Título: Las revistas científicas digitales. Indicadores de calidad y su evaluación

May 9, 2017 | Author: Rosario Godoy Hidalgo | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

1 Título: Las revistas científicas digitales. Indicadores de calidad y su evaluación Title: The dig...

Description

Título: Las revistas científicas digitales. Indicadores de calidad y su evaluación Title: The digital scientific magazines. Quality indicators and evaluation

Autor: Lic. Yissell Díaz González Coautor: Lic. Livia M. Reyes Ramírez

Grupo de Redes y Comunicaciones Amistad No. 2 esquina a Reina Centro Habana, Ciudad de La Habana Cuba Teléfono: 860-3189 Correo-e: [email protected] , [email protected]

Yissell Díaz González Licenciada en ICTB de la Universidad de La Habana Actualmente trabajando en el Grupo de Redes y Comunicaciones de la Dirección Nacional de los Joven Club

Livia M. Reyes Ramírez Licenciada en ICTB de la Universidad de La Habana Diplomante en Gerencia de Servicios de Información Optando por el título de la Maestría en Ciencia de la Información Dirige el Grupo de Gestión de Información del Centro de Información para la Prensa, de la UPEC. Profesora adjunta del Instituto Internacional de Periodismo "José Martí"

Resumen Se reflexiona en torno a los conceptos de revista científica digital, con acceso libre en Internet. A partir de la revisión de diversas metodologías, se proponen parámetros e indicadores que deben integrarse para evaluar la calidad de las revistas científicas digitales. Se ofrecen los resultados de una evaluación aplicada a revistas con acceso libre en Internet de países de Iberoamérica, utilizando los indicadores propuestos. Se brindan consideraciones finales. Palabras clave: Revistas científicas digitales; parámetros; indicadores; calidad; evaluación

Introducción El universo de Internet es cada día más complejo y dinámico, a la vez que desmedido y heterogéneo. La problemática de la multiplicidad de informaciones contenidas en millones de nichos y servidores sin límites de almacenamiento ni fronteras geográficas, unido también a la creciente especialización de las ciencias, conducen inevitablemente, a la necesidad de identificar y seleccionar los recursos digitales más oportunos, separando las informaciones útiles, de las que nada aportan, incluso aquellos que se encuentran disponibles gratuitamente. Por estas razones el momento actual es idóneo para conocer si aquellas revistas científicas que se encuentran completamente accesibles en Internet presentan un estándar de calidad que permita a sus usuarios obtener una información confiable científicamente. Para ello se precisa establecer parámetros e indicadores que regulen el nivel cualitativo de las revistas digitales de manera integral y estandarizada. Tomando en consideración la necesidad de determinar cuáles son aquellas revistas científicas dedicadas a la Bibliotecología y Ciencia de la Información, del área de Iberoamérica, con acceso gratuito en Internet, que están en mejores condiciones de sobrevivir en el medio digital, y cuáles de ellas emplean adecuadamente las posibilidades interactivas e hipermediales que brindan estos formatos, nos planteamos la siguiente pregunta: ¿Las revistas digitales sobre Bibliotecología y Ciencia de la Información en el área de Iberoamérica, con acceso libre en Internet, responden a criterios de calidad requerida?

Objetivos Para el análisis de esta problemática, nos proponemos como objetivo principal evaluar las revistas científicas sobre Bibliotecología y Ciencia de la Información en el área de Iberoamérica, con acceso libre en Internet, a partir de diversos parámetros e indicadores de calidad propuestos.

1

Los objetivos específicos son: 9 Comentar brevemente los conceptos de revista científica digital con acceso libre en Internet. 9 Definir los indicadores de calidad para la evaluación de revistas científicas digitales en la red. 9 Exponer los resultados de la evaluación, a partir de los indicadores propuestos, a aquellas revistas científicas digitales del sector de la Bibliotecología y Ciencia de la Información de países de Iberoamérica que fueron seleccionadas.

