistas después del Foro, aunque en un marco de racionalización de su papel como consumidores, describe un escenario positivo de cambio. En este escenario son relativizadas las amenazas medioambientales, pero es eso precisamente lo que puede llevar a la ciudadanía a pensar que es posible un escenario de mayor calidad de agua. En este caso, los cambios de opinión de los entrevistados sobre la posibilidad de alcanzar los objetivos de la Directiva Marco sobre el Agua son esclarecedores. Casi la mitad de los entrevistados cambió su opinión hacia opciones optimistas al valorar la posibilidad de que en el año 2015 todas las masas de agua en Andalucía tuvieran buena calidad.

INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

75

Gráfico nº 39. Cambió de opinión sobre la posibilidad de alcanzar los objetivos marcados por la DMA Cambia a "No sabe" 1%

Cambia a opciones optimistas 45%

Mantiene la misma opinión 33%

Cambia a opciones pesimistas 21%

Fuente: IESA, E-0819.

Este optimismo no significa para los andaluces que van a ser los hogares los primeros responsables. Están de acuerdo en que las administraciones son los agentes que tienen que adquirir el liderazgo necesario para llevarlo a cabo, pero acentúan de forma notable, después del Foro, el esfuerzo que tienen que realizar todos aquellos actores que tienen el agua como un elemento productivo. Aquí el papel de los ciudadanos se relativiza un poco respecto a los datos de la primera encuesta; sin embargo, eso no significa que no deban hacer esfuerzos. Después del Foro disminuyó la mayoría que pensaba que la ciudadanía no tenía por qué pagar un incremento de la factura con el objetivo de sufragar los gastos que se derivaran de la mejora del estado de las aguas en la región.

Este cambio plantea algunas cuestiones a considerar, pues como hemos podido ir viendo a lo largo de este informe, la postura de la ciudadanía ha sido la de redistribuir las responsabilidades entre los diferentes sectores implicados en el agua, relativizando la importancia de los esfuerzos de los hogares. No obstante, ante un desafío como la Directiva Marco, muchos estarían dispuestos a incrementar el precio de su factura, aunque esto tendría que ir acompañado de una justificación bien clara, pues también es cierto que la mitad de los andaluces rechaza esa posibilidad. Esta tendencia muestra que la racionalización de los precios de acuerdo a fines transparentes y claros puede encontrar el apoyo de los andaluces y que éstos pueden ser conscientes de los problemas reales del agua si se les suministra una información clara sobre este asunto.

INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

ANEXOS.

INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

76

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

77

PROGRAMA DEL FORO DELIBERATIVO Sábado 22 de Noviembre HORA

ACTIVIDAD

LUGAR

9:00

Inscripción de los participantes

Secretaria

9:30

Presentación institucional del Foro Deliberativo

Salón de actos

10:00

Primera Sesión. La Directiva Europea sobre el Agua

Salón de actos

1. Abel La Calle. Universidad de Almería 10:45

Grupos de Trabajo

Salas

11:30

Café

Claustro

Segunda Sesión. La situación del agua en Andalucía 12:00

2. Juan Antonio Rodríguez. Universidad de Córdoba 3. Fernando Sancho Royo. Universidad de Sevilla 4. Nicolás Oyonarte. Consultor de agua en Andalucía

Salón de actos

14:00

Comida

Claustro

16:00

Grupos de Trabajo

Salas

Tercera Sesión. El agua desde los grupos corporativos. 17:30-20:00

5. Pedro Parias. Federación Andaluza de Regantes, FERAGUA 6. Leandro del Moral. Fundación Nueva Cultura del Agua 7. Rocío Algeciras. Asociación de Consumidores. FACUA

Salón de actos

Domingo 23 de Noviembre HORA

ACTIVIDAD

LUGAR

9:30

Grupos de trabajo

Salas

11:00

Café

Claustro

11:30

Cuarta Sesión. Preguntas y respuestas 8. Ronda de preguntas a los expertos

13:00

Encuesta

13:30

Acto de clausura

Salón de actos

Entrega de gratificaciones

Secretaria

Comida

Claustro

14:00

INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

78

FICHA TÉCNICA ENCUESTA

UNIVERSO: Personas residentes en Andalucía con edades iguales o superiores a 18 años. TAMAÑO DE LA MUESTRA TEÓRICA: 1200 entrevistas. TAMAÑO DE LA MUESTRA REAL: 1189 entrevistas. TIPO DE ENTREVISTA: Presencial mediante entrevistador, realizada en los domicilios. TIPO DE MUESTREO: Estratificado por grupos socioeconómicos. Dentro de cada estrato se realiza un muestreo sistemático de las secciones, con probabilidad proporcional a la población de 18 años o más. La elección de la unidad final se realiza por rutas aleatorias y cuotas de sexo y edad. ESTRATIFICACIÓN Y PROCESO MUESTRAL: La variable utilizada para la estratificación se calcula a partir de una clasificación de secciones según criterios sociodemográficos basada en el Censo de 2001. La afijación de la muestra es proporcional a la población del universo dentro de cada grupo sociodemográfico. La estratificación por sección va a incluir 150 secciones que se elegirán a través de un muestro sistemático dentro de cada estrato. Cada ruta se compone de una muestra de 8 personas, estableciéndose cuotas de sexo y edad. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN: La población tiene la siguiente distribución por estratos: Estrato Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Grupo 6 Grupo 7 Grupo 8 Grupo 9 Grupo 10 Grupo 11 Grupo 12 Grupo 13 Grupo 14 Grupo 15 Grupo 16 Grupo 17 Grupo 18 Grupo 19

Total INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

Porcentaje 6,7 1,1 8,0 9,8 6,5 8,1 4,0 3,8 2,7 3,9 1,9 3,0 2,5 4,7 7,0 5,3 10,5

5,8 4,6 100,0

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

79

Distribución de la población andaluza por estratos, según sexo y edad (porcentajes por filas)

