Resumen ejecutivo. Introducción

July 10, 2016 | Author: Rosario Prado Agüero | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

1 ESTUDIO: Sistematización y Análisis del Aporte de los Parques Nacionales y Reservas Biológicas al...

Description

ESTUDIO: Sistematización y Análisis del Aporte de los Parques Nacionales y Reservas Biológicas al Desarrollo Económico y Social en Costa Rica: Los casos de los parques nacionales Chirripó, Cahuita y Volcán Poás Elaborado por los investigadores del CINPE-UNA: Edgar Fürst Mary Luz Moreno Daniela García Edwin Zamora Con la colaboración de: Olman Segura, Director General del CINPE Randall García, Director Adjunto de Conservación del INBio Katiana Murillo, Periodista

Resumen ejecutivo Introducción Costa Rica cuenta con una cuarta parte de su territorio protegido, del cual un 12,7% corresponde a la categoría de parques nacionales y reservas biológicas. Estas áreas protegidas—en total 26 parques nacionales y 8 reservas biológicas-- le brindan al país beneficios no solamente ecológicos, sino también económicos, sociales e institucionales, los cuales se reflejan en actividades como el turismo, el abastecimiento de agua a diferentes comunidades, la investigación científica, la protección del recurso hídrico para la generación de energía hidroeléctrica y los servicios ambientales, entre otros. En el presente documento se realiza un resumen del estudio realizado por el Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible de la Universidad Nacional de Costa Rica (CINPE-UNA) y el Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio), finalizado en mayo del 2004, denominado: “Sistematización y Análisis del Aporte de los Parques Nacionales y Reservas Biológicas al Desarrollo Económico y Social en Costa Rica: Los casos de los parques nacionales Chirripó, Cahuita y Volcán Poás”. Este estudio muestra cómo los parques nacionales y reservas biológicas generan diversas actividades en sus alrededores que contribuyen al desarrollo socioeconómico del país. Para esto

1

fueron realizados tres estudios de caso en áreas protegidas: los parques nacionales Chirripó, Cahuita y Volcán Poás. En estos casos fue realizada una aproximación de los aportes socioeconómicos, basada principalmente en los ingresos o gastos generados por la existencia de estas áreas silvestres protegidas desde el punto de vista local y, en la medida de lo posible, también regional, nacional e internacional. Para esto se siguió una metodología conocida como de “cluster”, que se entiende como el conjunto o conglomerado de actividades socioeconómicas inducidas por y encadenadas alrededor de las áreas silvestres protegidas. Mediante esta metodología los parques nacionales estudiados fueron enfocados como polos de desarrollo que, además de brindar los servicios ambientales por los que fueron creados (protección de la biodiversidad, mitigación de gases de efecto invernadero, abastecimiento de agua y belleza escénica), posibilitan también el desarrollo de nuevas actividades y oportunidades en el ámbito socioeconómico, inducidas o por lo menos relacionadas con la existencia del parque o reserva, como por ejemplo, la investigación científica, el turismo y el manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales. De esta forma se crea una cadena de valor agregado que se extiende a nivel local, regional, nacional y, algunas veces, incluso internacional. Como parte del estudio fueron realizadas un total de 119 encuestas, distribuidas en los tres parques nacionales en estudio y realizadas a propietarios de hoteles y cabinas, turistas y representantes de actividades conexas1. Cantidad de encuestas realizadas para obtener información de actividades económicas. Chirripó Cahuita Poás Hoteles y Cabinas 8 17 Actividades Relacionadas (Conexas) 12 14 Turistas 10* 16*

3 9 30*

* Debido a la dinámica propia del proyecto, el trabajo de campo coincidió con los meses de temporada baja de turistas. Fuente: Trabajo de campo

También se entrevistó a funcionarios del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) central y las oficinas regionales respectivas, funcionarios de las municipalidades, de Acueductos y Alcantarillados, actores clave dentro de las comunidades y miembros de las asociaciones de desarrollo, entre otros.

1

Para efectos de la presente investigación, se entiende por actividad conexa todas aquellas que están relacionadas con el PN o RB diferente a hoteles y cabinas (ej: criaderos de truchas, pulperías, arrendamiento de bicicletas, verdulerías etc).

2

Turismo como uno de los beneficios de las áreas silvestres protegidas: Una de las actividades socioeconómicas principales estimuladas por los parques nacionales (PN) y reservas biológicas (RB) es el turismo, gracias al cual en el 2002 el monto obtenido por la admisión a los parques fue de 1.137 millones de colones, generado por la visita de 933.000 turistas, de los cuales el 55% fueron nacionales y el 45% extranjeros. Los grandes polos de atracción de turistas son los parques nacionales Poás (29,21%), Manuel Antonio (17,93%), Irazú (14,87%), Cahuita (8,65%) y Santa Rosa (5,12%). El mayor aporte económico a los parques nacionales y reservas biológicas del país tiene que ver directa o indirectamente con turismo (Ver cuadro 2). Cuadro 2 Visitación e ingresos por concepto de visitación a los PN y RB Año

Visitantes Nacionales

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Visitantes Extranjeros

Total de visitantes Número Tasa de Crecimiento 511233 492334 -3,70 579817 17,77 772025 33,15 700434 9,27 614081 -12,33 658657 7,26 742761 12,77 810098 9,07 866083 6,91 812102 -6,23 934070 15,02 933000 -0,11 5,86

Millones de Cólones

304642 206591 24 226655 265679 40 255322 324495 76 367683 378286 147 322148 378286 237 362341 251740 465 389883 268774 290 452680 290081 396 485950 324148 442 495829 370254 817 471528 340574 752 456961 377109 1002 513150 419850 1137 Tasa de Crecimiento Anual Promedio Fuente: Elaboración CINPE-UNA con base en MINAE-SINAC, 2003.