¿Qué entendemos por revista científica? Las revistas científicas, como difusoras por excelencia de la comunicación de la ciencia, se han ocupado, a través de cientos de años, del registro y diseminación de los resultados de las investigaciones y del conocimiento científico en general. Con el advenimiento de la era informática, ellas han llegado a ocupar un lugar sobresaliente conduciéndose como emisoras inmediatas del saber científico. Esta invasión de los medios electrónicos y digitales ha provocado que numerosas publicaciones hayan migrado de sus formatos tradicionales, unas manteniendo ambas dimensiones, mientras que otras completamente nuevas, se han abierto camino en el espacio virtual. A propósito de la definición de revistas en el ámbito de Internet, disímiles autores han propuesto diversos criterios para tratar de acotar el término y sus rasgos distintivos. Hay múltiples versiones que se diferencian tan sólo por una mayor o menor exhaustividad en su descripción. Veamos algunos ejemplos: Lancaster [1] afirma que “una revista electrónica es aquella creada para el medio electrónico y sólo disponible en este medio.” Villalón y Aguillo [2] coinciden en que revista electrónica son “todas aquellas publicaciones periódicas, que se desarrollan dentro del ámbito académico o tienen un alto contenido científico y que pueden ser localizadas a través de Internet (...) independientemente de que ofrezcan los artículos a texto completo, sólo los resúmenes o incluso, simples sumarios de contenidos (...), la información se distribuye bajo un título común de aparición periódica cuya edición es responsabilidad de una institución (...) encargada de certificar la autenticidad y calidad de la información.” Por otra parte, Barrueco [3] plantea que la definición de revista electrónica es “... aquel conjunto de artículos ordenados; formalizados; publicados bajo la responsabilidad de una institución, bien comercial o científico-técnica, que certifique la calidad de los contenidos, y distribuidos exclusivamente haciendo uso de los servicios y valor añadido que aportan las redes teleinformáticas, tales como Internet.” Así mismo, Bustos [4] considera una revista científica electrónica aquella que está “publicada en un sitio web creado en Internet, que aprovecha las posibilidades interactivas, multimediales e hipertextuales de este medio, que permite el ingreso de

2

lectores en forma controlada o abierta, que está disponible de forma permanente y que garantiza la integridad de la información así como el acceso a todos los ejemplares previamente publicados.” Según el propio autor, no son consideradas las revistas científicas electrónicas las publicadas en medios digitales de distribución física, como los CD-ROM y los disquetes, pues estos no cuentan con todas las características que ofrece la red Internet. Como se puede apreciar el término “revista electrónica” está muy difundido y en ocasiones ha sido utilizado como sinónimo de “revista digital” . Como quiera que, a nuestro juicio, ambos conceptos no son iguales y el cambio de significado no es puramente formal, analizaremos a continuación, muy sucintamente, esta interesante diversidad de criterios. Según la enciclopedia Encarta, el término electrónico “proviene de la física aplicada y está relacionado con el diseño y aplicación de dispositivos, generalmente circuitos electrónicos, cuyo funcionamiento depende de electrones, para la generación, transmisión y almacenamiento de información, incluidos los datos de una computadora.” [5] En tanto, digital “proviene de la matemática discreta y es la forma de representación de la información con valores de numéricos discretos. En el caso de las computadoras, representan la información a través de la combinación de dígitos binarios.” [6] El profesor Lluís Codina [7] ya en 1996 explicaba que “electrónico” y “digital” no son sinónimos, y, si bien cualquier documento digital es electrónico, lo inverso no es así exactamente. Por lo expuesto anteriormente, y a partir de los análisis realizados, se propone entonces la siguiente definición: una revista científica digital es un conjunto de artículos ordenados y resultantes de un acto de publicación, bajo la responsabilidad de una institución que certifica su calidad. Esta información científica, cuyos datos son dinámicos e hipertextuales, es aprobada, codificada, hecha perceptible y distribuida a través de Internet, ya sea por acceso libre o mediante una suscripción por pago. En otro orden, la cuestión del acceso libre al conocimiento a través de Internet es ampliamente debatida en el mundo, porque, si bien es cierta la necesidad de concebir un sistema lo suficientemente robusto para legislar sobre los derechos de autor, no es menos cierto que el aumento de la brecha digital incluye el aumento abismal que cada vez más tienen los científicos, las entidades e incluso, las naciones subdesarrolladas a disfrutar del conocimiento compartido. La Open Society Institute (OSI) convocó, en diciembre de 2001 en Budapest, Hungría, a una reunión donde participaron numerosas personalidades de bibliotecas, universidades, editores de revistas, editoriales prestigiosas, fundaciones etc. De este evento emerge el Budapest Open Access Initiative (BOAI), un proyecto que promueve 3

