Parala ESO. Chuletas ESO. GuillermoMirecki

December 24, 2017 | Author: Agustín Silva Alcaraz | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

1 2 Ortografíafácil Parala ESO Chuletas ESO GuillermoMirecki3 INTRODUCCIÓN Ortografía Ortogr...

Description

Ortografía fác il Para la ESO

Chuletas ESO

Guillermo Mirecki

INTRODUCCIÓN

Ortografía ☞ Ortografía, según la definición del Diccionario de la RAE, es el «conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua», es decir, el uso correcto de letras y signos —números, símbolos, tildes y puntuación—.

Las palabras más «difíciles» ☞ En un estudio realizado por el profesor Villarejo Mínguez que analizaba las faltas de ortografía que cometían los estudiantes madrileños se observó que había veinticinco palabras que ocasionaban más de la cuarta parte de esos errores: también van porque día tranvía

después está hay deber además

hasta frío más así había

están allí hacer ha viene

ya ver a mí cómo tenía

El abecedario ☞ Las letras (mayúsculas y minúsculas) de nuestro abecedario son las siguientes: 1 A/a a – aes

2 B/b be – bes

3 C/c ce – ces

7 G/g ge – ges

8 9 H/h I/i hache – haches i – íes

4 D/d de – des

5 E/e e – es, ees

11 10 J/j K/k jota – jotas ka – kas

6 F/f efe – efes 12 L/l ele – eles

13 14 N/n M/m eme – emes ene – enes

15 Ñ/ñ eñe – eñes

16 O/o o – oes

17 P/p pe – pes

18 Q/q cu – cus

19 R/r erre – erres

21 T/t te – tes

22 U/u u – úes

23 V/v uve – uves

24 W/w uve doble – uves dobles

20 S/s ese – eses

25 X/x equis – equis

26 Y/y ye – yes

27 Z/z zeta – zetas

☞ Además existen cinco grupos de consonantes que representan un solo sonido: Ch/ch che – ches

Ll/ll elle – elles

rr (nunca va a inicio de palabra) erre doble – erres dobles

Gu/gu (ante e o i)

Qu/qu (ante e o i)

Orden de alfabetización ☞ Las palabras se ordenan alfabéticamente siguiendo el orden indicado en la tabla

y teniendo solo en cuenta el primer signo de la palabra.

Por eso la ll se alfabetiza dentro de la l, la ch dentro de la c y la rr dentro de la r.

ORTOGRAFÍA DE LAS LETRAS

Aspectos generales ☞ La forma gráfica de cada palabra se ha fijado de acuerdo con tres criterios: ➭ su pronunciación; ➭ su etimología (su origen); ➭ la costumbre de escribirla de determinada manera. ☞ En castellano, cada fonema está representado por una sola letra, salvo b/v, c/z, c/k/qu y g/j, por lo que, si conocemos bien cómo es su pronunciación, se reducen los problemas ortográficos. ☞ Podemos resolver los problemas de ortografía de las letras siguiendo tres normas: ➭ Conocer las reglas generales que regulen la ortografía de un mayor núme­ ro de palabras, como «siempre se escribe m ante b y p». ➭ Tener en cuenta que las palabras de una misma familia se escriben gene­ ralmente igual: ✎ prueba, probable, probatorio, aprobar, comprobar, reprobar... ➭ Para las excepciones —que son bastante pocas— solo podemos recurrir a la memoria o a un diccionario.

Correspondencia de fonemas y letras ☞ Cada una de las letras corresponde a un sonido, salvo algunas excepciones, por lo que, ortográficamente, solo ha de tenerse en cuenta que: ➭ La letra h no se corresponde con ningún sonido: ✎ ha «verbo» / a «preposición»; hola «interjección» / ola «sustanti­ vo», se leen igual. ➭ La letra u no se corresponde con ningún sonido cuando va detrás de g o q, y antes de e, i: ✎ higuera, anguila, aquello, alquiler. ☞ Hay letras que representan el mismo sonido que otra u otras letras: ➭ ➭ ➭ ➭ ➭ ➭ ➭ ➭

b/v/w: ✎ batir; abeto; bicho; burro; envasar; vida; vuelta; Wifredo c/k/qu: ✎ comer; oculto; káiser; kilo; queso; química; frac; acción; clima c/z: ✎ azahar; cenit; ciudad; zigzag; zorro; azul g/gu: ✎ rogar; aguerrido; guitarra; agotar; gusano g/j: ✎ jarro; geoda; agitar, jirafa; enjuto; ajo i/y: ✎ reina; partí; rey; caray r/rr: ✎ rima; Enrique; arroz y+e/hi+e: ✎ hierba; hielo; yerba; yegua