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Grupo 6 Grupo 7 Grupo 8 Grupo 9 Grupo 10 Grupo 11 Grupo 12 Grupo 13 Grupo 14 Grupo 15 Grupo 16 Grupo 17 Grupo 18 Grupo 19

De 18 a 29 años 10,8 15,5 10,5 12,5 9,7 11,7 11,3 13,0 9,1 12,1 13,7 11,8 17,0 11,0 9,3 12,4 11,3 11,3 11,3

Hombres De 30 a De 45 a 44 años 59 años 14,3 10,0 16,8 11,1 13,9 10,5 16,7 11,4 12,8 10,2 18,4 12,1 15,9 13,9 15,5 11,1 15,5 11,8 16,6 11,4 16,8 11,9 17,3 10,3 20,9 11,3 15,0 11,2 13,6 11,4 15,8 11,1 15,7 11,2 15,3 11,2 21,1 10,8

60 años y más 12,2 7,4 11,7 8,9 12,3 7,2 7,3 9,8 13,2 10,7 9,0 8,6 6,9 11,3 16,2 10,9 11,5 12,5 6,9

De 18 a 29 años 10,3 13,8 10,1 12,0 9,7 11,3 10,8 12,1 8,9 11,2 12,7 11,5 12,5 10,4 8,5 11,5 10,8 10,4 11,5

Mujeres De 30 a De 45 a 44 años 59 años 13,7 10,9 15,2 10,0 14,1 12,1 16,2 11,5 13,7 12,9 18,7 12,1 17,6 14,8 14,3 10,7 15,6 12,0 15,2 10,5 15,5 10,4 17,3 11,9 15,4 9.1 14,8 11,4 11,8 9,9 14,7 10,4 14,9 10,5 14,1 10,2 20,6 10,3

60 años y más 17,8 10,1 17,1 10,8 18,7 8,5 8,3 13,5 13,9 12,8 10,6 9,6 8,0 14,8 19,5 13,0 14,2 15,0 7,4

DISTRIBUCIÓN REAL DE LA MUESTRA: La distribución de la muestra según los estratos es la siguiente: Estrato Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Grupo 6 Grupo 7 Grupo 8 Grupo 9 Grupo 10 Grupo 11 Grupo 12 Grupo 13 Grupo 14 Grupo 15 Grupo 16 Grupo 17 Grupo 18 Grupo 19

Total

INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

Porcentaje 6,7 1,3 8,1 9,4 6,7 8,1 4,0 4,0 2,7 4,0 2,0 2,7 2,7 4,7 6,7 4,7 10,7

6,1 4,5 100,0

OPINIÓN PÚBLICA Y RECURSOS HÍDRICOS EN ANDALUCÍA

NIVELES DE ERROR: El nivel de error absoluto máximo esperado de los resultados de la encuesta, para las frecuencias de cada variable, es de ± 2.8%, para un nivel de confianza del 95%. TIEMPO MEDIO DE LA ENTREVISTA: 28 minutos. FECHAS DE REALIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO: octubre 2008.

INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA-CSIC)

80

La información obtenida en esta encuesta está protegida por la Ley 12/89 que regula el secreto estadístico para las administraciones públicas, no pudiéndose tratar ni difundir más que de forma numérica y agregada, para garantizar el anonimato de los entrevistados.

UNIDAD DE ESTUDIOS APLICADOS ENTREVISTADOR/A:

Nº ESTUDIO: 0819

Buenos días/tardes: El IESA está llevando a cabo un estudio sobre temas relacionados con el agua de interés general para los ciudadanos/as andaluces/zas. Para ello se están realizando entrevistas a personas seleccionadas al azar. La entrevista es completamente anónima. No existen respuestas buenas o malas. Nos interesa ante todo conocer su opinión. Le agradecemos de antemano su colaboración. RUTA: PROVINCIA:

Nº DE CUESTIONARIO: ______

MUNICIPIO:

GRUPO:

P1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones definiría mejor para usted la situación de Andalucía? - En Andalucía hay suficiente agua y se puede aumentar el consumo en cualquiera de sus usos (industrias, agricultura, hogares, etc.)................................... 1

P4. Centrándonos en la agricultura, ¿a cuál de las siguientes tierras de cultivo daría usted más prioridad en el riego en una época de sequía? - A las tierras de cultivo que obtengan más ingresos con el riego..............................................................1

- En Andalucía hay suficiente agua, pero no se puede aumentar más el consumo ....................................... 2

- A las tierras de cultivo que generen mayor número de puestos de trabajo ...............................................2

- En Andalucía no hay suficiente agua para todos (industrias, agricultura, hogares, etc.) y tendríamos que repartir el agua disponible.............................................. 3

- A las tierras de cultivo que contaminen menos ...................3

- NS ....................................................................................... 8

- NS ........................................................................................8

- NC ....................................................................................... 9

-NC… ......................................................................................9

P2.- ¿Cómo cree que ha evolucionado el volumen de agua disponible en Andalucía los últimos 10 años? - Ha aumentado mucho......................................................... 5 - Ha aumentado algo............................................................. 4 - Se mantiene igual que antes ............................................. 3 - Ha disminuido algo ............................................................. 2 - Ha disminuido mucho ........................................................ 1 - NS ....................................................................................... 8 - NC ....................................................................................... 9

P5.- ¿Y cómo considera que ha evolucionado la situación de los ríos, lagos, playas en Andalucía en los últimos 10 años? - Ha mejorado . ......................................................................3 - Se mantiene igual que antes ..............................................2 - Ha empeorado .....................................................................1 - NS ........................................................................................8 - NC........................................................................................ 9

P3.- En la siguiente tarjeta se muestran posibles usos que puede tener el agua, ¿podría señalarnos cuál es el más importante? ¿y el segundo? ¿y el tercero? MOSTRAR TARJETA 1 4.1 1er uso

4.2 2º uso

4.3 3er uso

- Regadíos y usos agrarios......................