el acceso abierto o libre, en Internet, a las revistas científicas. Como acceso libre a esta literatura se entiende “... la libre disponibilidad de esta información en la Internet pública, permitiendo que cualquier usuario pueda leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o hacer enlaces a textos completos de esos artículos, llevarlos a índices, pasarlos como datos a un programa de aplicación o utilizarlos para cualquier otro propósito legal, sin barreras financieras, legales o técnicas con excepción de las inherentes a la Internet misma. La única exigencia, en la reproducción y distribución, está dada al papel del copyright, por lo que se debe dar a los autores el control por la integridad de su trabajo, y el derecho de ser reconocido y citado correctamente.” [8] Partiendo de la definición de la BOAI, podemos entender que el acceso libre, aplicado a las revistas científicas digitales, es para aquellas revistas disponibles en Internet, sin que medie ningún tipo de contribución o pago por el acceso al contenido y donde el usuario puede hacer uso libre del texto completo de la revista, siempre y cuando se respete el derecho de autor, se vele por la integridad del original y el autor sea reconocido y citado correctamente. Los elementos expresados con anterioridad, unidos a la importancia de las revistas científicas digitales y comprobada su tendencia a seguir incrementándose en Internet, hace imprescindible ubicar y evaluar estos recursos informativos, con el propósito de acceder a ellos sin recurrir en gastos exuberantes y obtener beneficios para el conocimiento humano, independientemente de las fuentes financieras con que se disponga.

Material y métodos Para este estudio se consideró tomar como muestra sólo a aquellas revistas científicas digitales, que publican a texto completo en idioma español, portugués o catalán, y cuyo perfil temático comprende la Bibliotecología y Ciencia de la Información. En la búsqueda realizada se detectaron un total de 304 publicaciones que tratan este tópico en sus más variadas formas y lenguas, siendo predominantes las de habla inglesa. De ellas, 67 publicaciones, (el 22,03% del total), están en idioma español, portugués o catalán, sin embargo sólo 55 se encuentran accesibles en línea. De estas últimas, 23 (el 41,81%) son boletines, mientras que las 32 restantes (el 58,18%), corresponden a revistas digitales. Del total de estas revistas, sólo 19 se encuentran a texto completo. Criterios de selección Para la selección se tomaron como punto de partida los siguientes criterios: Criterios de inclusión: Aquellas revistas disponibles en Internet que: 9 se tenga acceso libre a sus contenidos a través del sitio, 9 se encuentren vigentes este año de 2003,

4

9 tengan declarado, dentro de su alcance temático, a las Ciencias de la Información fundamentalmente, 9 estén en idioma Español, Portugués o Catalán, 9 pertenezcan a países iberoamericanos. Criterios de eliminación: Aquellas revistas de acceso libre, disponibles en Internet que: 9 no se pueda acceder a la publicación por cambios en la URL, 9 presenten irregularidad significativa en la frecuencia de aparición prevista por la publicación e incongruente con los niveles de desarrollo de la propia ciencia, 9 no esté vigente al momento de la búsqueda, 9 presente cambios frecuentes o sistemáticos en el nombre de la publicación. Analizado el total de revistas a texto completo y luego de aplicados estos criterios, se detecta que la muestra resultante para aplicar la evaluación de revistas científicas digitales, que publican sobre Bibliotecología y Ciencia de la Información con acceso libre en Internet, es de 11 revistas y son las siguientes: 1. ACIMED. Revista cubana de los profesionales de la información y comunicación en salud. Cuba 2. Anales de Documentación. España 3. BID Textos universitaris de biblioteconomia i documentació. España 4. Biblios. Revista electrónica de Ciencias de la Información. Perú. 5. Biblioteca universitaria de la UNAM. México 6. Ciência da Informação. Brasil 7. Cuadernos de Documentación Multimedia. España 8. Datagramazero. Brasil 9. Encontros bibli. Brasil 10. Forinf@ Revista iberoamericana sobre usuarios de la información. España 11. Revista Digital de Biblioteconomia e Ciência da Informação. Brasil Análisis de las metodologías Ante la dificultad de encontrar metodologías que se ajustaran exactamente a nuestros propósitos, fue necesario analizar de manera independiente algunas aproximaciones metodológicas y propuestas de indicadores, con el fin de extraer y llegar a un consenso sobre cuáles serían los indicadores más apropiados para elaborar nuestra propuesta. De las analizadas, unas exponen los indicadores y métodos para evaluar las revistas impresas mientras que otras abarcan únicamente a las publicaciones en línea. A continuación, relacionamos aquellas que fueron tomadas en consideración para este análisis: Propuestas que abarcan la evaluación de revistas impresas: 1. Parámetros de calidad editorial definidos por el Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (LATINDEX). 5