☞ Hay tres fenómenos en la pronunciación que son muy habituales y provocan faltas de ortografía en los lugares donde se utilizan: ➭ El yeísmo, por el que se confunde la pronunciación de la ll y de la y: ✎ aqueya en lugar de aquella... ➭ El seseo es la pronunciación de c y z como s: ✎ bellesa por belleza; sinta por cinta.. ➭ Y el ceceo es la pronunciación de la s como z: ✎ zolo por solo; pezar por pesar...

Mayúsculas y minúsculas Generalidades ☞ Las letras mayúsculas se llaman también versales porque el principio de cada verso (de cada línea de un poema) solía escribirse con mayúscula. Hay una serie de aclaraciones previas a la explicación de su uso: ➭ Cuando se dice que una palabra se escribe con mayúscula, debe entenderse ✎ Barcelona, Carmen, Zaragoza que se escribe mayúscula su letra inicial. ➭ En el caso de los dígrafos ch, ll, gu y qu solo se escriben mayúsculas las letras ✎ Chaikowski, Lleida, Guinea, Quito iniciales. ➭ La I y la J mayúsculas no llevan el ✎ imagen – Irene punto que tienen las minúsculas. jota – Jijona ➭ La escritura de palabras y frases enteras con mayúsculas es frecuente en ✎ AQUÍ REPOSAN LOS RESTOS DE portadas de libros, en publicidad y en las PERICO EL DE LOS PALOTES. R. I. P. inscripciones en piedra y metal. ➭ La numeración romana se escribe ✎ Felipe V, Juan Pablo II, siglo con letras mayúsculas. tomo IV, capítulo XX

XIX,

➭ Las mayúsculas deben escribirse con ✎ A LA CONSTITUCIÓN ESPAÑO­ tilde cuando corresponda, según las nor­ LA DEDICÓ ESTE MONUMENTO EL mas generales de acentuación. PUEBLO DE LEÓN

☞ El uso de las mayúsculas en español tiene su origen en la costumbre. Para escribirlas correctamente se deben tener en cuenta las siguientes normas básicas:

Mayúscula de principio de escrito ✎ Érase una vez... ✎ Era en invierno... ☞ Se escribe con mayúscula la palabra ✎ En el principio era el Verbo... con que principia un escrito. ✎ En un lugar de la Mancha... ✎ Canta, oh diosa... ☞ Se escribe con mayúscula la palabra con la que, después de las formulas de saludo, se inicia una carta, un discurso o documentos parecidos.

✎ Querida Pepita: Te quiero declarar mi amor en esta carta... ✎ Estimados compañeros: Es para mí un honor...

Mayúscula después de punto ☞ Se escribe con mayúscula la palabra que sigue a un punto o signo ortográfi­ co que realice la función del punto, es decir, que indique el fin de una oración.

✎ ¿El último? ¿Por qué dice usted el último? La respuesta es de pata de ban­ co: porque la perdiz castellana está cada día más recia [...] y sus reflejos vacilan. En 1987, para doblar a la patirroja en Castilla, se necesita más fuelle del que uno dispone... (Miguel Delibes)

Mayúscula en los nombres propios ➭ Seres humanos ✎ Luis, Susana, Mar­ ☞ Los nombres propios —aquellos que garita... identifican una individualidad dentro de ➭ Lugares geográficos ✎ Toledo, Gre­ un grupo— se escriben con mayúscula. cia... ☞ Las palabras que componen un nom­ ✎ Escuela Superior de Ingenieros, Real bre propio compuesto, se escriben con Academia de Bellas Artes, Auditorio Na­ mayúscula la primera y, casi siempre, los cional de Música... nombres y adjetivos que lo acompañen. ☞ Si un nombre propio de un monumen­ to o lugar está compuesto por dos elemen­ tos —uno común y otro que lo particula­ riza—, solo se escribe en mayúscula el segundo.