1

1

1

- Uso industrial.........................................

2

2

2

- Producción de energía...........................

3

3

3

- Mantener el caudal mínimo de los ríos, aguas subterráneas, etc............

4

4

4

- Abastecimiento de la población.............

5

5

5

- Usos para el turismo.............................

6

6

6

- NS..........................................................

8

8

8

- NC..........................................................

9

9

9

P6.- ¿Hasta qué punto está de acuerdo o en desacuerdo con la siguiente afirmación? “Muchas de las afirmaciones sobre amenazas medioambientales son exageradas” - Totalmente de acuerdo........................................................5 - De acuerdo ..........................................................................4 - Ni de acuerdo ni en desacuerdo .........................................3 - En desacuerdo.....................................................................2 - Totalmente en desacuerdo ..................................................1 - NS ........................................................................................8 - NC........................................................................................ 9

P7.- En el último año, ¿ha sufrido en su domicilio habitual alguna restricción o corte de agua (no causado por averías )? - Sí . .......................................................................................1 - No ........................................................................................2 - No recuerda/ no sabe ..........................................................8 - NC........................................................................................9

1 IESA-INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS

P8.- ¿Me podría decir si está de acuerdo o en desacuerdo con las siguientes afirmaciones? Acuerdo

Desacuerdo

NS

NC

8.1.- El consumo de agua del conjunto de los hogares es mayor que el de la agricultura de regadío

1

2

8

9

8.2.- El agua que no es consumida, se vierte al mar, se pierde y no tiene ninguna utilidad..................

1

2

8

9

8.3.- Es posible depurar el agua para utilizarla de nuevo en cualquiera de sus posibles usos.............

1

2

8

9

8.4.- La desalación del agua del mar es cara y genera residuos contaminantes..................................

1

2

8

9

8.5.- Los acuíferos o aguas subterráneas son una fuente de agua que no se aprovecha lo suficiente

1

2

8

9

8.6.- El precio que hoy se paga por el agua en los hogares es mayor que su coste real......................

1

2

8

9

8.7.- El precio que hoy se paga por el agua en la agricultura es mayor que su coste real...................

1

2

8

9

P9.- ¿Con cuál de las siguientes opiniones está Ud más de acuerdo? “Las medidas dirigidas a ahorrar agua son sobre todo:.. - Un estímulo al desarrollo económico............................................................................................ 1 - Un obstáculo al desarrollo económico .......................................................................................... 2 - NS ................................................................................................................................................. 8 - NC................................................................................................................................................. 9

P10.-¿Qué opina sobre los siguientes aspectos relacionados con el agua en Andalucía? No es un problema

Es un Problema poco importante

Es un Problema bastante importante

Es un Problema muy importante

NS

NC

10.1.- Calidad del agua potable..........................................................

1

2

3

4

8

9

10.2.- Depuración de aguas urbanas...................................................

1

2

3

4

8

9

10.2.- Uso de fertilizantes y pesticidas en la agricultura.....................

1

2

3

4

8

9

10.4.- Estado de las canalizaciones (tuberías, acequias, alcantarillado

1

2

3

4

8

9

10.5.- Infraestructuras para almacenar agua (embalses, pantanos,...)

1

2

3

4

8

9

10.6.- Disponibilidad de agua para consumo doméstico.....................

1

2

3

4

8

9

10.7.- Disponibilidad de agua para riego...............................................

1

2

3

4

8

9

10.8.- Extracción de aguas subterráneas.............................................

1

2

3

4

8

9

P11.- Del conjunto de medidas relacionadas con el agua que le muestro a continuación, por favor, ¿podría señalarme, por orden de importancia, cuáles considera Ud. que serían las tres más adecuadas para mejorar la gestión del agua? MOSTRAR TARJETA 2 11.1 1ª medida

11.2 2ª medida

11.3 3ª medida

- Mejorar regadíos para que consuman menos......................................................................................

1

1

1

- Ahorrar agua en los hogares................................................................................................................

2

2

2

- Hacer más pozos para extraer más agua............................................................................................

3

3

3

- Construir más pantanos........................................................................................................................

4

4

4

- Aumentar el precio del agua.................................................................................................................

5

5

5

- Trasvasar agua de otras regiones........................................................................................................

6

6

6

- Disminuir el agua para regadíos...........................................................................................................

7

7

7

- Aprovechar agua de mar (construir plantas desaladoras)....................................................................

8

8

8

- Reutilizar aguas....................................................................................................................................

9

9

9

- Controlar las extracciones ilegales de agua de pozos.........................................................................

10

10

10

- NS.........................................................................................................................................................

88

88

88

- NC.........................................................................................................................................................

99

99

99

2 IESA-INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS

P12. Le voy a mostrar un gráfico sobre cómo se reparte en Andalucía el consumo de agua entre los hogares, las industrias, la agricultura y otros usos (instituciones públicas como colegios, hospitales, etc; fugas de agua). ¿A cuál de estos cuatro grupos piensa usted que corresponde el número 1? ¿y el número 2? ¿y el número 3? ¿y el número 4? MOSTRAR TARJETA 3 12.1. Número 1

12.2. Número 2

12.3. Número 3

12.4 Número 4

Hogares...............

1

1

1

1

Agricultura...........

2

2

2

2

Industria..............

3

3

3

3

Otros usos .......

4

4

4

4

NS

8

8

8

8

NC

9

9

9

9

1 4 2 3

P13.- ¿En qué medida cree Ud. que en Andalucía se ahorra o despilfarra agua en los hogares?, ¿y en la agricultura?, ¿y en la industria?, ¿y en el turismo? MOSTRAR TARJETA 4 Se despilfarra bastante

Se despilfarra algo

Ni se despilfarra, ni se ahorra

Se ahorra algo

Se ahorra bastante

NS

NC

13.1.- En los hogares........