2. Academia de Ciencias de Cuba. Aproximación metodológica para evaluar las revistas científicas cubanas, elaborada por la Comisión de Publicaciones de la Academia de Ciencias de Cuba. 3. Criterios de evaluación de las revistas científicas y técnicas, establecidos por el CONACYT para la inclusión en el Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica 1997/1998. 4. Proyecto SciELO. Criterios, política y procedimientos para la admisión y permanencia de revistas científicas en la colección SciELO. Es necesario acotar que, aunque estos criterios son adoptados por el Proyecto SciELO únicamente para la admisión y permanencia de los títulos en su colección electrónica, fueron tomados en cuenta para este análisis dada la importancia de este proyecto en la producción científica de los países de América Latina. Propuestas que abarcan la evaluación de publicaciones en línea: 5. Bustos. Metodología para la evaluación de Revistas Científicas Electrónicas. 6. López y Cordero. Criterios e indicadores para evaluar revistas académicas electrónicas. 7. Codina. Evaluación de recursos digitales en línea: conceptos, indicadores y métodos. 8. Tomaél. Criterios de calidad para la evaluación de fuentes de información en internet. 9. León. Propuesta de indicadores de calidad para sitios web cubanos. 10. Testa. Current web contents: developing web site selection criteria. Es necesario acotar que no existe consenso de los elementos ni terminologías expuestas entre las diferentes metodologías analizadas. Las mismas utilizan criterios dispares y, por tanto, solo coinciden de manera parcial. No obstante, a los efectos de este trabajo y con el ánimo de estandarizar criterios, en nuestra propuesta se presentan estos elementos de manera homologada. Herramienta para tabular los resultados Para llevar a cabo el cálculo de los valores resultantes de la evaluación se utiliza el programa de aplicación EvaluaWeb. El mismo ha sido programado en Borland Delphi v.7 con una Base de Datos relacional en Microsoft Access. Este programa permite automatizar el cálculo de los indicadores que se proponen, posibilita además hacer comparativas del comportamiento de un mismo indicador para todos los recursos evaluados. El resultado de la evaluación, el cual llamamos puntuación global, se obtiene dividiendo el total de puntos alcanzados en la evaluación por el número de indicadores que se han aplicado. De acuerdo con la escala de valores definida se determina la valoración de cada revista.

6

Las ventajas de este programa es que está concebido para hacer evaluaciones, no sólo a revistas digitales sino a cualquier otro recurso en la web que se desee evaluar. La escala de valores se mantiene para todos los casos. Método de evaluación Para la puntuación de los indicadores se asignará un valor de 0 a 3 puntos a cada indicador según su adecuación a la situación óptima. Para aquellos indicadores de naturaleza binaria –se cumplen o no se cumplen- se tomarán los valores máximos y mínimos (3 y 0). Puntos 0 1 2 3

Interpretación Error grave Error Correcto, pero mejorable Excelente

La puntuación global se obtiene dividiendo el total de puntos alcanzados en la evaluación por el número de indicadores que se han aplicado. Entonces, los rangos de valoración quedan determinados de la siguiente manera: 9 Califica de Excelente: aquella revista que toma un valor menor o igual que 3 y mayor o igual que 2.7. 9 Califica de Bien: aquella revista que toma un valor menor que 2.7 y mayor o igual que 2.4. 9 Califica de Suficiente: aquella revista que toma un valor menor que 2.4 y mayor o igual que 2.1. 9 Califica de Insuficiente: aquella revista que toma cualquier valor menor que 2.1.

Resultados Después del análisis de las diferentes metodologías y atendiendo a las características particulares de las revistas científicas digitales nuestra propuesta de parámetros e indicadores quedó conformada de la siguiente manera: 1. Parámetro Autoría: Identificación y solvencia de la fuente. 1.1 Título de la revista 1.2 Autoría 1.3 Adecuación 1.4 Cumplimiento de periodicidad 1.5 ISSN 2. Parámetro Calidad y cantidad de información 2.1 Propósito y audiencia