✎ iglesia de San Salvador, palacio de Oriente... ✎ sierra de Guadarrama, cabo de Gata, provincia de Cádiz, mar de los Sargazos, océano Atlántico...

☞ En los títulos de libros, obras de ✎ La sombra del ciprés es alargada arte..., es mejor escribir con mayúscula (Delibes); La familia de Pascual Duarte solo la primera letra y la de los nombres (Cela); El príncipe destronado (Delibes) propios. ☞ En el nombre de las calles, el tipo de ✎ calle de la Sal, paseo de los Melancó­ vía se escribe en minúscula y el específi­ licos, plaza de Cataluña, rambla de los co, en mayúscula. Capuchinos... ✎ Diésel (inventor) – diésel (tipo de mo­ ☞ Algunos nombres propios se escriben tor) con minúscula si, por el uso, se han con­ ✎ Valdepeñas (lugar) – valdepeñas (vino) vertido en comunes. ✎ Mecenas (personaje) – mecenas (sus­ tantivo)

Nombres comunes en mayúscula ☞ Se escriben con mayúscula aquellas palabras —sobrenombres, apodos, seu­ dónimos, títulos, etc.— que se comportan como nombres propios sin serlo. El artículo que antecede a los seudóni­ mos, apodos y sobrenombres debe escri­ birse siempre con minúscula (y, por ello, se contraen en «al» o «del», cuando así lo exige la frase).

✎ Isabel I la Católica, Erik el Rojo, Do­ lores Ibárruri «Pasionaria», Manuel Díaz «el Cordobés», León Farré alias «el Ne­ grero»... ✎ Ayer toreó el Fandi en las Ventas. Vi­ mos un cuadro del Greco.

✎ la Iglesia, Iglesia católica, pero iglesia de La Merced ☞ Se escriben con mayúscula los nom­ ✎ el Estado, la Universidad, la Policía..., bres comunes que nombran instituciones pero estado de Ohio, «voy a la universi­ dad», «le arrestó la policía». y documentos—. ✎ Real Orden, Real Decreto, Constitu­ ción, Código de Comercio... Nombres comunes dudosos en minúscula ☞ Se escriben con minúscula los nom­ bres de los meses, las estaciones y los días de la semana.  Excepciones: nombres de días festivos, como Jueves Santo y Viernes Santo.

✎ enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre ✎ primavera, verano o estío, otoño e invierno ✎ lunes, martes, miércoles, jueves, vier­ nes, sábado y domingo

☞ Se escriben con minúscula los nom­ bres de las notas musicales en su expre­ ✎ do, re, mi, fa, sol, la, si sión silábica. norte, sur, este y oeste: ☞ Se escriben con minúscula los nom­ ✎ «al sur de Francia...», «vamos hacia bres de los puntos cardinales, salvo que el norte...», pero Carolina del Norte, Eu­ formen parte de un nombre propio. ropa del Este, el Polo Norte...

Mayúscula de tratamientos y títulos diversos ☞ Se escriben con mayúscula los nom­ bres de las disciplinas científicas y de las ✎ licenciado en Derecho, «me he ma­ ramas del conocimiento cuando designen triculado en Arquitectura», «¿quién te da estudios o materias regladas, en contextos Francés?» académicos. ☞ Se escriben con mayúscula los nom­ ✎ la Edad Media, el Romanticismo, etc. bres de los periodos históricos. ✎ usted, ustedes – Ud., Uds., Vd., Vds. ✎ don Felipe – D. Felipe; doña Casil­ ☞ Se escriben con mayúscula los trata­ da – D.ª Casilda mientos cuando están en forma abreviada. ✎ Ilustrísimo señor – Ilmo. Sr. En cualquier otro caso, se escriben con ✎ santa Lucía – Sta. Lucía minúscula. ✎ su majestad don Juan Carlos – S. M. D. Juan Carlos ☞ Las fórmulas referidas a las más altas dignidades (su santidad, su majestad, su excelencia...), se pueden escribir con ma­ ✎ La visita de Su Santidad será mañana yúscula inicial si el tratamiento no va – Esperamos la visita de su santidad Beseguido del nombre propio de la persona nedicto XVI a la que se refiere. Si se acompaña del nombre propio, deben ir con minúscula.