5

4

3

2

1

8

9

13.2.- En la agricultura......

5

4

3

2

1

8

9

13.3.- En la industria.........

5

4

3

2

1

8

9

13.4.- En el turismo...........

5

4

3

2

1

8

9

P14.- ¿Piensa usted que las siguientes actividades que le vamos a leer a continuación tienen mucha, bastante, poca o ninguna influencia sobre la contaminación de las aguas en Andalucía? Mucha influencia

Bastante influencia

Poca influencia

Ninguna influencia

NS

NC

14.1.- Que se utilicen excesivamente fertilizantes y pesticidas en la agricultura..................................................

4

3

2

1

8

9

14.2.- Que se viertan sustancias y objetos en fregaderos, inodoros, etc. (detergentes, aceites, papel, eyc.)................

4

3

2

1

8

9

14.3.- Que se vierta al cauce de los ríos agua contaminada procedente de las fábricas.............................

4

3

2

1

8

9

14.4.- Que se vierta al mar o a los ríos agua no depurada procedente de las ciudades.................................................

4

3

2

1

8

9

P16.- ¿Sabe si en su municipio hay depuradora de agua? P15.- ¿Cuál cree Ud que es el destino del agua residual que sale de su casa?

- Sí . .......................................................................... 1 - No ........................................................................... 2

- Se conduce a una depuradora y una vez depurada se recicla como agua de riego .................................................... 1

- No lo sé .................................................................. 8 - NC .......................................................................... 9

- Se devuelve directamente a ríos, lagos, embalses o al mar .. 2 - Se conduce a una depuradora y una vez depurada se devuelve a la naturaleza ......................................................... 3

P17.- ¿Considera que podría disminuir el consumo de agua en su domicilio sin empeorar su calidad de vida?

- Depuradora sin especificar (no leer)....................................... 4 - Sí . .......................................................................... 1 - NS ........................................................................................... 8 - NC ........................................................................................... 9

- No ........................................................................... 2 - NS........................................................................... 8 - NC .......................................................................... 9

3 IESA-INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS

P18.- ¿En qué medida está Ud. de acuerdo o en desacuerdo con las siguientes afirmaciones? Ni de acuerdo ni en Totalmente en desacuerdo En desacuerdo desacuerdo

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

18.1.- No tiene sentido que yo personalmente ahorre agua si los demás no hacen lo mismo.......

5

4

3

2

18.2.- Es muy difícil que una persona como yo pueda hacer algo por mejorar la calidad del agua.

5

4

3

18.3.- La responsabilidad para ahorrar agua y mejorar su calidad es fundamentalmente de los gobiernos y de la administración..........................

5

4

3

NS

NC

1

8

9

2

1

8

9

2

1

8

9

P19.- Podría decirme tres prácticas concretas que usted realice en su casa para ahorrar agua: NS

NC

Ninguna 4

P19.1.- _________________________________________

_____

88

99

P19.2.- _________________________________________

_____

88

99

P19.3.- _________________________________________

_____

88

99

P20- A continuación, voy a citarle algunas acciones relacionadas con el medio ambiente. Indíqueme si las ha hecho alguna vez en el tiempo que se le especifica y, en caso de que no las haya hecho, dígame si estaría dispuesto a realizarlas No lo he hecho ni lo haría

No lo he hecho, pero estaría dispuesto a hacerlo

Lo he hecho alguna vez

Lo hago con bastante frecuencia

NS

NC

20.1 - En los últimos 6 meses.-Ha Utilizado bombillas de bajo consumo...................................................................................................

1

2

3

4

8

9

20.2 En los últimos 6 meses- Ha Depositado plásticos y envases ligeros (bricks, latas, etc.) en contenedores para su reciclaje ................

1

2

3

4

8

9

20.3 En los últimos 5 años.- Ha Firmado en contra de alguna actuación que perjudique al medio ambiente..........................................

1

2

3

4

8

9

20.4 En los últimos 5 años Ha Colaborado con alguna organización de defensa del medio ambiente...............................................................

1

2

3

4

8

9

P21.- ¿Cree que un aumento del precio que se paga por el agua sería una medida eficaz para lograr un consumo más eficiente y ahorrar más agua?

P23 A continuación le voy a leer una serie de aspectos relacionados



No

NS

NC

21.1.- En los hogares...................

1

2

8

9

21.2.- En la agricultura................

1

2

8

9

21.3.- En la industria....................

1

2

8

9

21.4.- En el turismo......................

1

2

8

9

P22. No todos los sectores anteriores pagan lo mismo por cada litro de agua ¿Según su opinión, cuál de ellos debería pagar más caro cada litro de agua consumido? - Agrícultura........................................................................... 1

con el servicio de abastecimiento de agua en su localidad, ¿podría decir cuáles de estos servicios cree que le cobran en el recibo de agua? Sí

No

No procede

23.1.- La cantidad de agua consumida..................................

1

2

3

8

9

23.2.- Las infraestructuras para recoger y almacenar el agua.....

1

2

3

8

9

23.3.- El mantenimiento de las canalizaciones...........................

1

2

3

8

9

23.4.- El saneamiento del agua (hacerla potable).........................

1

2

3

8

9

23.5.- Depuración del agua residual.......................................

1

2

3

8

9

NS

NC

- Hogares............................................................................... 2 - Industria .............................................................................. 3 - Turismo ............................................................................... 4 - El precio que se paga por el agua debe ser el mismo con independencia de su uso .................................................... 5 - NS ....................................................................................... 8 - NC……………………………………………………………….9

4 IESA-INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS

P24. ¿Estaría Ud dispuesto a pagar un precio más elevado en la factura del agua para...?

P29.- Y en general, ¿cómo calificaría Ud. la actuación de la Junta de Andalucía en relación con la gestión del agua?



No

NS

NC

24.1.- Reducir las fugas de agua en las canalizaciones...........................

