MODELOS, MÉTODOS Y PROBLEMAS EN LA HISTORIOGRAFÍA DE LA LINGÜÍSTICA

October 28, 2017 | Author: Ángel Lozano Gutiérrez | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

1 MODELOS, MÉTODOS Y PROBLEMAS EN LA HISTORIOGRAFÍA DE LA LINGÜÍSTICA P. SWIGGERS F.W.O. Fland...

Description

MODELOS, MÉTODOS Y PROBLEMAS EN LA HISTORIOGRAFÍA DE LA LINGÜÍSTICA

P. SWIGGERS F.W.O. Flandes & Universidad Católica de Lovaina, K U L. (Bélgica)

A la memoria de mis maestros y amigos: Henry M: Hoenigswald, Fred W Householder; Robert H. Robins, Jean Stifanini

l. CONSIDERACIONES GENERALES EN TORNO AL OBJETO DE LA HISTORIOGRAFÍA (DE LA LINGÜÍSTICA)

Bajo el título de "Modelos, métodos y problemas", querría presentar una visión "sistematizante" de la historiografía de la lingüística; quizás una visión demasiado sistematizada, porque la historiografía es, por sí misma, una disciplina que subordina la sistematización a la exhaustividad de la información. Es por esa razón que encontramos la calificación de "totalitaria" dada a la historia (y a la historiografía) por Greimas (1976: 162); con aplicación a la historiografía de la lingüística esta concepción consiste en definir ésta como el estudio de todos los testimonios y testigos relacionados con e abarcamiento del lenguaje y de las lenguas. Así lo formula por ejemplo Brekle (1985: 6-7):

Sollen nun aber tatsachlich moglichst alle Fragen, die jemals an die Sprache oder an einzelne

Sprachen

gestellt

Sprachwissenschaftsgeschichte

worden

sind,

aufgenommen

in

werden,

den so

Gesamtbereich heisst

dies,

dass

der der

Sprachwissenschaftshistoriker alle Zeugnisse, alle in Bezug auf Sprachreflexion deutbaren Quellen als in seinen Forschungshorizont fallend wird berücksichtigen müssen.

Es ésta una visión teórica pura, y nunca alcanzable en la práctica para cualquier tipo de historiografía, pero el interés de formular una visión "utópica" reside en plantear el problema fundamental de definición del objeto, o del campo de estudio -definición, es decir delimitación (conforme a la semántica de la palabra griega ορος) o "demarcación" extensional de un dominio científico. Este último jamás es dado a priori, y cabe preguntarse sobre la criteriología en que se fundamenta la constitución del campo de estudio.

Concretamente, y centrándonos en el caso de la historiografía de la lingüística, observamos que el historiógrafo de la lingüística muy a menudo no explicita su actitud frente a objetos que él (o ella) podría incluir en su estudio o que podría haber excluido (en la visión de otros historiógrafos) de su trabajo. Bastaría examinar algunas historias de la lingüística, más o menos recientes1 para destacar posiciones muy divergentes respecto ala inclusión o exclusión de (a) reflexiones sobre el lenguaje como técnica filosófica (por ej., la filosofía del lenguaje anglo-sajón)2; b) investigaciones lógico-lingüísticas, incluyendo la teoría medieval de la suppositio, las teorías de referencia; denotación (Frege, Russell, Strawson, Searle, Donnellan, Kripke, Burge, Putnam, Evans, Récanati) , )la construcción de sistemas simbólicos meta-teóricos (Boole, Peirce, Carnal, Goodman)3; c) la escritura como técnica lingüística (cada tipo de escritura representa una tentativa de sistematización reductiva del lenguaje) y como técnica evolutiva (para el historiógrafo de la lingüística me parece esencial destacar el hecho de una progresión estructural de sistemas ideográficos a sistemas alfabéticos); (d) la criptografía como reflexión sobre las posibilidades de reestructuración de sistemas de notación y como ilustración de aspectos matemáticos (por lo menos calculables) del lenguaje escrito en relación con su manifestación oral4. La indicación de tales objetos de estatus "problemático" para el historiógrafo de la lingüística quizás deja un efecto terapéutico, tal vez catártico, pero no ofrece en sí misma una solución al problema de la definición del campo. Para lograr eso, hay que abandonar una perspectiva puramente extensionalista y es necesario adoptar la idea de historiografía como reconstrucción de "contenidos significativos". Así podemos definir la tarea de la historiografía de la lingüística como la de retrasar, de manera reflexionada, el desarrollo del saber lingüístico. En esta concepción el historiógrafo de la lingüística no solamente tiene que investigar y estudiar, a través de