Uso de la b

B ante consonante ☞ Antes de consonante se escribe siem­ ✎ brillo, pablo, mueble, bruja, absor­ pre b, nunca v. ber, abyecto, abdomen, obcecado, obje­  Excepción: ovni, derivada de las siglas to, obvio, obtuso de objeto volador no identificado.

B de -bilidad, -bundo y -bunda ☞ Se escriben con b las palabras acaba­ ✎ probabilidad, habilidad das en -bilidad, -bundo y -bunda. ✎ vagabundo, tremebundo  Excepciones: movilidad y civilidad. ✎ furibunda, meditabunda

B de bu-, bur-, bus- y bibl­ ☞ Se escriben con b las palabras que ✎ biblioteca, bibliografía, Biblia empiezan con el sonido bibl- ‘libro’, o ✎ burro, bufanda, burbuja, burla, buscar, por las sílabas bu-, bur-, bus-. busto

B tras las sílabas iniciales al-, ar-, bar-, bor-, ha-, he-, hi- y hu­ ☞ Cuando una palabra empieza por las sílabas al- y ar-, siempre se escribe b a continuación. ✎ albufera, álbum, albóndiga...  Excepciones: álveo, alveolar, alvéolo, ✎ arbitro, árbol, arbotante... alverja, alvino ‘del bajo vientre’, arveja y arvense. ☞ Cuando una palabra empieza por las sílabas bar- o bor-, siempre se escribe b. ✎ barba, barco, bordar, borde...  Excepciones: várdulo, varguense, var­ soviano y vórtice. ☞ Cuando una palabra comienza por las sílabas ha-, he-, hi-, hu-, siempre se es­ cribe b a continuación.  Excepciones: havar, havo, hevea.

✎ hábil, haba... ✎ hebilla, hebijon... ✎ hibernar, higo... ✎ hubo, hubieran...

B de las palabras que empiezan por abo- y abu­ ✎ abobado, abocar, abochornar, abofe­ tear, abogado, abolir, abollado, abomi­ ☞ Se escriben con b las palabras que nar, abonar, abordar, aborrecer, aborto,

empiezan por abo- y abu-. abovedado...

 Excepciones: avocar, avoceta y avu­ ✎ abubilla, abuchear, abuelo, abundan­ tarda, y los dereivados de palabras con v: cia, abuhardillado, abulense, abúlica,

avulgarar. abultar, aburguesado, aburrido, abusar,

abuso, abusivo, abusón...

B final de prefijos o de palabras ☞ Se escriben con b los prefijos ab- ‘se­ ✎ abjurar, abdicar, abominar... paración’, ob- ‘por causa de’ y sub- ‘de­ ✎ obcecado, obtener, obsequiar... bajo de o inferior a’. ✎ submarino, subdesarrollo... ☞ Se escriben con b los prefijos abs- y ✎ abstención, abstracto... obs-. ✎ obstrucción, obstetricia... Se escriben con b las palabras que ter­ minan en -b.

✎ club, Job...

B de verbos terminados en -bir ✎ ✎ ☞ Se escriben con b las formas de los ✎  verbos cuyo infinitivo acaba en -bir.  Excepciones: hervir, servir y vivir.

escribir, escribe, inscribe, escribano recibir, reciba, recibidor, recibo subir, suba, subimos, subida Excepciones: ✎ hervir, hierve, ferviente ✎ servir, sirves, servicio ✎ vivir, vivas, vivienda

B en verbos que acaban en -buir ☞ Se escriben con b las formas de los ✎ atribuir, atribuye – atributo, atribución verbos cuyos infinitivos acaban en -buir. ✎ contribuir, contribuyó – contribuyente

B en terminaciones -aba, -abas, -ábamos, -aban y en el verbo ir ☞ Se escriben siempre con b las termi­ naciones -aba, -abas, -ábamos, -abais, ✎ bailaba, bailabas, miraba, bailába­ -aban del pretérito imperfecto de indica­ mos, bailabais, bailaban tivo de los verbos de la primera conju­ gación. ☞ Se escriben con b las formas del pre­ térito imperfecto de indicativo del verbo ✎ iba, ibas, íbamos, ibais, iban ir. ☞ Los finales de palabra de esta forma pero que no son verbos en pretérito, no tienen nada que ver con esta regla, y se escriben con b o v según su origen.