1

2

8

9

24.2.Instalar y mantener depuradoras..................................

1

2

8

9

24.3.- Mejorar la calidad del agua de los ríos, aguas subterráneas, lagos, etc…………………………......

1

2

8

9

24.4.- Aumentar las infraestructuras para captar agua…………………….

1

2

8

9

P25.- En cuanto a la forma de facturar el consumo doméstico de agua, ¿cuál cree Ud. que sería la más apropiada?

- Es muy buena......................................................... 5 - Es buena ................................................................ 4 - Es regular (No leer) ................................................ 3 - Es mala................................................................... 2 - Es muy mala........................................................... 1 - NS........................................................................... 8 - NC .......................................................................... 9

P30.- Le voy a enseñar una lista de instituciones y organizaciones. ¿Podría Ud. decirme qué grado de confianza le merecen a la hora de ofrecer soluciones a los problemas del agua en Andalucía? Mucha Bastante Alguna Poca Ninguna confianza confianza confianza confianza confianza NS

NC

30.1 Comunidades de regantes....

5

4

3

2

1

8

9

30.2.Partidos políticos.........

5

4

3

2

1

8

9

- NS ....................................................................................... 8 - NC ....................................................................................... 9

30.3.Organizacion es ecologistas....

5

4

3

2

1

8

9

P26.- Y en el caso del consumo agrícola, ¿cuál cree que debería ser el criterio más importante para facturar el agua? MOSTRAR TARJETA 5

30.4.La Administración

5

4

3

2

1

8

9

- Que el precio del litro de agua sea mayor para las explotaciones agrícolas que obtienen más ingresos...... 1

30.5.Asociaciones de consumidores

5

4

3

2

1

8

9

30.6.Comunidad científica (profesores, técnicos)........

5

4

3

2

1

8

9

- Que el precio del litro de agua sea mayor para los hogares que tengan un consumo excesivo .................. 1 - Que el precio del litro de agua sea mayor para los hogares con más renta .................................................. 2 - Que el precio del litro de agua sea siempre el mismo ........ 3

- Que el precio del litro de agua sea mayor para las explotaciones agrícolas que no incorporen sistemas de ahorro de agua............................................................... 2 - Que el precio del litro de agua sea mayor para las explotaciones agrícolas que generen menos puestos de trabajo…………...................................................………… . 3 - Que el precio del litro de agua sea siempre el mismo ........ 4 - NS ....................................................................................... 8 - NC ....................................................................................... 9

P31.- ¿Qué Administración debería tener más responsabilidad en la gestión del agua? - Los Ayuntamientos...................................................... 1

P27.- ¿Cree usted que las infraestructura de captación y distribución de agua para el regadío deben ser financiadas por todos los andaluces con dinero público como por ejemplo las carreteras? - Sí......................................................................................... 1 - No........................................................................................ 2 - NS ....................................................................................... 8 - NC ....................................................................................... 9

- Las Comunidades Autónomas .................................... 2 - El Estado ..................................................................... 3 - La Unión Europea ....................................................... 4 - NS ............................................................................... 8 - NC ............................................................................... 9

P32.- ¿Ha oído hablar del traspaso de competencias del Río Guadalquivir del Gobierno Central a la Junta de Andalucía?

P28.- Según lo que Ud. sabe, ¿cuál es el organismo público que se encarga de los temas relacionados con la gestión del agua en Andalucía? NO LEER -Dice que es la Agencia Andaluza del Agua ...………….1 -Dice que es la Consejería de

- Sí…… .....................................................................1 - No ...........................................................................2 - NS ..........................................................................8 - NC...........................................................................9

P33.- En cualquier caso ¿Cómo cree que afectará el traspaso de competencias a la gestión del Río Guadalquivir?

Medio Ambiente..............................................………….2 - Dice que es la Junta de Andalucía................………….3

- Mejorará mucho……...............................................5

- Dice la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir…4

- Mejorará algo ..........................................................4

- Dice otro organismo distinto................... ........

- Se mantendrá igual que antes (no leer)…… ..........3

(IMPORTANTE: anotar el organismo citado)

- Empeorará algo ......................................................2

____________________________________ - NS ................................................................88 - NC .................................................................99

- Empeorará mucho ..................................................1 - NS ..........................................................................8 - NC...........................................................................9

5 IESA-INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS

P34.- El objetivo de los estados miembros de la Unión Europea es que todas las aguas europeas (ríos, lagos, aguas de transición, costeras y subterráneas) tengan buena calidad en el año 2015. ¿Cómo valora este objetivo en Andalucía?:

P38.- Y, en general, ¿diría Ud. que la política le interesa mucho, bastante, poco, o nada?

-Mucho ..................................................................... 4 - Bastante ................................................................ 3 - Poco ....................................................................... 2 - Nada ....................................................................... 1 - NS........................................................................... 8 - NC…………………………………………………. 9

- Muy posible……......................................................4 - Bastante posible .....................................................3 - Poco posible…… ....................................................2 - Nada posible ...........................................................1 - NS ..........................................................................8

P39.- Mucha gente cuando piensa o habla de política utiliza los

- NC...........................................................................9

P35.- Siguiendo en esta cuestión, ¿A cuál de los siguientes grupos cree Ud que se le debería exigir un mayor esfuerzo para lograr que las aguas de Andalucía tengan buena calidad en el 2015? ¿Y en segundo lugar? 35.1 35.2 35.3 Primero Segundo Tercero .- Ciudadanos.............

1

1

1

.-Empresas.(agrícolas, industriales, turísticas)

2

2

2

- Administración.......

3

3

3

- NS.............................

8

8

8

-. NC............................