Miles de Dólares US$ Tasa de crecimiento 242 340 40,50 579 70,29 1016 75,47 1501 47,74 2585 72,22 1526 -40,97 2584 69,33 1590 -38,47 2817 77,17 2549 -9,51 2947 15,61 3248 10,21 32,47

De acuerdo con un estudio realizado por el Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (De Shazo y Monestel, 1998), en promedio los turistas extranjeros permanecen 16 días en el país, visitando también en promedio 4,5 áreas protegidas públicas durante su estadía. Para esto invierten entre un 52% y un 87% de su tiempo en visitas a estas áreas protegidas y sus alrededores. Muy probablemente los gastos relacionados con su estadía: hospedaje, alimentación y transporte, también se ven determinados por el tiempo invertido en estas visitas. Según las encuestas aéreas de no residentes en Costa Rica, realizadas por el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) para los tres primeros trimestres del 2002, entre un 45% y un 50% de los turistas que visitaron Costa Rica en ese año, realizaron actividades relacionadas con la visita a volcanes, observación de flora y fauna y caminatas por senderos. Suponiendo—con base en los motivos y destinos reportados al ICT—que el 50% del total de los turistas extranjeros ha sido atraído principalmente por estas áreas

3

silvestres protegidas, éste ha generado el 50% del total de los ingresos obtenidos a nivel nacional por concepto de turismo en general. De esta forma se obtiene para el turismo internacional un gasto aproximado de 282.679 millones de colones en el 2002 relacionado con la visitación a los parques y reservas. En el caso de los parques nacionales contemplados en el estudio, estos generaron un aporte total al Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) por concepto de entradas de 359 millones de colones, siendo el Parque Nacional Volcán Poás el que más aportó. Esta área es también la que brinda una mayor contribución a nivel local, con poco más de 1.569 millones de colones. Magnitud del Aporte Local y al MINAE de cada uno de los parques analizados. Parque Nacional

Aportes al MINAE Aportes Locales. por entradas. Colones. Año Colones. Año 2002 2002

30.572.239 672.352.978 Cahuita 50.903.262 66.316.625 Chirripó 277.736.606 1.569.667.084 Volcán Poás Fuente: Datos obtenidos del trabajo de campo

Más allá del turismo Además del aporte del turismo, existen una serie de actividades que benefician a una amplia variedad de actores, cuyo aporte aproximado en el 2002 fue de ¢325.171 millones de colones2 (Ver cuadro 3). Esta cantidad representa una contribución relevante al desarrollo económico, pero debe verse como el límite inferior de un monto mucho más alto, en el caso de disponer de una base estadística más sólida y de incluir el monto real de los servicios ambientales atribuibles a los parques y reservas. Siempre considerando esta restricción, el total calculado de los aportes a la economía nacional por concepto de generación de ingreso e inversión atribuibles a los parques y reservas, equivale a un 5,5% del PIB de Costa Rica en el año 2002. (Cálculo basado en las cuentas nacionales del Banco Central de Costa Rica para el 2002). Algunas de las actividades generadoras de ingreso posibilitadas por la existencia de los parques y reservas son: el turismo, la protección del recurso hídrico para la generación de energía hidroeléctrica, la generación de empleo, la investigación y bioprospección y el pago de servicios ambientales.

2

Este dato difiere levemente del presentado en el informe original debido a la revisión y actualización de algunos datos.

4

Resumen de Aportes Económicos de los PN y RB Precios corrientes. 2002. Tipo de Actividad

Actividad específica y actores beneficiados

Aporte estimado

Fuentes

Colones (1) Turismo relacionado con PN y RB a nivel nacional

Actividades socioeconómicas y actores relacionados con PN y RB

(2) Disponibilidad de buena calidad Proyectos Hidroeléctricos, ICE, CNFL y de agua para la Generación de cogeneradores privados electricidad* (3) Recursos para la Conservación de MINAE-SINAC Áreas Protegidas

Fondos captados por INBio para (4) Contribución a la Conservación investigación, bioprospección y de la Biodiversidad conservación (5) Visitación a los PN y RB Cobro de entradas: MINAE-SINAC (6) Generación de empleo y salarios Pago a 395 guardaparques (7) Ingresos generados a propietarios Pagos del MINAE. Dueños de fincas y de tierras compradas para PN y/o lotes RB. (8) Pago por Servicios Ambientales a Remuneración de funciones ecológicas: propietarios ubicados en las FONAFIFO, MINAE inmediaciones de los PN o RB

¢282.679.879.460

¢34.713.000.000

¢3.656.072.500

¢2.234.400.000 ¢1.078.000.000 ¢523.300.000

ICT (2003) Deshazo y (1998)

Monestel

Sistemas de Información Geografica y Mapas Informe Nacional sobre el Sistema de Areas Silvestres Protegidas. MINAE-SINAC (2003) INBio, 2002. Memoria Anual. MINAE-SINAC, 2003 MINAE-SINAC, 2003.

¢283.500.000 MINAE-SINAC, 2003 ¢3.006.900 **

FONAFIFO y La Gaceta No. 32

TOTAL ¢325.171.158.860 * Cálculo del equipo del CINPE, basados en SIG. Se tomaron en cuenta todos aquellos proyectos cercanos a PN y RB. ** Datos al 14-02-02

Al no disponer de una base estadística más sólida que permita precisar el monto total del aporte de los parques y reservas a la sociedad, es que resulta de gran importancia el desarrollo de los estudios de caso, que muestran una aproximación mayor a los aportes a nivel local, regional, nacional e incluso internacional, de los parques y reservas.