7

2.2 Comité editorial 2.3 Sistema de arbitraje 2.4 Exigencia de originalidad 2.5 Título del artículo 2.6 Nombre del autor 2.7 Resumen 2.8 Palabras clave 2.9 Bibliografía 2.10 Calidad de la redacción 2.11 Recepción y aceptación de originales 2.12 Hemeroteca 2.13 Índices 2.14 Instrucciones a los autores 2.15 Referencia curricular de los autores 3. Parámetro Acceso a la Información 3.1 Tabla de contenido 3.2 Sumarios locales 3.3 Recuperación de la información 4. Parámetro Ergonomía: Comodidad y facilidad de utilización 4.1 Facilidad de navegación 4.2 Claridad 4.3 Legibilidad 4.4 Formato de los artículos 4.5 Velocidad de acceso 5. Parámetro Luminosidad 5.1 Enlaces externos 5.2 Actualización 6. Parámetro Visibilidad 6.1 Auto descripción de título 6.2 Meta información 7. Parámetro Promoción y valor añadido 7.1 Información sobre productos y servicios de la organización 7.2 Promoción de eventos 7.3 Servicios adicionales 7.4 Comunicación Resultados de la evaluación Las revistas seleccionadas se sometieron a una evaluación, atendiendo a los parámetros e indicadores propuestos. Se utilizó como herramienta para tabular los resultados el programa EvaluaWeb, diseñado especialmente para estos fines. Los resultados de la valoración de las 11 revistas se comentan a continuación: 8

La revista BID alcanzó una puntuación total de 2.72, por tanto consigue una valoración global de Excelente y esto la convierte en la revista con mejor puntuación entre todas las evaluadas. Ello se debe a sus numerosos puntos fuertes, entre los que se encuentran: su declaración explícita del propósito y tipo de audiencia al que se destinan sus contribuciones, así como la responsabilidad intelectual del recurso. También presenta un buscador, donde se pueden indicar palabras libres o combinaciones entre autores, materias, idioma, etc. Y otro elemento a destacar, y que refuerza la eficacia del sistema de recuperación de información incluido en la revista, es la asignación de metadatos sobre la base de los indicadores del Dublín Core a cada uno de sus artículos, entre otros muchos elementos positivos. La revista Anales de Documentación alcanzó una puntuación total de 2.5, por tanto consigue una valoración de Bien. Esta revista consigue un buen desempeño en la evaluación realizada y esto la ubica como la segunda de mejor calidad en la presentación de los contenidos. Sus puntos más fuertes apuntan a la clara especificación de la cobertura temática de la revista, a la declaración detallada de los miembros de su comité editorial y su comité asesor así como sus colaboradores que radican en diversos países, todos procedentes de universidades y centros de investigación lo que otorga a la publicación una alta confiabilidad de sus contenidos. Por su parte, la navegación es sencilla, y no presenta complejidades para acceder a las diferentes secciones de la revista. Todos los artículos se presentan en formato PDF con un claro tratamiento de enlaces, donde se vinculan las referencias a recursos digitales. La revista ACIMED alcanzó una puntuación total de 2.31, por tanto consigue una valoración de Suficiente. La publicación presenta algunos puntos fuertes como lo son la declaración explícita del tema y objetivos que persigue así los vínculos donde se amplía la información de su institución patrocinadora y cuenta con un sistema de revisión de artículos por parte de evaluadores. En otro orden podemos decir que la revista vela porque la presentación de los títulos, resumen y palabras clave de cada artículo estén traducidos al idioma inglés. No obstante, a estas cuestiones, se detecta que la revista requiere poner más énfasis en el dinamismo e hipertextualidad de los contenidos presentados. En general detectamos que se necesitarían mejoras urgentes para que la revista alcance un sello más propio, tenga una mejor visibilidad en el ambiente web, y adquiera mayor consistencia en la presentación de sus contenidos, aspectos esenciales de una verdadera revista digital. La revista Cuadernos de Documentación Multimedia alcanzó una puntuación total de 2.31, de esta manera consigue una valoración de Suficiente. La puntuación alcanzada por esta publicación se debió fundamentalmente a que la misma a adoptado recientemente un nuevo sitio web con el objeto de adaptarla a los nuevos criterios de calidad editorial y toma muy en cuenta las posibilidades interactivas e hipermediales que proporciona el medio digital. En tanto, en su nueva presentación, se ausentan los artículos de investigación y esto disminuye considerablemente su puntuación. No obstante, el sitio presenta robustez con opciones ventajosas en función del usuario, además de un completo sistema de búsqueda y recuperación de información con bases de datos relacionadas. 9