9

9

9

términos “izquierda” y “derecha”. En esta ficha hay una serie de casillas que van de izquierda a derecha. Pensando en sus opiniones políticas, ¿en cuál se situaría Ud.? MOSTRAR TARJETA Nº 6 Extrema Derecha

Extrema Izquierda 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

NS

NC

88

99

10

No esta cómodo/no se posiciona ideológicamente en esta 11 escala (no leer)

DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS T1.- Sexo - Hombre.................................................................. 1 - Mujer ..................................................................... 2

P36.- ¿Para conseguir los objetivos del 2015 estaría dispuesto a pagar más en el recibo del agua? (Encuestador: Recordar que los objetivos son que todas las aguas tengan buena calidad) - No, considero que ya pago lo suficiente................. 1 - Sí, estaría dispuesto a pagar menos de 3 euros.... 2 - Sí, estaría dispuesto a pagar entre 3 y 5 euros...... 3 - Sí, estaría dispuesto a pagar entre 5 y 10 euros.... 4 - NS........................................................................... 8

T2.- Estado Civil -

Soltero/a................................... ............................. 1 Casado/a ................................. ............................. 2 Conviviendo en pareja........................................... 3 Divorciado/a o separado/a.................................... 4 Viudo/a .................................. ............................... 5 Otros ..................................................................... 6 NC ......................................... ............................... 9

T3.- ¿ Cuántos años cumplió en su último cumpleaños?

- NC........................................................................... 9 _____________

NC.................

99

P37.- Para finalizar le vamos a plantear unas cuestiones de tipo general. ¿Podría decirme si en los últimos 12 meses ha realizado usted alguna de las siguientes actividades?

SI

NO

No estoy seguro/ NR

T4.- ¿Podría indicarme qué nivel de estudios terminados tiene Ud.? MOSTRAR TARJETA DE ESTUDIOS - No sabe leer o escribir......................................................1 - Sabe leer y escribir pero fue menos

NC

de 5 años a la escuela......................................................2

P37.1 - Contactar o tratar de contactar con un político o funcionario para expresarle sus opiniones…………………………..

1

2

8

9

- Bachiller Elemental, EGB, ESO completa

P37.2.-Asistir a una reunión o un mitin de un partido político………

1

2

8

9

- Bachiller superior, BUP, Bachiller LOGSE,

P37.3.- Asistir a una manifestación……………………..

1

2

8

9

- FPI, FP grado medio, Oficialía Industrial o

- Fue a la escuela 5 años o más pero sin completar EGB, ESO O Bachillerato Elemental ...............3

(Graduado escolar)...........................................................4

COU, PREU......................................................................5

equivalente .......................................................................6

P37.4.- Entregar dinero o recaudar fondos para una actividad política o social………...

1

2

8

9

P37.5.- Firmar una petición……...

1

2

8

9

- Diplomatura, Ingeniería Técnica, 3 cursos aprobados

P37.6 -Asistir a una reunión de una asociación…………………….

1

2

8

9

- Arquitectura, Ingeniería, Licenciatura o equivalente ........9

P37.7 -Compra productos considerando razones políticas, éticas o medioambientales………

- FPII, FP superior, Maestría industrial o equivalente, Conservatorio 10 años......................................................7

de Licenciatura, Ingeniería o Arquitectura ........................8

- Doctorado .........................................................................10 - NC ....................................................................................99 1

2

8

9

6 IESA-INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS

T5.- ¿Podría indicarme el nº de personas que residen en su hogar T12.- ¿Se encontraba la semana pasada en alguna o algunas de

contando con Ud.?

las siguientes situaciones? - Nº de personas .......................................... ______ - NC.............................................................. 99

SI

NO

NC

T12.1.- Estudiante (aunque esté de vacaciones) .....

1

2

9

T12.2.- Percibía una pensión de jubilación o unos ingresos de prejubilación...............................

1

2

9

- Vive con hijos exclusivamente................................ 3

T12.3.- Dedicado/a a las labores del hogar.............

1

2

9

- Vive con su pareja e hijos exclusivamente............. 4

T12.4.- Incapacitado/a permanente.........................

1

2

9

T12.5.- Percibiendo una pensión distinta a la de jubilación (o prejubilación).............................

1

2

9

T12.6.- Realizando sin remuneración trabajos sociales actividades benéficas........................

1

2

9

T12.7.- Ayuda familiar (trabajo no remunerado en la empresa, negocio o explotación de un familiar con el que conviva)............................

1

2

9

T6.- ¿E n la actualidad con quién convive Ud.,? - Vive solo/a .............................................................. 1 - Vive con su pareja exclusivamente ........................ 2

- Vive en casa de sus dos progenitores ................... 5 - Vive en casa de uno de sus progenitores ............. 6 - Vive en casa de otros familiares ............................ 7 - Vive en alguna forma de familia extensa (familias nucleares de varias generaciones) ....................... 8 - Otra forma de familia (especificar) ........................ _______________________________

______

- NC........................................................................... 99

T7.- La semana pasada, de lunes a domingo, ¿ha realizado un trabajo remunerado (en metálico o en especie) como asalariado o por su cuenta? - Sí (Ocupado)........................................1 Pasa a T10 y T11 - No (Sin trabajo o jubilado) ..................2 Pasa a T8 - No (Amas de casa/ Tareas del hogar) .3 Pasa a T8 - NC ........................................................9 Pasa a T10 y T11

T8.- En las cuatro últimas semanas ¿ha tratado de encontrar empleo, incluso ocasional o a tiempo parcial, o ha hecho alguna gestión para establecerse por su cuenta? - Sí .....................................................................1 - No .....................................................................2 - NC ....................................................................9

T9.- ¿Ha realizado anteriormente algún trabajo, ya sea como asalariado o por su cuenta? - Sí ........................................................ 1 Pasa a T10 y T11 - No ....................................................... 2 Pasa a T12 - NC ....................................................... 9 Pasa a T12