5

Los Estudios de Caso: Parque Nacional Chirripó (PNCH), Parque Nacional Cahuita (PNC) y Parque Nacional Poás (PNP)

Cahuita

Volcán Poás

Chirripó

Fuente: Costa Rica Explorer, 2001

Impacto local de la existencia de las áreas protegidas en estudio: La existencia de las áreas protegidas consideradas en los casos de estudio: parques nacionales Chirripó, Cahuita y Poás, tiene un impacto económico local importante, que se basa principalmente en la actividad turística en los dos primeros parques. También se destacan otros beneficios económicos locales como el pago de servicios ambientales y la captación de agua para actividades agrícolas, de gran relevancia en el caso del Poás. Otros aportes de las áreas protegidas, de tipo cualitativo, incluyen la vivencia espiritual, principalmente en el caso de Chirripó; el recreo y el ocio y los servicios ambientales en general. Parque Nacional Chirripó3 En el caso del Chirripó, las comunidades involucradas se vieron beneficiadas en el 2002 con un ingreso aproximado de 66 millones de colones gracias a la existencia, conservación y visitación de este parque. La principal actividad del cluster local en torno al creciente turismo relacionado con esta área protegida ha sido la de los establecimientos turísticos ya existentes (7 hoteles y cabinas, la mayoría con servicio de restaurante). 3

El aporte total local del Parque Nacional Chirripó en el presente documento varía levemente del presentado en el documento original. Lo anterior debido a que en este resumen se adicionan cerca de 3.8 millones de colones más por concepto de Pago por Servicios Ambientales.

6

De acuerdo con registros del MINAE, en el año 2002 ascendieron al cerro 6324 personas, de las cuales 5692 se hospedaron en cabinas y hoteles de la zona. Se estima que el monto aproximado de ingreso por servicio de hospedaje podría rondar los 50 millones de colones4. Para efectos de la presente investigación se calcularon los aportes generados por el PNCH a los hoteles y cabinas separando y restando los aportes regionales y nacionales (pago de electricidad, compra de víveres, insumos, muebles, etc.) de los locales. Por lo anterior el aporte efectivo para los hoteleros para el año 2002 fue de 11,8 millones de colones. En San Gerardo también se pueden distinguir 7 actividades conexas que realizan parte de sus ventas directamente a los turistas del parque o a los establecimientos turísticos señalados: verdulería local, abastecedores locales, pesca de truchas, aguas termales, porteadores y arrieros (que prestan el servicio de acarreo de equipaje a los turistas), guías, servicio de cocineras, alquiler de implementos para pernoctar en el albergue y la carrera al Chirripó. Las tres últimas actividades dependen en un 100% de la existencia del parque. El conjunto de estas actividades generó un ingreso anual neto de 34 millones de colones en el 2002. La actividad turística constituye un complemento importante para la comunidad de San Gerardo a actividades como la lechera y la agrícola, en especial debido a la caída de los precios internacionales del café. En el área de amortiguamiento o en áreas cercanas al parque existen, además, 10 fincas a las que se les reconoce el Pago por Servicios Ambientales y que comprenden un total de 484 hectáreas. A estos propietarios se les pagó en el 2002 una suma cercana a los 7 millones de colones, lo cual constituye un ingreso para los finqueros, pero también contribuye a la conservación de la vegetación forestal en estas fincas. El Comité de Acueducto Rural de San Gerardo le brinda, además, agua a 59 familias de San Gerardo, con un ingreso total en el 2002 de 639.600 colones por concepto de pago mensual familiar y comercial. También se benefician de la captación de agua por acueducto administrado comunalmente, 418 familias de Chimirol, Canaan y San Jerónimo; así como 145 familias de Herradura, La Chuma, La Piedra, Cedral y Zapotal, que captan el agua por medio de nacientes y pozos.

4

Este dato se estimó con base en la información de las encuestas brindadas por los propietarios, con respecto al ingreso que perciben por el hospedaje de turistas. En promedio un hotel-cabina de San Gerardo obtiene ingresos por ¢8.813,59 por turista/año.

7

_________________________

ADMISIÓN Y HOSPEDAJE Valor entrada: • Extranjeros: $15 / dos días y $10/ día adicional. • Nacionales: ¢2.500/dos días y ¢1.500/día adicional Hospedaje: • Centro Ambientalista el Páramo: $10/noche • Derecho a acampar en Sendero Urán: $5 Carga de equipaje por San Gerardo: • Porteadores: 7000 colones/14 kilos • Arrieros: 10.000 colones/35 kilos. Carga de equipaje por Herradura: • Guía: $30/día (11.970 colones) • Porteador: $25/día (9.975 colones) ____________________________

PARQUE NACIONAL CHIRRIPÓ Ubicación: Cordillera de Talamanca, al noreste del distrito General en el cantón de Pérez Zeledón, San José. Extensión: 50.150 has. Atractivos del PNCH: La montaña más alta del país (3.820 msnm), la mayor extensión de páramo de Mesoamérica, formas glaciares de terrazas, lagos y gran cantidad de aves. Objetivos de la creación del PNCH: • Conservar los recursos bióticos y abióticos. • Conservar y proteger las nacientes de agua que forman parte importante de las cuencas de las vertientes caribeña y el valle del General. • Conservar y proteger la vegetación endémica del área. • Proteger las formaciones glaciares más representativas del país. • Custodiar la historia geológica glacial y postglacial de Costa Rica. Fuente: MINAE/SINAC, 1999

Parque Nacional Cahuita5 En el caso del Parque Nacional Cahuita, el turismo es la actividad económica principal de los pobladores de Cahuita, que genera empleo para 147 personas de la comunidad. En el 2002 la comunidad se vio beneficiada con un ingreso total de aproximadamente 672 millones de colones a raíz de la existencia de esta área protegida. Las principales actividades del cluster local en torno al turismo en expansión en Cahuita han sido los establecimientos turísticos ya existentes (aproximadamente 35 hoteles y 5

El aporte total local del Parque Nacional Cahuita en el presente documento varía levemente del presentado en el documento original. Lo anterior debido a que en este resumen se adicionan cerca de 17 millones de colones más por concepto de donaciones de los turistas realizadas en la entrada de Playa Blanca.