1 Como por ejemplo Arens (1969), Auroux (ed. 1989-2000), Hymes (ed. 1974), 1tkonen (1991), Koerner el aL (eds. 2000-2006), Law (2003), Lepschy (ed. 1994-2000), Parret (ed. 1976), Robins (1997), Schmitter (ed. 1987-), Sebeok (ed. 1975), Seuren (1998); para títulos de otros manuales y volúmenes colectivos, cf. la bibliografia en Swiggers (1987a). Para una breve presentación de la historia de la lingüística occidental y no occidental, véase Swiggers (1998). 2 No se puede negar su importancia para la lingüística y para las concepciones sobre el lenguaje; véase Hacking (1975), Grayling (1982) y De Pater - Swiggers (2000). 3

La historia de la lingüística de Seuren (1998) atribuye gran importancia a ese tipo de investigaciones.

4

Cf.las observaciones en Swiggers (1990a; 1992c: vol. 1, 4-5).

textos descriptivos y teóricos, "ideas" lingüísticas5 en su contexto social, cultural y políticoeconómico, sino que el historiógrafo tiene que reflexionar también sobre el (posible) condicionamiento de estas ideas, y tiene que rastrear problemas que se des- bordan del cuadro de investigación directo: por ejemplo, cabe preguntarse qué tipos de forma "expositiva" ha tomado, en su desarrollo histórico, la gramática (occidental), cómo se han originado los conocimientos lingüísticos6, cómo estos conocimientos se han divulgado (las modalidades de difusión así como el publico del espacio comunicativo del saber lingüístico han cambiado mucho desde el siglo XVI, cuando los conocimientos eran objeto de discusión dentro de un círculo estrecho de eruditos).

La historiografía de la lingüística pues se puede definir como el estudio (sistemático y crítico) de la producción y evolución de ideas lingüísticas, propuestas por "actantes", que están en interacción entre sí y con un contexto socio-cultural y político y que están en relación con su pasado científico y cultural.

5 El término idea permite incluir presuposiciones, convicciones, observaciones, junto a aserciones y argumentaciones. 6

Fue esa una preocupación central de uno de los primeros historiadores de la lingüística, François Thurot. Véase el paso siguiente: "L'histoire de l'origine de la science grammaticale présente le plus grand intéret, et s'il étoit possible d'y porter un degré suf- fisant d'exactitude, et de lui donner un caractere d'authenticité, qui put satisfaire les bons esprits, cette histoire seroit le meilleur livre élémentaire que l'on put avoir sur la grammaire, et en meme temps un ~xcellent traité de philosophie, puisqu' elle seroit aussi l'histoire de nos idées" (Thurot, 1796 [reedición por ]oly, 1970: 66]). Sobre las concepciones de Thurot, véase De Clercq - Swiggers (1994).