T10.- ¿Cuál es/era su situación profesional.? (para ocupados, parados que han trabajado y jubilados) - Empleador (no miembro de cooperativa)...................... 1 - Empresario sin asalariados o trabajador independiente .............................................. 2 - Miembro de cooperativa ............................................... 3 - Trabajador fijo a sueldo, comisión, jornal u otra clase de remuneración........................................... 4 - Trabajador eventual o temporal a sueldo, comisión, jornal u otra clase de remuneración.............. 5 - Trabajos esporádicos.................................................... 6 - Otra situación (especificar) ........................................... ____________________________________________ 7 - NC ................................................................................ 99

T11.- ¿Y cuál es su actual o ultima ocupación u oficio? Es decir, ¿en qué consiste o consistía específicamente su trabajo? (ENTREVISTADOR/A : precisar lo más posible. Por ejemplo: mecánico de coches, peón de la construcción ...etc. Se refiere a la ocupación principal de la persona entrevistada). _____________________________________

T13.- ¿Es Ud. La persona que aporta mayor nivel de ingresos al hogar? - Si ......................................................... 1Pasa aT17 - No ........................................................ 2Pasa a T14 - Aporto igual que otra/s persona/s....... 3 Pasa aT17 - Ns ........................................................ 8 Pasa a T14 - Nc ........................................................ 9 Pasa a T14 SOLO PARA LOS/AS QUE CONTESTAN 2, 8 o 9 EN T14 T14.- Y la persona que aporta el mayor nivel de ingresos a su hogar, ¿en qué situaciones de las siguientes se encontraba la semana pasada? - Trabaja ..........................................1 Pasa a T15 Y 16 - No trabaja en la actualidad, pero ha trabajado...................................2 Pasa a T 15 Y 16 - Nunca ha trabajado .......................3 Salta a T17 - NS..................................................8 Salta a T17 - NC .................................................9 Salta a T17

T15.- ¿Cuál es/era su situación profesional (para ocupados, parados que han trabajado y jubilados)? - Empleador (no miembro de cooperativa)...................... 1 - Empresario sin asalariados o trabajador independiente ............................................. 2 - Miembro de cooperativa ............................................... 3 - Trabajador fijo a sueldo, comisión, jornal u otra clase de remuneración.......................................... 4 - Trabajador eventual o temporal a sueldo, comisión, jornal u otra clase de remuneración............. 5 - Trabajos esporádicos.................................................... 6 - Otra situación (especificar) ........................................... ____________________________________________ 7 - NC................................................................................ 9

T16.- ¿Y cuál es su actual o ultima ocupación u oficio? Es decir, ¿en qué consiste o consistía específicamente su trabajo? (ENTREVISTADOR/A : precisar lo más posible. Por ejemplo: mecánico de coches, peón de la construcción ...etc. Se refiere a la ocupación principal de la persona que aporta mayor nivel de ingresos). _______________________________ _____ NS ................................................................................... 888 NC ................................................................................... 999

______

NC……… ........................................................................ 999

7 IESA-INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS

PARA TODOS/AS T17 .- Podría decirme, por último, ¿Cuáles son los ingresos netos que entran en su hogar al mes por todos los conceptos? (Es decir, sumando el dinero que ganan todos los miembros del hogar) MOSTRAR TARJETA NIVEL DE INGRESOS PESETAS

EUROS

Menos de 42.000 pts.

Menos de 250 €........................ 1

42.001 ____ 83.000

251 _____ 500 ....................... 2

83.001 ____ 125.000

501 _____ 750 ....................... 3

125.001 ___ 166.000

751 _____ 1000 ..................... 4

166.001 ___ 208.000

1001_____ 1250 ..................... 5

208.001 ___ 250.000

1251_____ 1500 ..................... 6

251.000 ___ 291.000

1501_____ 1750 ..................... 7

291.001 ___ 333.000

1751_____ 2000 ..................... 8

333.001 ___ 374.000

2001_____ 2250 ..................... 9

374.001 ___ 416.000

2251_____ 2500 ..................... 10

416.001 ___ 500.000

2501_____ 3000 ..................... 11

500.001 ___ 582.000

3001_____ 3500 ..................... 12

Más de 582.000 Pts.

Más de 3.500 Euros ................. 13

NS _______

_________ .............................. 98

NC _______

_________ .............................. 99

Para la Junta de Andalucía lo más importante es su opinión, pues gracias a ella podemos mejorar las políticas públicas. Creemos que es una gran oportunidad para que la voz y la opinión de ciudadanos de Andalucía como usted sea tenida en cuenta. El Instituto de Estudios Sociales Avanzados seleccionará a esas 150 personas por sorteo, para garantizar la objetividad y transparencia. Nos gustaría saber si usted aceptaría participar en ese sorteo. Sólo las personas que hayan aceptado previamente podrán ser seleccionadas y acudir a este encuentro andaluz, en el que podrá dar su opinión directamente tanto a los expertos como al resto de los ciudadanos y podrá participar en la medida que usted considere oportuno. Los resultados de este encuentro serán entregados a la Junta de Andalucía. La reunión se celebrará en Córdoba el fin de semana del 22 y 23 de noviembre. Sabemos el esfuerzo que supone ceder parte de su tiempo libre para participar en esta reunión. Por eso, además de que el Instituto de Estudios Sociales Avanzados se hará cargo de los gastos de desplazamiento y alojamiento, vamos a ofrecer a todos los participantes 100 Euros como agradecimiento sincero a su colaboración. Aquí le dejo una carta de invitación de la Junta de Andalucía. ¿Estaría Usted dispuesto a asistir a este encuentro? (No leer) (Anotar según respuesta y valoración del encuestador)

T18.- ¿Podría decirme si está Ud. empadronado en este municipio? -. SI .....................................................................1 -. NO ...................................................................2 -. NS....................................................................8 -. NC....................................................................9

E12_1.- Lo entrevistado

que

dice

el

- Seguramente sí....................1

T19.- ¿Le importaría darme su número de teléfono? (ENTREVISTADOR/A: explicar que pueden llamarle para inspeccionar que se ha realizado la entrevista)