8

cabinas, la mayoría con servicio de restaurante). Estos generaron cerca de 236 millones de colones para sus propietarios, así como la mayor parte de aproximadamente 70 millones de colones para los trabajadores empleados en estos hoteles y restaurantes. Si se suman los ingresos generados para los dueños de restaurantes y sodas, pescadores, guías, artesanos y otros negocios comerciales vinculados al turismo, estas actividades conexas aportaron un total de 130 millones de colones o una quinta parte del sub-total local al desarrollo de la comunidad. Este beneficio, generado mayormente gracias a la existencia del parque como núcleo del cluster turístico emergido, constituye una fuente de ingreso monetario importante para la gente local, dado el decaimiento de otras actividades productivas en la zona, principalmente cacao, banano y otros productos agrícolas. Lo mismo se puede decir de los 17,1 millones de colones a favor de la comunidad, que se recaudaron en el 2002 por concepto de entradas al parque en el sector de Playa Blanca (lo cual se basa en donaciones de los visitantes). Si bien este monto es todavía relativamente pequeño a causa de la modalidad de pago voluntario, tiene un alto valor simbólico para un replanteamiento de la gestión del parque nacional en favor de un co-manejo entre el MINAE y la comunidad y, por lo tanto, para un empoderamiento comunitario en torno de la conservación de áreas protegidas.

PARQUE NACIONAL CAHUITA Ubicación: Cantón de Talamanca, Provincia de Limón, 42 kilómetros al sudeste de Puerto Limón. Extensión: 1.067 has. terrestres, 22.400 has. marinas, 600 has. de arrecife coralino Activos naturales del PNC: Buceo y recorridos en el arrecife coralino; observación de tortugas marinas (se debe contar con un guía naturalista local debidamente autorizado); caminatas por los senderos ubicados a lo largo de la costa; disfrute de las playas.

El ingreso al parque se realiza por dos entradas, una por Playa Blanca y otra por Puerto Vargas. En Puerto Vargas se encuentra el puesto de acceso del MINAE y la zona de camping; mientras que en Playa Blanca está el puesto de entrada del Comité de Manejo y la concentración de establecimientos comerciales relacionados con la actividad turística y políticoadministrativa y cultural Objetivos de la creación del PNC: • Proteger y conservar la muestra más representativa de arrecife coralino del país en el Caribe. • Proteger y conservar el bosque húmedo tropical y su fauna. • Proteger y conservar playas. • Proteger varios ecosistemas marinos • Proteger y conservar el patrimonio histórico cultural de la zona caribe.

________________________________________________________________________

9

PARQUE, COMUNIDAD Y CO-MANEJO Antecedentes e institucionalidad En septiembre de 1994, la comunidad reaccionó enérgicamente con movilizaciones ante la directriz del MINAE de establecer un aumento en la tarifa para el ingreso a parques nacionales de $5 a $15 para los extranjeros. Resultado de las negociaciones fue la firma de un convenio entre el MINAE y la comunidad. A partir de esta nueva situación se creó un comité conjunto que en adelante sería el encargado de la administración y manejo del parque. El comité quedó respaldado en el decreto ejecutivo 26929-MINAE de 1998, el cual brinda el soporte legal para que los miembros de comunidades vecinas a un parque nacional participen activamente en su manejo y gestión mediante la figura de un Comité de Manejo. ¿Quienes lo integran?: • El Director del Área de Conservación Amistad Caribe o su representante. • El encargado del PNC • Dos representantes de la Asociación de Desarrollo Integral de Cahuita, Limón. • Un representante de la Cámara de Turismo de Cahuita Monto Recaudado: En el año 2002 el comité obtuvo ingresos por ¢17.114.971 (donaciones de los turistas que ingresaron por Playa Blanca) Gastos: • Planilla del Comité de Manejo en el sector de Playa Blanca (sueldos, vacaciones, cargas sociales, etc). • Servicios públicos (agua, luz, recolección de basura, reparación de senderos en el parque) • Materiales y suministros • Compra de equipo • Inversiones en capacitación: cursos de salvamento y primeros auxilios. • Donaciones: Asociación de Desarrollo Integral de Cahuita, Guardia Rural de Cahuita, Grupo Cultural Ashanty, Cencinai, Escuela de Cahuita, comité del cementerio.

Según el informe de labores y finanzas del actual Comité de Manejo, con los ingresos del año 2002 y otros ingresos anteriores se pagaron los salarios de los encargados de la entrada, se adquirieron servicios y materiales relacionados con el mantenimiento del parque y se mejoró, en general, la infraestructura en el parque.