✎ clava, lavas, grava, clavamos, laváis, gravan... ✎ alaba, grabas, traba, alabamos, gra­ báis, traban...

B del prefijo bi- o bis­ ☞ Los prefijos bi-, bis-, biz-, cuando significan ‘dos, dos veces’, se escriben con b.  Excepciones: bi-, bis- y biz- no signi­ fican siempre ‘dos’: bidón, vislumbrar, vidente, vizcaíno...

✎ bilingüe, «que habla dos lenguas» ✎ bisnieto, biznieto,«dos veces nieto» ✎ bizcocho, «dos veces cocido» ✎ bilabial, binomio, bisectriz, biunívo­ co, binario, bíceps...

B de bio y fobia ✎ biografía, microbio, antibiótico, sim­ ☞ Las raíces bio ‘vida’ y fobia ‘aver­ biosis, biosfera, biología... sión a, repulsión’ se escriben siempre ✎ fobia, acrofobia, hidrofobia, xenofo­ con b. bia... B de la preposición sub­ ☞ La preposición inseparable sub- ‘deba­ ✎ subatómico, subdesarrollo, subjefe, jo de, inferior a’ se escribe siempre con b. submarino, subordinar, subrayar...

B de ben-, bene-, bien y buen ✎ bendito, beneficiario, benévolo...

☞ Se escriben siempre con b el prefijo ✎ bien, bienencarado, bienestar, bien­ latino ben-, bene- y las formas castella­ hablado...

nas bien y buen. ✎ buen, bueno, buenamente...

Familias más numerosas de palabras con b ➭ árbol ➭ banda ➭ barca ➭ batir

➭ boca

➭ bomba

➭ cabeza

➭ labor ➭ probar ➭ turbar

✎ arbolado, arboladura, arboleda, arbó­ reo, arbusto, desarbolar, enarbolar... ✎ abanderar, bandada, bandear, bande­ ja, bandera, contrabando, desbandada... ✎ barcarola, barco, barquero, desembar­ car, embarcación, embarcadero, embarcar... ✎ abatimiento, abatir, arrebato, batalla, batallón, batidor, batidora, combate, combatiente, combatir, debate, debatir... ✎ abocar, bocacalle, bocadillo, bocado, boquete, boquiabierto, boquilla, bucal, desbocado, desembocadura, embocadura... ✎ abombado, bombacho, bombarda, bombardear, bombardeo, bombero, bom­ billa, bombín, bombo, rimbombante... ✎ cabecear, cabecera, cabecilla, cabe­ zada, cabezal, cabezón, cabezota, cabe­ zudo, cabizbajo, descabezar, encabezar... ✎ colaborar, elaborar, laborar, laborato­ rio, laborear, laboriosidad, laborioso, labrador, labrar... ✎ aprobar, prueba, comprobante, compro­ bar, probabilidad, probable, reprobar... ✎ disturbio, estorbar, perturbación, tur­ bación, turbina, turbio, turbulento...

Homofonía de la b y la v ☞ Los seis casos más habituales de confusión ortográfica y de significado por la homofonía de la b y la v son los siguientes: ➭ ➭ ➭ ➭ ➭ ➭

absorber – absolver acabar – cavar alabar – lavar caber – precaver cabida (de caber) – cavidad (hueco) grabar (imprimir) – gravar (imponer una carga)

Ortografía fácil para la ESO Guillermo Mirecki ISBN edición en papel: 978-84-670-3681-7 No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea éste electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito del editor. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (Art. 270 y siguientes del Código Penal)

Realización de los textos: Guillermo Mirecki. Actualización: Gabriela Pró y Marisa

Javierre

© Espasa Libros, S. L. U., 2010

Paseo de Recoletos, 4, 28001 Madrid (España)

www.planetadelibros.com

Espasa, en su deseo de mejorar sus publicaciones, agradecerá cualquier sugerencia que

los lectores hagan al departamento editorial por correo electrónico:

[email protected]

Primera edición en libro electrónico (PDF): abril de 2011

ISBN: 978-84-670-3733-3 (PDF)

Conversión a libro electrónico: Newcomlab, S. L. L.

www.newcomlab.com

View more...

Comments

Copyright � 2017 SILO Inc.