E12_2.- Percepción encuestador (rellenar fuera del hogar)

- Seguramente sí .................... 1

- Probablemente sí.................2

- Probablemente sí ................. 2

- Probablemente no................3

- Probablemente no................ 3

- Seguro que no......................4

- Seguro que no...................... 4

- Tiene teléfono y da número (fijo).............................1

- No sabe.................................8

- No sabe ................................ 8

- Tiene teléfono y da número (móvi)l .........................2

- No contesta.......................... 9

- No contesta .......................... 9

- No tiene teléfono.......................................................3 - Tiene teléfono pero no quiere dar el número ...........4

Comentarios: __________________________________________________

- N.C............................................................................9 __________________________________________________ Nº de teléfono ___________________________ T20.- Le agradecería que me diera algún dato personal (nombre) para inspeccionar la realización de esta encuesta

Nombre u otro dato:_____________________________

Ya hemos acabado con la encuesta. Pero ahora me gustaría explicarle un proyecto muy interesante y novedoso que está haciendo la Junta de Andalucía por primera vez en España.

__________________________________________________

Esto ha sido todo. Muchas gracias por su colaboración. Le recordamos que en breve le informaremos si ha sido seleccionado para participar de este encuentro andaluz. Para ello, necesitamos contar con información adicional de contacto. ¿Le importaría darnos un teléfono donde podamos entrar en contacto con usted?. Nombre completo: _______________________________________ _______________________________________________________

Las encuestas no son a veces suficientes para conocer la opinión de la gente. Nosotros queremos ir más allá. Queremos profundizar y darle a la gente ocasión de debatir los temas con más tranquilidad y seriedad. Por eso, la Junta de Andalucía está organizando, junto al Instituto de Estudios Sociales Avanzados, un encuentro andaluz con 150 personas que hayan respondido la encuesta que usted acaba de hacer. En esta reunión se hablará sobre temas relacionados con el agua. Habrá una serie de expertos sobre la materia, quienes informarán y darán su opinión y usted dispondrá de tiempo suficiente para debatir y conocer lo que piensan otros ciudadanos.

Teléfonos de contacto:

Fijo: ____________________________________________

Móvil: ___________________________________________

Correo electrónico: ________________________________

8 IESA-INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS

A RELLENAR POR EL ENTREVISTADOR/A U1.- Tipo de Barrio

U5.- Contactos hasta realizar esta entrevista.

- Zona residencial de clase alta ............................... 8 - Zona residencial de nivel medio ............................. 7 - Barrio antiguo en buenas condiciones ................... 6 - Barrio obrero en buenas condiciones..................... 5 - Barrio antiguo deteriorado ...................................... 4 - Barrio obrero deteriorado ....................................... 3 - Suburbio, zona marginal......................................... 2 - Viviendas diseminadas o zona rural ....................... 1 - NS........................................................................... 9

U5.1.- Portales en los que el portero impide entrar.. ____ U5.2.- Nº de viviendas en las que no había nadie ... ____ U5.3.- Nº de personas que no abren la puerta o se niegan a hacer la entrevista .......................... ____ U5.4.- Nº de personas que no cumplen la cuota...... ____ U5.5.- Nº de personas que empiezan pero no finalizan la entrevista ........................................ ____

U2.- Desarrollo de la entrevista. - Muy bueno .............................................................. 5 - Bueno .................................................................... 4 - Regular ................................................................... 3 - Malo ........................................................................ 2 - Muy malo ................................................................ 1

U3.- Sinceridad de la persona entrevistada. - Muy buena .............................................................. 5 - Buena ..................................................................... 4 - Regular ................................................................... 3 - Mala ........................................................................ 2 - Muy mala ................................................................ 1

U6.- Nº de orden de la entrevista en la ruta __________ U7.- Día de la semana - Lunes...................................................................... 1 - Martes .................................................................... 2 - Miércoles ................................................................ 3 - Jueves .................................................................... 4 - Viernes ................................................................... 5 - Sábado ................................................................... 6 - Domingo ................................................................. 7 U8.- Fecha de realización U.8.1 Día________ U.8.2 Mes_______

U4.- Incidencias de la Ruta.

U9.- Duración de la entrevista en minutos.

U4.1- Calle inexistente................................. ______ U4.2- Acera sin edificios .............................. ______ U4.3- Nº en la calle inexistente.................... ______ U4.4- Alojamiento colectivo ......................... ______ U4.5- Local comercial .................................. ______ U4.6- Vivienda deshabitada......................... ______

____________ U10.- Hora de realización - Mañana (antes de las 12)....................................... 1 - Mediodía (entre 12 y 15 ) ....................................... 2 - Tarde (entre 15 y 20 )............................................. 3 - Noche (después de las 20 h.) ................................ 4

DIRECCIÓN DE LA ENTREVISTA REALIZADA C/__________________________________________________________________________Nº _______ Piso______ Bloque Localidad_______________________________ Provincia_____________________________ Nombre de entrevistador/a____________________________________________________________________________ A RELLENAR EN CODIFICACIÓN

CD.1.- Nº DE CODIFICADOR/A ____

CD.2.- Nº DE CODIFICADOR/A ____

Z1.- Resultado de Codificación

Z4.- Control de Campo - Entrevista no inspeccionada................................... 1

- Válido ...................................................1 - Corregido .............................................2

- Inspección telefónica .............................................. 2

Z2.- Motivos de Corrección del Cuestionario

- Inspección personal................................................ 3

Z2.1_____ Z2.2_____ Z2.3_____ Z3.- Valoración de la cumplimentación del Cuestionario ______

- Inspección telefónica y personal ............................ 4 Z5.- Resultado de Inspección del cuestionario - Válido ..................................................................... 1 - Corregido ................................................................ 2 Z6.- Valoración de la inspección ______________

9 IESA-INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS

View more...

Comments

Copyright � 2017 SILO Inc.