La revista Ciência da Informação alcanzó una puntuación total de 2.22, por tanto consigue una valoración de Suficiente. La revista obtiene sus mejores puntuaciones en los parámetros que apuntan a la autoría, como identificación y solvencia de la fuente, y en los relativos a la calidad y cantidad de información. La navegación se presenta bien estructurada y se puede acceder a la página principal desde la mayoría de sus secciones. No obstante, a estas cuestiones, presenta algunos elementos que la invalidan de conseguir una buena puntuación para esta evaluación. Tenemos el formato de los artículos, los cuales son presentados en documentos PDF y constituyen reproducciones lineales del texto impreso, sin ningún tratamiento de enlaces. No están enlazadas las referencias a otros recursos digitales. Tampoco presenta meta etiquetas. La revista Encontros Bibli, alcanzó una puntuación total de 2.19, por tanto obtiene una valoración de Suficiente. La misma se comporta satisfactoriamente en parámetros como Calidad y cantidad de información y Luminosidad. Presenta además un buscador interno donde es posible recuperar la información a través de búsquedas simples por autor, título y palabras clave. Los artículos, presentados todos en formato PDF, presentan evidencias de hipertextualidad, aparecen enlazadas las referencias a documentos digitales y las direcciones de correo electrónico. En otro orden, se aprecian algunas deficiencias, por ejemplo: no se describe información explícita acerca de los objetivos generales y alcance de la revista y este es un elemento de vital importancia ya que resta confiabilidad y estabilidad a la publicación. Con relación a la navegación presenta notables dificultades en la orientación dentro del sitio pues no se aprecian indicaciones que apunten a lugar exacto donde se encuentra el cibernauta. El recurso no presenta uniformidad en la auto descripción de título. Tampoco presenta descripción de meta etiquetas. La revista Forinf@ alcanzó una puntuación total de 2.14, por tanto consigue una valoración de Suficiente. Entre sus puntos mas fuertes se encuentra que tiene bien determinados sus propósitos y alcance así como la audiencia a que está destinada. La revista tiene implementado un sistema de búsqueda interno con instrucciones precisas para utilizar correctamente dicha herramienta. Presenta descripción de meta etiquetas. Sin embargo los puntos más vulnerables de la revista se detectan en el formato de presentación de los artículos. Estos son presentados en un documento Word, así como el contenido en general de todo el número de la revista, sin ningún tratamiento de enlaces. No presenta sumarios locales al inicio del documento, por lo tanto, es necesario revisar el documento completo para examinar algo en particular. Solamente aparecen enlazadas algunas direcciones de correo y referencias a recursos digitales. La revista Revista Digital de Biblioteconomia e Ciência da Informação alcanzó una puntuación total de 2.17, por tanto consigue una valoración de Suficiente. La particularidad de esta revista es que es de reciente aparición. Su primer número corresponde a los meses de julio-diciembre de 2003, de esta manera aún no se puede determinar el cumplimiento de algunos indicadores. Entre sus fortalezas se encuentra la declaración de la cobertura temática que alcanza, aunque no se detallan los propósitos ni objetivos de la misma. Otro aspecto de consideración es la presentación, explicitada, de cada uno de los editores, integrantes del comité editorial y asesores, así como la 10

