June 8, 2016 | Author: Santiago San Martín Farías | Category: N/A
1 Banco Mundial Inclusión Financiera y Desarrollo Social: Nuevos Caminos para Poner los Servicios Bancarios al Al...
Banco Mundial Banco Mundial
Inclusión Financiera y Desarrollo Social: Nuevos Caminos para Poner los Servicios Bancarios al Alcance d T de Todos d
Nuevas tecnologías y canales para la inclusión financiera
Juan Buchenau Caracas, Octubre de 2010
1
Situación Actual en América Latina (1)
Solo 36 % de la población tiene acceso a servicios financieros (25% - 60% vs. 96% en economías desarrolladas)
Bajo nivel de depósitos / PBI (15% - 60% vs. 100% in economías desarrolladas)
Bajo nivel de crédito a empresas / PBI (20% 100% vs. 180% en economías desarrolladas)
Situación Actual en América Latina (2)
Demanda D d h heterogénea t é ((micro-empresas i / empleados / campesinos; formal / informal; novel de educación, ingreso, etc.)
Oferta diversa (Bancos / Cooperativas / ONGs / prestamistas; formal / semi-formal / informal; pública / privada etc.)
Segmentos atendidos por:
Principales oferentes de servicios financieros a población p de escasos recursos y microempresas
Cap pacidad d de los offerentes para briindar servicios d diversific cados / s sofistica ados
Niv vel de po obreza d de los clientes
La inclusión financiera se da en mercados altamente segmentados
4
Situación Actual en América Latina (3)
Falta F lt de d datos d t sobre b ell uso d de servicios i i financieros, especialmente por parte de clientes informales y sobre la oferta de servicios financieros por cadenas de valor, oferentes semi-formales e informales, etc.
La mayoría de los países no cuenta con esquemas de monitoreo periódico del uso de servicios financieros, que sirva de base para la definición y monitoreo de políticas y estrategias de mercado de inclusión financiera
Profundidad de sistemas bancarios Loans in Commercial Banks: Loans Value as % of GDP
Deposits in Commercial Banks: Deposits Value as % of GDP South Africa
South Africa
Morocco
Morocco
Philippines
Philippines
Pakistan
Pakistan
Kenya
Kenya
Venezuela, RB
Venezuela, RB
Uruguay
Uruguay
Peru
Peru
Paraguay
Paraguay
Panama
Panama
Nicaragua
Nicaragua
Mexico
Mexico
Jamaica Jamaica
Honduras
Honduras
Guatemala
Guatemala
El Salvador El Salvador
Ecuador
Ecuador
Dominican Republic
Dominican Republic
Colombia
Colombia Chile
Chile
Brazilil
Brazil
Bolivia
Bolivia
Argentina
Argentina 0
20
40 2009
60
80
100
2008
Source: Financial Access Report CGAP /World Bank
120
0
20
40 2009
2008
60
80
100
120
Profundización bancaria: Agencias g y POS -Regulación para corresponsalías bancarias emitida en Mayo de 2010 -Asistencia Asistencia Técnica de CEF (Brasil) a Banco de Venezuela
Source: Financial Access Report CGAP /World Bank
Microfinanzas en Venezuela
El sector t de d micro i fi finanzas es poco desarrollado. Posibles razones:
Falta de una regulación especifica para microfinanzas
Pocas entidades (según CGAP sólo hay 9 instituciones de micro )
Restricciones a tasas de interés y existencia de oferta pública subsidiada p
⇒ Venezuela tiene la menor penetración de micro
finanzas en América Latina
Microfinanzas en Venezuela
Source: Economist Intelligence Unit, IADB
Inclusión financiera: Potencial Para la demanda:
Para la oferta:
El uso de servicios financieros permite a los segmentos de baja renta:
Reducir vulnerabilidad, manejar eventos imprevistos
Manejar estacionalidad (agricultura) & distancia (migrantes)
Hacer inversiones mayores
La atención a segmentos de baja renta ofrece:
Un mercado potencial muy amplio y con un potencial importante de crecimiento sostenido en el tiempo
Inclusión Financiera: Barreras Para la demanda:
Falta de experiencia p con el uso de servicios (falta de educación financiera)
Desconfianza en entidades financieras (desconocimiento / fraudes / pirámides)
Para la oferta:
Problemas de modelo de negocio: Altos costos de operación para operaciones de bajo monto
Falta de know-how sobre metodologías adecuadas a segmentos t de d b bajos j iingresos e informales, carencia de productos adecuados
Limitaciones regulatorias
Altos costos de acceso: costos de transacción, directos y de riesgo Requerimientos formales (p. ej Identificaciones) ej.