Definir así la historiografía como disciplina que se apoya en un examen sistemático y crítico y que demuestra una actitud refIectiva respecto a sus propios resultados descriptivos, implica la presencia de un conjunto historiográfico que se puede esquematizar como en el esquema de 1a página anterior. Si la historiografía (descriptiva) es el análisis y la descripción de los "contenidos significativos" -que estos sean observaciones sobre la gramática de tal lengua, clasificaciones de las partes de la oración, o que sean proposiciones de "genealogía lingüística" o demostraciones de relaciones genéticas, o que sean actividades de traducción, o discusiones sobre términos o categorías gramaticales-'- la actividad de descripción está basada en una documentación y en trabajos secundarios (de nivel "meta-documental") sobre la documentación. El término de epihistoriofgrafía puede servir para definir un área de la historiografía (global) que se caracteriza por su papel de apoyo dado a la actividad descriptiva: bajo el título de epihistoriografía podemos colocar las actividades de edición o de traducción de textos, de corrección de errores, en aplicación a las fuentes primarias y también las actividades de documentación "prosopográfica" (biográfica), heurística (información sobre archivos, ejemplares de obras, etc.) y bibliográfica (incluyendo bibliografías de varios tipos: sobre autores y textos, sobre temas, sobre conceptos). La historiografía descriptiva no puede concebirse sin un fundamento meta historiográfico (que, hay que reconocerlo, muy a menudo queda implícito). La metahistoriografía7 se puede definir en términos generales8 como la teorización sobre la relación entre el historiógrafo, su objeto y la propia actividad historiográfica. Me parece que hay tres tareas principales en el campo de la metahistoriografía: a) una tarea constructiva, que consiste en la elaboración de un modelo historiográfico, y en la construcción de un lenguaje historiográfico :(of. Swiggers, 1987c); b) una tarea crítica: la metahistoriografía crítica toma como objeto otros tipos de discurso historiográfico9 y propone un análisis y una apreciación de los planteamientos metodológicos y epistemológicos adoptados por .los autores analizados;

7 En los últimos años se han publicado varios trabajos de metahistoriografía de la lingüística: cf. Swiggers (1981a, 1984b, 1987c, 1990a, 1991a, 1991b, 2003b, en preparación [c]), Grotsch (1982), Schmitter (1982), Dutz (1990), ElffersVan Ketel (1991), Koerner (1995,1999), Swiggers - Desmet - ]ooken (1998a, b). 8

Para una panorámica de actitudes y planteamientos en el campo de la metahistoriografia, véase el volumen editado por Schmitter y Van der Wal (1998). 9

Véase por ejemplo Swiggers (1980,1981b)

c) una tarea metateórica: la metahistoriografía metateórica ofrece una reflexión sobre el objeto, el estatus de la historiografía, sobre la justificación de la(s) forma(s) de presentación y, finalmente, sobre lo que es un "hecho” lingüístico para el historiador. Una reflexión sobre el objeto o el campo de la historiografía debe enfrentarse con tres problemas mayores: a) el problema del estatus10 de la historiografía de la disciplina respecto a la disciplina misma. Aquí se oponen, de manera diametral, dos visiones: (1) la que afirma que la historia de una disciplina no tiene nada que ver con la disciplina misma, posición que encontramos en la obra de Canguilhem (1983)11; (2) la que afirma que la historia de la disciplina es parte integrada de esa, como lo afirma Guéroult a propósito de la historia de la filosofía respecto a la filosofía. Me parece que la situación de la historiografía de la lingüística respecto a la lingüística es más como la de la historia de la filosofía respecto a la filosofía que como la de la historia de una ciencia "positiva" a la ciencia misma. b) el segundo problema es el de las competencias que deben elegirse del historiador de la lingüística. Me adhiero a la posición, ya afirmada desde muchos años por Malkiel y Langdon (1969), según la que el historiógrafo de la lingüística debe ser lingüista (en primer lugar)12 e historiador. Además pienso que la historiografía de la lingüística, como estudio de contenidos teóricos (ideas, modelos, técnicas, teorías) debe incorporar una reflexión metodológica y epistemológica, para la cual una formación en historia y filosofía de las ciencias y en epistemología general13 es muy útil, si no imprescindible. c) el tercer problema es el del estatus lógico-científico de la historia/historiografía. Parece haber incompatibilidad entre la pretensión científica (es decir, la pretensión de validez general, objetiva) de la historiografía y la singularidad (o unicidad) de los hechos. El historiador y filósofo de la historiografía francés Paul Veyne ha insistido sobre esta unicidad (Veyne, 1971). No obstante, 10

Sobre este problema, véase Swiggers (1979, 1981a, 1984b).