procedencia de cada uno de ellos. Sus puntos más débiles apuntan al formato de los artículos en PDF. Estos no han recibido tratamiento de enlaces y se muestran como una reproducción lineal de una versión impresa, sin explotar adecuadamente los recursos interactivos y dinámicos del ambiente web en que se encuentra la revista. No presenta descripción de meta etiquetas. La revista Datagramazero alcanzó una puntuación total de 2.11, por tanto consigue una valoración de Suficiente. Esta revista, presenta algunos puntos fuertes: los indicadores que están contenidos en los parámetros Calidad y cantidad de información y Luminosidad alcanzaron, en su mayoría, las calificaciones más altas. Se describen claramente los objetivos y la cobertura temática de la revista, así como los editores y miembros del consejo editorial y científico. Se menciona además la procedencia de sus integrantes. En otro orden, entre sus mayores dificultades se encuentra que: aunque aparece definida la paternidad de la revista, no existe información adicional o enlaces que corroboren la solvencia y el radio de acción de esta organización no gubernamental. De esta manera tampoco es posible aseverar que existe correspondencia entre la autoría y la agenda temática de la publicación. No presenta un sistema de recuperación de información, tampoco presenta descripción de meta etiquetas. La revista Biblios alcanzó una puntuación total de 1.97, por tanto consigue una valoración de Insuficiente. Esta revista presenta sólo unos pocos puntos fuertes, mientras que son numerosos sus puntos débiles, de ahí la valoración deficiente que alcanzó durante la evaluación. Es válido aclarar que esta publicación ha sido rediseñada recientemente y algunas secciones se encuentran aún bajo construcción, por lo que algunos indicadores tuvieron que ser evaluados de deficientes por la imposibilidad de acceder a determinados enlaces. En lo relacionado al parámetro Ergonomía, cumple satisfactoriamente con todos los indicadores, por lo que entendemos que la revista presenta sus mayores fortalezas en los aspectos relativos al ambiente web. Entre las debilidades que más resaltan, y que atentan contra su buen desempeño, se encuentran no aparecen enlaces o información alguna donde se pueda contrastar o verificar la validez de esta declaración de autoría, tampoco el área de actuación de tal responsable, por tanto se hace engorroso confirmar si existe congruencia entre éste y la agenda temática de la revista. Este elemento resta muchísimo en la confiabilidad de las informaciones presentadas. En la declaración de los miembros del consejo editorial no se relaciona ninguna información acerca de la procedencia de cada uno, ni datos de contacto personales. Tampoco presenta instrucciones para los autores. La revista Biblioteca Universitaria de la UNAM alcanzó puntuación total de 1.72 por tanto consigue una valoración de Insuficiente. Esta revista consigue ubicarse como la de más baja puntuación entre todas las revistas analizadas debido a la limitada calidad en la presentación de sus contenidos en la red y la anti-ergonomía del recurso. Entre sus atributos más fuertes se encuentra la definición explicitada de la responsabilidad intelectual del recurso, y la adecuada solvencia de la misma para abarcar la agenda temática que se plantea la revista. Sus puntos más débiles recaen, fundamentalmente, en la velocidad del acceso a la información, por tanto, la excesiva lentitud para 11

visualizar cada uno de los artículos que se desee consultar. Los números están contenidos en un documento en formato PDF con enlaces a cada uno de los artículos y cada artículo a su vez presenta un enlace al índice. El uso inadecuado de las tecnologías empleadas hace que la visualización de cada artículo seleccionado se haga excesivamente lenta. Los artículos no presentan enlaces ni hay evidencias de hipertextualidad. Por el contrario, se detecta que la resultante es una reproducción lineal de la revista impresa. Tampoco hay evidencias de que el sitio haya sido actualizado recientemente, pues la última fecha que aparece declarada corresponde al año 2002. Las diferentes secciones del recurso no presentan auto descripción de título, tampoco meta etiquetas. No se detecta el anuncio de eventos ni presenta un sistema de alerta. Para cada una de estas revistas de describieron una serie de recomendaciones fundamentales con el propósito de mejorar su calidad, atendiendo a los parámetros e indicadores evaluados. Referente a los parámetros, podemos decir que de las revistas científicas digitales evaluadas, los que mejor se cumplen son Ergonomía y Luminosidad, alcanzando valores promedio de Excelente. Los parámetros más desatendidos entre toda la muestra evaluada, son Visibilidad, Acceso a la información y Promoción y valor añadido. De este análisis se infiere que aún falta un largo camino por recorrer en la descripción de etiquetas de meta datos, en la recuperación de información y la agregación de valor a las publicaciones en la red, este otros elementos que permiten optimizar cualquier sitio web. No obstante, los parámetros Autoría y Calidad y cantidad de información, alcanzan valores promedio entre Bien y Suficiente.

Conclusiones 1. Se comprobó que las revistas científicas digitales son un recurso de información de suma importancia para la comunidad de científicos a escala internacional por el grado de confiabilidad y autoridad que ofrecen en el desarrollo del conocimiento. Sin embargo, la evaluación de su calidad en el nuevo entorno aún es incipiente, debido entre otros factores, a los constantes cambios del medio digital. Por tanto, no se detectaron metodologías específicas y consolidadas para estos fines. 2. Se logró consolidar una propuesta de parámetros e indicadores que respondieran específicamente a la investigación objeto de estudio. 3. La propuesta de indicadores de calidad resultó viable al ser aplicada a las revistas digitales que se tomaron como muestra, por tanto es aplicable también a cualquier otro estudio con estas características.

12

4. Las revistas digitales sobre Bibliotecología y Ciencia de la Información, tomadas como muestra, en el área de Iberoamérica, con acceso libre en Internet, obtienen una valoración global de 2.21 puntos, lo que se traduce en una valoración de Suficiente. Por tanto, presentan el grado mínimo de calidad requerida por lo que se considera que deben revisar con urgencia las cuestiones particulares de sus sitios, para aumentar la calidad de su presencia en el medio digital.