10

Otro beneficio relevante atribuible a la existencia del área protegida, fue el pago de 219 millones a favor de los propietarios locales por tierras que les adeudaba el Estado, al haber sido incorporadas al parque. Parque Nacional Volcán Poás6 En el caso del Parque Nacional Volcán Poás, las comunidades locales, sobretodo las del distrito de Poás, se vieron beneficiadas en el 2002 con un ingreso total de aproximadamente 1.569 millones de colones gracias a la existencia, conservación y visitación del Poás. En este parque, a diferencia de los casos de Cahuita y Chirripó, la principal actividad del cluster local que se beneficia de la existencia del área protegida es la agricultura no tradicional, en particular el cultivo, procesamiento y comercio (principalmente para el mercado mundial) de fresas y helechos. Solo estos dos productos, altamente dependientes del insumo de agua (además de tierra muy apta en las faldas del volcán), generaron cerca de 7 mil millones de colones para sus propietarios (con impacto en los ámbitos local, regional y nacional), mayormente empresas transnacionales, así como aproximadamente 234 puestos de trabajo para personas provenientes principalmente de la zona. De ahí que sea el área protegida de los casos de estudios que mayor impacto económico presenta a nivel local.

6

El aporte total local del Parque Nacional Volcán Poás en el presente documento varía levemente del presentado en el documento original. Lo anterior debido a que en este resumen se adicionan cerca de 7,1 millones de colones más por concepto de Pago por Servicios Ambientales.

11

Estas actividades agrícolas, en especial las fresas, tienen relación con el turismo, ya que una parte de la producción es vendida a turistas. Sin embargo, este no es el principal destino final. Al igual que la leche, las fresas son vendidas en su mayoría a la empresa Dos Pinos, mientras que otra parte es llevada a las ferias del agricultor en el Valle Central. El ingreso total anual para los 8 productores existentes fue de aproximadamente 27 millones de colones. En la zona se benefician también del agua entre 7 u 8 lecherías.

PARQUE NACIONAL VOLCAN POÁS Ubicación: En la provincia de Alajuela, a 45 km al noreste del cantón central de Alajuela. Extensión: 6.56 has. Atractivos del PNVP: El cráter del volcán con una profundidad de 300 metros, así como la laguna Botos con un diámetro de 400 metros.

Objetivos de la creación del PNVP: Las actividades agropecuarias y * Protección del recurso hídrico. pecuarias se benefician del suministro * Preservación y conservación de un atractivo de agua proveniente del volcán al igual natural como lo es el volcán Poás. que los pobladores y turistas. Se pudo * Captación de fondos al sistema de PN a estimar un ingreso de 22,8 millones de través del turismo atraído al Poás. colones para la municipalidad por el abastecimiento del acueducto (único aporte monetario por concepto del consumo humano que se pudo calcular). Sin embargo, el beneficio regional aportado por los recursos hídricos es mucho más alto. También existen atractivos turísticos relacionados con el agua, como el proyecto turístico Waterfall Garden, el Centro Recreativo Laguna Fraijanes y los criaderos de truchas. El poco impacto del turismo a nivel local en relación con otras actividades económicas se explica debido a que no obstante ser el Volcán Poás el parque nacional más visitado del país, en contraste al caso de Cahuita, las comunidades en las cercanías del parque nacional no se benefician directamente del ingreso generado por la visitación al parque al no recibir una parte del monto recaudado por concepto de entradas. Debido a esto, estos ingresos se clasifican como aportes del parque en el ámbito nacional. También se encuentran pocos establecimientos para el albergue de visitantes en las comunidades aledañas al parque debido a que la mayoría de visitantes realizan el viaje en pocas horas desde el Valle Central, donde viven o se hospedan. Entre las actividades realizadas fuera del parque se encuentran principalmente la de pequeños restaurantes y pequeños tramos de ventas de productos de la zona, que también son distribuidores de productos caseros y de frutas (quesos, natillas fresas). El 100% de los ingresos obtenidos por los establecimientos entrevistados en las cercanías del parque proviene del turismo, con excepción de una gasolinera cuyos ingresos dependen aproximadamente en un 40% de esa actividad.

12

Por otro lado, en el 2002 solo cuatro fincas pero con áreas relativamente grandes bajo el régimen de Pago por Servicios Ambientales, recibieron 7,1 millones de colones. Impacto Local Parque Nacional Chirripó

Parque Nacional Cahuita 7

Actividad o beneficiario Empleo en cabinas, hoteles, restaurantes y actividades relacionadas Porteadores y arrieros

Ingresos en colones

Porcentaje7

10,1 millones

15%

11,6 millones

18%

Hoteles, cabinas y restaurantes en San Gerardo Asociación de Amigos Parque Nacional Chirripó: renta de implementos a turistas en el albergue y otras actividades. Actividades relacionadas: pulpería, aguas termales, pesca de trucha, verdulería Guías

11,8 millones

18%

9 millones

14%

4,5 millones

6%

1,7 millones

3%

Cocineras

378 mil

1%

Comité de Acueducto Rural

639 mil

1%

Carrera Chirripó, beneficio a familias de San Gerardo.

6 millones

9%

Pago de tierras expropiadas (311 ha. dentro del parque)

1,8 millones

3%

Pago de servicios ambientales a 10 fincas en área de amortiguamiento (484 ha.) Avistamiento de aves, dueños de bosques primarios

6,9 millones

11%

1,5 millones

2%

Hoteles y cabinas

236,2 millones

35%

Total en colones 66,3 millones

672,3 Millones

En la sumatoria no se obtiene el 100% exacto por razones de redondeo.

13

Parque Nacional Volcán Poás

Restaurantes y sodas

40 millones

6%

Otros: pulperías, boutiques, artesanías, abastecedores.

45,5 millones

7%

Pesca

14,9 millones

2%

Guías

29,8 millones

4%

Entradas al parque nacional sector Cahuita (51484 turistas en el 2002, sector de Playa Blanca). Empleo de trabajadores en hoteles, cabinas y actividades conexas.