Oportunidades p para p ampliar p el acceso
Las innovaciones ((tecnológicas) g )p permiten la entrega de servicios financieros a menor costo:
Agentes no bancarios y banca móvil
B Buros de d créditos édit
Uso de garantías muebles
Establecimiento de cuentas especiales para segmentos de baja renta
AGENTES NO BANCARIOS Y BANCA MOVIL
Observaciones a nivel mundial… Los esquemas de banca “sin agencias” pueden reducir dramáticamente el costo de entrega de los servicios financieros… Agencia tradicional
Costo total
$X
Agente con Terminal POS
1/50 x $X
Costos fijos / punto de venta
Costos variables (mensuales)
Corresponsal con celular
1/100 x $X
Sin corresponsal (sin efectivo)
1/1000 x $X
… a la vez que cuentan con la aceptación ió y alta l d demanda d por llos clientes
AGENTES NO BANCARIOS
Experiencias: p Agentes g no bancarios alrededor del mundo País
# de corresponsales (cash in/out)
Brasil
160,000
Filipinas
20,000
Sud Africa
7 000 7,000
Peru
2,400
Kenya
18,000
India
10,000
Colombia
7,500
E Ecuador d
63
Pakistan
7,200
Evolucion muy y divergente:
Factores: Normativas que facilitan operación Esquemas de fijación de precios que incentivan el uso de corresponsales (p.ej. Brasil) Políticas de incentivos al esquema (p.ej. Brasil, Colombia) Interés de algunos bancos
Experiencias p con agentes g no bancarios
El esquema es viable
Se tiene que difundir el esquema con el fin de generar confianza entre t los l clientes li t
Se requiere q un entrenamiento intensivo y p permanente de los corresponsales y sus empleados. En varios países se observa una alta rotación de corresponsales y de su personal
El manejo de efectivo de y hacia los corresponsales puede ser un importante problema en zonas remotas
En algunos países (p.ej. Brasil), los corresponsales han jugado un rol destacado y se han beneficiado de la canalización de pagos y subsidios gubernamentales en zonas remotas
1.
2.
Descongestionar agencias, mejorar servicios a clientes actuales Ampliar cobertura / bancarizar
Peru: Ubicación de los corresponsales Distritos con corresponsales p (número de coresponsales) - 2007
D is tric ts w ith b a n k b ra n c h e s
Agentes son establecidos A bl id con dos objetivos primordiales:
Distritos s con agenc cias bancarrias (número o de agenc cias)
Experiencias: p Agentes g no bancarios alrededor del mundo 0
1
2
3
>3
Districts with banking agents 0 1 2 3 86% 4% 1% 1% 34% 6% 3% 3% 0.56 0.27 0.22 0.19 0% 0% 0% 0% 0% 1% 2% 0% 0.14 0.21 0.13 0.33 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0.11 0.20 0.06 0% 0% 0% 1% 0.03 0.10 0% 0% 0.15
>3 1% 4% 0.08 0% 1% 0.13 0% 2% 0.08 0% 0% 0.06 4% 42% 0.05
de distritos de población Índice de necesidad
Observaciones a nivel mundial… A la fecha, solo pocas personas pobres y no bancarizadas han hecho uso de los servicios bancarios por medio de agentes no bancarios. Investigaciones de CGAP en Brasil (2008): Frecuencia promedio mensual
1.03
0.93
0.88
0.96
0.95
0.48
0.4
%
Menos del 10% de los usuarios de servicios de banca via agentes son pobres
Proveedores de servicios de p pagos… g Las redes proveedoras de servicios de pagos que brindan dichos servicios a varias entidades financieras (redes compartidas) pueden j jugar un roll muy iimportante en lla iintroducción d ió y administración d i i ió d de los corresponsales no bancarios: Banco 1
Banco
Banco 2
Banco 3
Cooperativa n
C n
C 1
C 1 C 1
C 1 C 1
Modelo “tradicional”
Red de servicio de pagos
C 1 Corresponsales:
C 2
C 6 C 5
C 3
C 4
Modelo con Red proveedora p
Proveedores de servicios de pagos… pagos
Permiten diluir los costos de administrar dichas redes, facilitan una mayor presencia de todos los bancos en el país. No toda la red de bancos, pero específicamente en zonas rurales y remotas.