Referencias [1] Lancaster, F. W. La publicació electrónica en xarxa dels resultats de la recerca académica. Barcelona: Escola Universitaria J. Rubio i Balaguer, 1995. 34 p. En: Baró i Queralt, J. Las revistas digitales académicas españolas de Documentación: análisis de las existentes y propuesta de modelo./ Baró i Queralt, J., Ontalba y Ruipérez, J. A. [En línea]. Disponible en: http://www.uoc.edu/web/esp/articles/revistas_digitales.html [Consulta: 11 septiembre 2003]. [2] Villalón Panzano, J. Revistas electrónicas en Ciencias Sociales y Humanidades/ J. Villalón Panzano, I. F. Aguillo Caño. Revista Española de Documentación Científica. (Madrid) 21(3): 306, 1998. [3] Barrueco Cruz, J. M. Revistas Electrónicas: normalización y perspectivas. [En línea]. Disponible en: http://www.uv.es/-barrueco/badajoz.pdf [Consulta: 1 abril 2003]. [4] Bustos González, A. Metodología para la evaluación de revistas científicas electrónicas. Publicado en el Seminario Electrónico de Revistas Electrónicas de la Sociedad Argentina de Información. (Documento facilitado por el autor en formato digital). [5] Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2000. Microsoft Corporation ©1993-1999. [6] Enciclopedia Microsoft® Encarta® Op.cit. [7] Codina, L. El llibre digital: una exploració sobre la informació electrónica i el futur de l’edició. Barcelona: Centre d’Investigació de la Comunicació, 1996. En: Baró i Queralt, J. Las revistas digitales académicas españolas de Documentación: análisis de las existentes y propuesta de modelo/ J. Baró i Queralt, J. A. Ontalba y Ruipérez, [En línea]. Disponible en: http://www.uoc.edu/web/esp/articles/revistas_digitales.html [Consulta: 11 septiembre 2003]. [8] Budapest Open Access Initiative. [En línea]. Disponible en: http://www.soros.org/openaccess/read.shtml [Consulta: 1 agosto 2003].

Bibliografía

13

Bustos González, A. Metodología para la evaluación de revistas científicas electrónicas. Publicado en el Seminario Electrónico de Revistas Electrónicas de la Sociedad Argentina de Información. (Documento facilitado por el autor en formato digital). Codina, L. Evaluación de recursos digitales en línea: conceptos, indicadores y métodos. Revista Española de Documentación Científica. (Madrid). 23(1):9-44; 2000. Criterios SciELO. Criterios, política y procedimientos para la admisión y permanencia de revistas científicas en la colección SciELO. [En línea]. Disponible en: http://www.scielo.org/scielo_org_es.html [Consulta: 18 abril 2003] Díaz González, Y. Las revistas científicas digitales con acceso libre en Internet. Indicadores de calidad y su evaluación: Trabajo de Diploma/ Y. Díaz González; tutor L. Reyes Ramírez. --2003. -- 148 h. Mecanografiado. En la portada: Facultad de Comunicación. Presentado para obtener el título de Licenciado en Bibliotecología y Ciencia de la Información. Evaluación de fuentes de información en Internet: Criterios de calidad / M. I. Tomaél… [et al.] Ciencias de la Información. (La Habana). 32(2):35-45, agosto, 2001. Evaluación de las revistas científicas cubanas por la Comisión Permanente de Publicaciones de la Academia de Ciencias de Cuba. (Documento facilitado por uno de sus autores en formato digital). León Santos, M. Propuesta de indicadores de calidad para la evaluación de sitios web cubanos. Facultad de Economía. Universidad de La Habana. Cátedra UNESCO. (Documento facilitado por el autor en formato digital). Licea de Arenas, J. Medios y mensajes de la ciencia. La revista científica. Ciencias de la Información. (La Habana). 25(1):2-12, marzo, 1994. López Ornelas, M. La Experiencia de validar un instrumento para evaluar revistas académicas electrónicas en Internet/ M. López, G. Cordero. (Documento facilitado por el autor en formato digital). Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (LATINDEX). Parámetros de calidad editorial. [En línea]. Disponible en: http://www.latindex.unam.mx/NUEVOLAT/busquedas/catalogometodologia.html [Consulta: 6 enero 2003]. Testa, J. Current web contents: developing web site selection criteria. [En línea]. Disponible en: http://www.isinet.com/isi/hot/essays/selectionofmaterialforcoverage/23.html [Consulta: 1 abril 2003]

14

View more...

Comments

Copyright � 2017 SILO Inc.