17,1 millones

3%

69,5 millones

10%

Compra de tierras

219,1 millones

33%

4 hoteles y cabinas rumbo al Poás

4,1 millones

0,26%

66 personas de la localidad que se emplean en hoteles y cabinas. Restaurantes/sodas/cafés y conexos. 4 restaurantes

16,4 millones

1,05%

69,5 millones

4,43%

Propietarios de puestos de venta a la orilla

5,3 millones

0,34%

8 productores de fresas de la zona

27 millones

1,72%

Propietarios de 800 ha. de helechos en comunidades cercanas al parque que utilizan el agua proveniente del área protegida. Se estima que un 20% de los ingresos generados se queda a nivel local. Pago por servicios ambientales

1.440 millones

91,74%

7,1 millones

0,46

1.569 millones

14

Impacto Regional de la existencia de las áreas protegidas en estudio: Parque Nacional Chirripó En el caso del Parque Nacional Chirripó, el ingreso generado por actividades de visitación al parque beneficia a establecimientos comerciales y otros ubicados en San Isidro. Por este concepto, el aporte fue de 10,9 millones en el 2002. También se beneficia una agencia de viajes en Pérez Zeledón y la municipalidad de San Isidro recibe ingresos por conceptos de permisos y patentes. Los ríos que nacen en el parque y sus afluentes también proveen de agua a varias comunidades de Pérez Zeledón, con un impacto favorable a nivel regional. Entre estas comunidades, las más cercanas al parque son: San Pedro, Cajón, General, Rivas y Pejibaye. De acuerdo con el trabajo de campo realizado por el CINPE-UNA, el número aproximado de personas a nivel local y regional que se benefician de las nacientes y ríos provenientes del Parque Nacional Chirripó es de aproximadamente 28.654. El líquido se utiliza para usos domésticos y también para el riego de cultivos agrícolas (café y la siembra de hortalizas como el tomate) en temporada seca, cuando más se requiere. La suma total de estos aportes regionales del Chirripó asciende aproximadamente a 69 millones de colones. Parque Nacional Cahuita En el caso de Cahuita, el turismo relacionado con la existencia del parque nacional también ha brindado beneficios económicos a nivel regional. El total de estos ingresos generados ascendió a 52,5 millones de colones en el 2002. La mayor parte de este aporte indirecto ha beneficiado a los proveedores de mercancías en Limón (45%), la empresa de buses en el mismo lugar (25%) y la Municipalidad de Talamanca (25%). Aunque con menor relevancia (5%), también hubo ingresos a favor de tour operadores en Puerto Viejo. Esto muestra que el parque no solamente tiene un impacto directo en Cahuita por medio de la visita al parque, sino también indirectamente en el desarrollo turístico de la región del Caribe. Con base en los datos obtenidos de los propietarios de los locales en Cahuita, se estimó que éstos gastaron en el 2002 cerca de 23,5 millones de colones para comprar insumos en Limón. También se calculó un aporte regional de ¢13,2 millones por concepto de ingreso generado en favor de la empresa de buses con sede en Limón.

15

Algunos de los turistas que visitan Puerto Viejo también visitan Cahuita en busca de actividades como el buceo y el snorkeling en los arrecifes coralinos. Según los datos obtenidos de los dos tour operadores, éstos obtuvieron ingresos cercanos a los 3 millones de colones en el año 2002 por concepto de excursión turística de Puerto Viejo al Parque Nacional Cahuita. La Municipalidad de Talamanca, que comprende los distritos de Sixaola, Cahuita y Bratsi, obtuvo en el 2002 ingresos de 5,6 millones de colones por concepto de patentes y permisos para Cahuita. Además, logró recaudar 5,4 millones de colones a través del cobro del impuesto de bienes inmuebles. La municipalidad también cobra el derecho de ocupación de la zona marítimo-terrestre a las propiedades que se encuentran dentro de los 150 metros de zona restringida, que inician luego de los 50 metros de zona pública de playa. En el 2002 se recaudó por este concepto cerca de 2 millones de colones. Esto da un total de 13 millones de colones que se pueden atribuir mayormente a la existencia del parque nacional. Parque Nacional Volcán Poás En el caso del Parque Nacional Volcán Poás, el aporte regional del parque nacional arrojó un ingreso total de 2.223 millones de colones. Al contrario de los parques anteriores, donde el turismo es el principal motor de ese beneficio, las actividades más beneficiadas en este caso fueron el cultivo de helechos, el transporte en bus y taxi en el ámbito regional, así como la administración del acueducto Sabana-Redonda y el suministro de agua potable a un total de 43.363 habitantes en Poás, Alajuela y Grecia. El aporte del turismo con destino al volcán se concretó a través de la compra de bienes y servicios por una cifra cercana a los 5,3 millones de colones a favor de establecimientos comerciales y otros en San Pedro de Poás y Alajuela. Impacto Regional Parque Nacional Chirripó

8

Actividad o beneficiario Agencia de viajes en Pérez Zeledón Salarios para los funcionarios del MINAE en Pérez Zeledón Venta de bienes relacionados con el turismo Ingresos obtenidos por la empresas de buses públicos en San Isidro Pago por patentes y permisos a la Municipalidad de San Isidro.

Ingresos en colones 31,1 millones

Porcentaje8

23,1 millones

33,4%

10,9 millones

15,8%

1,6 millones

2,4%

320 mil

0,5%

45%

Total en colones 69 millones

En la sumatoria no se obtiene el 100% exacto por razones de redondeo.

16

Parque Nacional Cahuita

Parque Nacional Volcán Poás

Ingresos percibidos por la oficina subregional del MINAE en Pérez Zeledón, en servicios no personales y materiales y suministros Suministro de agua a 28.654 usuarios del cantón de Pérez Zeledón.