Tienen un interés propio por incrementar el numero de transacciones y por lo tanto por incorporar grandes números de clientes
Incrementan las opciones de servicios a los clientes
Análoga a las redes de las tarjetas de pago, con separación de f funciones i entre t ell banco b ““adquiriente” d i i t ” ((que respalda ld all CNB) y ell b banco “emisor” (donde tiene la cuenta el cliente).
Pueden ser empleadas por entidades de microfinanzas
Algunos g p países han emitido normas especiales p ((México, RRDD, etc.))
BANCA MOVIL
Potencial: Uso de teléfonos celulares y cuentas bancarias b i Pais Argentina Venezuela Panama Uruguay Chil Chile Ecuador Honduras Brazil Dominican Republic Dominican Republic Jamaica El Salvador Paraguay Guatemala Colombia Mexico Peru Bolivia Nicaragua Costa Rica Haiti Cuba
# celulares / poblacion (%) Uso servicios financieros (%) 125.8 28.0 118.0 59.8 115.2 46.0 111.2 42.0 106 8 106.8 60 0 60.0 98.4 35.0 95.7 25.0 94.9 43.0 93 9 93.9 29 0 29.0 93.4 59.0 92.2 26.0 89.9 30.0 87.3 32.0 84.3 41.0 74.6 25.0 69.1 26.0 54.1 30.0 51.5 5.0 36.5 29.0 10.8 15.0 5.4 45.0
A nivel mundial hay 1.7 miles de millones de usuarios de celulares sin cuenta bancaria
Observaciones a nivel mundial… Las compañías de telefonía móvil cuentan con importantes atributos para ampliar la cobertura de servicios financieros vía teléfonos celulares :
•
Cuentan con la tecnología y redes de distribución para atender un gran número de clientes
•
Están habituadas a manejar un gran número de transacciones de bajo monto y que generan ingresos pequeños
No obstante el potencial de la banca móvil, su participación en la prestación de servicios financieros en América Latina es aun muy limitada
Condiciones para expansión – Banca móvil Para poder expandir, los esquemas de banca móvil requieren:
•
Una normativa adecuada p para g garantizar al p público y a las autoridades el adecuado manejo de los recursos y el cumplimiento de las normas contra el lavado de dinero (en América Latina predomina el modelo “basado basado en la banca” banca , en el cual todo tipo de cuenta tiene que ser ofrecido por una entidad financiera regulada, en contraposición al modelo empleado en varios países de África y Asia Asia, según el cual cuentas limitadas pueden ser ofrecidas por empresas de telefonía móvil)
•
Cambio de cultura, aceptación del dinero electrónico por el publico en general.
Observaciones a nivel mundial… Las entidades de microfinanzas casi no participan en la actualidad directamente en la introducción de agentes no bancarios y/o de esquemas de banca móvil:
•
La expansión de los servicios financieros “sin agencias” requiere q de cuantiosas inversiones q que hace difícil su participación directa
•
No obstante, estas entidades pueden ser usuarios de redes establecidas, si éstas son compartidas o abiertas a prestar servicio a otras entidades financieras (ejemplo Servipagos en Ecuador)
Que se puede hacer de aquí en adelante?
Incertidumbres 1. Puede la prestación de servicios financieros a los
pobres prescindir del “toque humano” en un ambiente de servicios financieros delegados a agentes y banca móvil? ó il? 2. Cual es el balance entre confiabilidad y accesibilidad? 3. Que tipo de regulación es apropiada para la banca
“sin sin agencias”? agencias ? 4. Puede la interoperabilidad mediante redes de
servicios i i d de pagos iincrementar t lla adopción d ió d dell esquema?
Predicciones 1 La gente pobre va a hacer uso de la “banca 1. banca por
celular” más que los otros segmentos 2 Los 2. L proveedores d van a ttener é éxito it en gestionar ti estos t
canales y hacerlos accesibles 3. Las redes compartidas de corresponsales van a tener
éxito en llevar los servicios bancarios a las zonas rurales 4. La banca por celular va a ser usada por un gran
número de personas en pocos años
Bancarizar a la gente empero requiere… Desarrollar canales de venta / mercadeo / cobranza para segmentos t de d baja b j renta t que acompañan ñ ell canal de los corresponsales, manteniendo el “toque humano : humano”: Productos, Productos servicios y fijación de precios
adecuados al tipo de clientes por atender Mensajes de mercadeo adecuados y actividades
complementarias l t i d de educación d ió fifinanciera i para un mejor uso de los servicios disponibles
Muchas Gracias!
[email protected] @ g