2 millones

2,9%

Compra de insumos de los locales que atienden a turistas, ubicados en Cahuita Empresa de buses que transporta turistas de Limón a Cahuita Municipalidad de Talamanca

23,5 millones

44,81%

13,2 millones

25,14%

13 millones

24,72%

Tour operadores en Puerto Viejo que llevan turistas al Parque Nacional Cahuita

2,7 millones

5,33%

Propietarios de 800 ha. de helechos en comunidades aledañas por uso de agua (un 30% de la producción de helechos se genera a nivel regional). Municipalidad de Póas por administración de acueducto Empresa de buses Poaseños, transporte Alajuela-Poás Empresa de buses Tuasa, transporte Alajuela-Poás

2.160 millones

97,2%

22,8 millones

1,03%

6,6 millones

0,29%

13,3 millones

0,6%

Empresa de buses Transportes Unidos Poaseños/Poás-Poasito

1,1 millones

0,05%

Transporte en taxi

13,7 millones

0,63%

Proveedores de alimentos y bebidas, tiendas de aventuras y otros implementos

5,35 millones

0,2%

No se cuantificó

52 millones

2.223 millones

17

otros implementos Suministro de agua potable en Poás, Alajuela y Grecia a un total de 43.363 personas 174 personas que se emplean en empresas productoras de helechos y fresas

No se cuantificó

No se cuantificó

Impacto nacional Parque Nacional Chirripó Los aportes del Parque Nacional Chirripó a la economía nacional alcanzan los 111,3 millones de colones, en rubros tales como entradas al Chirripó y hospedaje en el albergue del parque, e ingresos para tour operadores y empresas de transporte con sede en San José. El ingreso generado por las actividades de visitación al parque y gastos relacionados (por ejemplo, estadía y alimentación) tuvo su mayor incidencia en el 2002 en San José o Valle Central. Se benefició en primer lugar el MINAE por concepto del cobro de entradas al parque: cerca de 50 millones de colones. También se favorecieron los tour operadores y agencias de viaje (30,8 millones de colones) y las empresas de rent-a-car (13,6 millones de colones) con sede en San José y, con ingresos no tan significativos, las empresas de buses en San José y otras provincias fuera de Pérez Zeledón, los operadores de gasolineras en San José y el ICE sede central gracias al pago del servicio de electricidad por parte de empresas turísticas en San Gerardo.

Parque Nacional Cahuita De forma similar al caso de Chirripó, el ingreso generado por actividades de viaje a Cahuita y visitación al Parque Nacional Cahuita en el 2002 tuvo su mayor incidencia en San José o Valle Central con un total de 1.252,5 millones de colones, ingreso mucho mayor que el generado a nivel nacional por el PN Chirripó (cerca de 111 millones de colones). De este aporte se beneficiaron en primer lugar las empresas de rent-a-car (cerca de 1.000 millones de colones en el 2002) con sede en San José. Además, el parque nacional les generó indirectamente ingresos a los transportistas de autobús (83,8 millones de colones), a las gasolineras por concepto de combustible vendido a los turistas con auto propio (48,8 millones de colones), a los tour-operadores y agencias de viaje (38,5 millones de colones), al MINAE por concepto del cobro de entradas en el parque, sector de Puerto Vargas (30,5 millones de colones), a los proveedores de mercancía para Cahuita ubicados en San José (23,5 millones de colones) y, finalmente, al ICE sede 18

central por concepto de venta de electricidad a las empresas turísticas en Cahuita (20,4 millones de colones). Parque Nacional Volcán Poás En el caso particular del Parque Nacional Volcán Poás, el ingreso generado por actividades de visitación del parque y gastos conexos también tuvo su mayor incidencia en el 2002 en San José o Valle Central. El aporte de alcance nacional sumó cerca de 5.552,3 millones de colones, beneficiándose en primer lugar y a diferencia de los otros parques, la actividad agrícola asociada principalmente a la producción de helechos (3.600 millones de colones) y, en segundo lugar (con 1.457 millones de colones) las empresas de rent-a-car con sede en San José, gracias al uso frecuente de auto alquilado por parte de turistas extranjeros. La producción de helechos es muy importante para el país en términos del volumen de exportación: se benefician del suelo, el agua y la mano de obra local, pero su principal destino final es el mercado internacional. Existen un total de 28 empresas en las cercanías del parque. Sin este aprovechamiento del recurso hídrico, las empresas productoras de helechos no podrían mantener su alta productividad y posición competitiva a nivel internacional. Existen también tres proyectos hidroeléctricos a lo largo de la cuenca del Río Toro en el cantón de Valverde Vega. Dos de ellos se encuentran en operación actualmente (Toro 1 y Toro 2). En su totalidad, este complejo hidroeléctrico produce anualmente un promedio de 368 GWh. Aun cuando no se puede realizar una aproximación monetaria más precisa al aporte del agua por parte del parque, es evidente su significado nacional para la generación hidroeléctrica en la cuenca del río Sarapiquí a favor del ICE como el usuario más beneficiado. Por otro lado, la masiva visitación al Poás le generó al MINAE el mayor ingreso de todos los parques nacionales, recibiendo aproximadamente 278 millones de colones por concepto del cobro de entradas al parque (el 40% de los visitantes son extranjeros y el 60%, nacionales). También salieron más favorecidas, por un lado, las gasolineras en San José, que venden combustible a los visitantes con auto propio (130 millones de colones en el 2002) y, por otro, los concesionarios de los servicios de cafetería y tienda (cerca de 40 millones de colones ) y del parqueo (a cargo de la Cruz Roja, con cerca de 17 millones de colones). La Cruz Roja Costarricense tiene el servicio de parqueo concesionado, lo que le dejó ingresos brutos de 17 y 18,5 millones de colones por concepto de este servicio en los periodos 2000 y 2001, respectivamente. A cambio, la institución se encarga de darle mantenimiento y aseo a las instalaciones, además de realizar la señalización de senderos y caminos, y prestar servicios de primeros auxilios y rescate. Esto convierte al Parque Nacional Volcán Poás en uno de los parques más seguros y completos.

19

El Parque Nacional Volcán Poás es un ejemplo en términos de concesiones para la administración de actividades comerciales a lo interno de los parques nacionales. Esta modalidad de manejo o Fondo de Concesión de Servicios no Esenciales, que administra FUNDECOR para el MINAE/Área de Conservación Cordillera Volcánica Central, según lo señalado por los administradores del parque entrevistados, constituye una forma más rápida y directa de reinversión en el parque nacional que sería difícil de realizar por otros medios dadas las restricciones de personal e institucionales que caracterizan al SINAC. Impacto Nacional Parque Nacional Chirripó

Parque Nacional Cahuita

9

Actividad o beneficiario Entradas al parque y derecho de hospedaje (6324 turistas en el 2002) Ingresos de tour operadores y agencias de viajes Ingresos de empresas de rent-acar Ingresos de empresas de buses en San José y otras provincias que llevan turistas al parque Pago de electricidad al ICE por parte de negocios en San Gerardo Gasolina para transporte por auto propio o familiar Actividad o beneficiario Empresas de renta-car en San José Empresa de buses que transporta turistas de Limón a Cahuita Compras de proveedores en San José, incluyendo al ICE. Gasolineras en el ámbito nacional Tour operadores en San José

Ingresos en colones

Porcentaje9

50,9 millones

46%

30,8 millones

28%

13,6 millones

12%

10,1 millones

9%

3,5 millones

3%

2,2 millones

2%

Ingresos en colones

Porcentaje

1.006 millones

80,4%

83,8 millones

6,7%

43,9 millones

3,51%

48,8 millones

3,9%

38,5 millones

3,08%

Total en colones 111, 3 millones

Total en colones 1.252 millones

En la sumatoria no se obtiene el 100% exacto por razones de redondeo.

20

San José

Parque Nacional Volcán Poás

Ingreso por concepto de entradas al parque, sector de Puerto Vargas (total de 75081 turistas en el 2002). Ingresos para el SINAC-MINAE por admisión a parques. Caja única del Estado. Total de 237.737 turistas en el 2002. Concesión de servicios de cafetería y tienda de souvenirs

30,5 millones

2,41%

277,7 millones

5,0%

40 millones

0,72%

Concesión de parqueo a Cruz Roja

17 millones

0,31%

Propietarios de 800 ha. de helechos en comunidades aledañas que utilizan el agua proveniente del parque. Se estima que el 50% del total generado se queda a nivel nacional. Empresa de buses Tuasa

3.600 millones

64,8%

23,44 millones

0,42%

Gasolineras

130,7 millones

2,35%

ICE

1,10 millones

0,02%

Proveedores de alimentos y bebidas, tiendas de aventuras y otros implementos Empresas de renta-car

5,35 millones

0,10%

1.457 millones

26,28%

5.552 millones de colones

21

Si bien resulta difícil estimar el aporte total de las áreas silvestres protegidas al desarrollo local, regional y nacional, el estudio realizado presenta un acercamiento a la medición cuantitativa de ese beneficio. Solamente los parques nacionales considerados en el estudio: Chirripó, Cahuita y Volcán Poás, generaron un aporte total de 11.568 millones de colones: 2.308 millones de colones en el ámbito local, 2.344 millones de colones en el ámbito regional y 6.916 millones de colones en el ámbito nacional. Si bien existe beneficio local y regional, el mayor aporte tiende a darse a un nivel nacional, tanto en lo que a turismo se refiere (casos de Chirripó y Cahuita), como en relación a otras actividades (cultivo de helechos en el caso del Poás).

Total de los aportes generados por el PNVP en 2002: 9.345 millones de colones DISTRIBUCIÓN: • Nacional (59%) • Regional (24%) • Local (17%)

Aportes del Parque Nacional Volcán Poas. 2002

17%

Aporte Nacional Aporte Regional Aporte Local 24%

59%

22

Total de los aportes generados por el PNC en 2002: 1.977 millones de colones DISTRIBUCIÓN: • Nacional (63%) • Local (34%) • Regional (3%)

Aportes del Parque Nacional Cahuita. 2002

34% Aporte Nacional Aporte Regional Aporte Local 63% 3%

23

Total de los aportes generados por el PNCH en 2002 246 millones de colones DISTRIBUCIÓN: • Nacional (45%) • Regional (28%) • Local (27%)

Aportes del Parque Nacional Chirripó. 2002

27% 45% Aporte Nacional Aporte Regional Aporte Local

28%

24

Bibliografía De Shazo, J. R y Luis Monestel Vega (1998). La importancia de las áreas protegidas en el desarrollo del turismo en Costa Rica: evidencia sobre el comportamiento del gasto en los turistas nacionales y extranjeros. INCAE, Costa Rica. ICT (2001). Memoria Anual 2001. Instituto Costarricense de Turismo. ICT (2003). Encuesta aérea de no residentes en Costa Rica. I, II, III Trimestre 2002. Instituto Costarricense de Turismo. INBio (2002). Memoria INBio 2002. Anual Report. Biodiversidad. Santo Domingo de Heredia: INBio

Instituto Nacional de

MINAE-SINAC (2003). Informe Nacional sobre el Sistema de Áreas Silvestres Protegidas. San José, Costa Rica: MINAE Bases de datos consultadas: Arc-Explorer versión 1.0.137. 1997 Costa Rica Explorer 2001.

25

View more...

Comments

Copyright � 2017 SILO Inc.