11

Véase Canguilhem (1983: 16-17): "L'histoire des sciences est rhistoire d'un objet qui est une histoire, qui a une histoire, alors que la science est science d'un objet qui n'est ras histoire, qui n'a ras d'histoire [...] L'objet en histoire des sciences n'a rien de commun avec l'objet de la science. L'objet scientifique, constitué par le discours méthodique, est second, bien que non dérivé, par rapport al' objet naturel, initial, et qu' on dirait volontiers, enjouant sur le gens, pré-texte. L'histoire des sciences s'exerce sur ces objets seconds, non naturels, culturels, maisn'en dérive ras plus que ceux-ci ne dérivent des premiers. L'objet du discours historique est, en effet, l'historicité du discours scien- tifique, en tant que cette historicité représente reffectuation d'un projetintérieurement normé, mais traversée d'accidents, retardée ou détournée par des obstacles, interrom- pue de trises, c'est-a-dire de moments dejugements et de vérité". 12

Es lo que ejemplifican de manera brillante los trabajos historiográficos de autores como Henry Hoenigswald y Robert Robins; cf. Swiggers (1997c). 13

La utilidad o necesidad de esta formación se desprende de Bunge (1984), Parret (1979), Fernández Pérez (1986,1999), Swiggers (1992ª, 2002), De Pater-Swigger (200)

pienso que hay que matizar la posición que ve la historiografía como relato de hechos únicos: en la historiografía de la lingüística no solamente estudiamos hechos únicos, sino –y

1)

prioritariamente– doctrinas, opiniones, técnicas que no se pueden comparar con acontecimientos únicos; como he intentado demostrarlo con un ejemplo tornado de la historiografía de la gramática

2)

francesa, la historia (aunque sea concebida como historia de personas, de hechos) presenta ciertas recurrencias significativas (cf. Swiggers, 1992b). 2. MODELOS DE LA HISTORIOGRAFIA LINGUISTICA 2.1. La historiografía de la lingüística es una actividad que toma como objeto un conjunto de ideas (posiciones más o menos teóricas, actitudes lingüísticas, técnicas descriptivas). La actividad historiográfica es una actividad científica14 que estudia su objeto conforme a un tipo de modelización: si no hubiera modelización, el discurso historiográfico debería reproducir el objeto descrito. En cada tipo de quehacer científico, es imprescindible una forma de modelización15; si estudiamos, en cuanto historiógrafos, teorías lingüísticas, no podemos evitar construir una modelización de lo que ya son modelos (de lenguas, de la estructura del lenguaje). Es necesario, pues, examinar que tipos de modelización han ocurrido y se presentan ahora en la historiografía (y especialmente en la historiografía de la lingüística). En 197416, y bajo una forma sustancialmente igual en 1999, Konrad Koerner ha identificado cuatro tipos de historiografía (de la lingüística). Su topología es una topología intenciones del historiador; Koerner reconoce como tipos: a)

una historiografía retrospectiva complaciente;

b)

una historiografía polémica;

14

Aquí me separo de Canguilhem (1983: 23) y me adhiero a la posición de Gueroult (haciendo hincapié en la integración de la historiografía de la filosofía en la disciplina filosófica). Vease Gueroult (1979: 51-52): "Ce conflit [du réalisme historique absolu avec ridealisme philosophique absolu] parait resolu en fait par le realisme objectif de l'histoire de la philosophie. Id les doctrines de l'histoire envisagees en elles-mOmes,pendamment de toute norme fantaisiste d'explication generale, sont considerees comme un donne philosophique auquel son efficacitê immanente a l'Ogard de toute pensee philosophique conf 'ere la dignite d'objet de l'histoire. Ce n'est plus alors l'interet historique qui conduit l'historien vers l'êvênement constituant son objet, c'est Pinter& philosophique [...] La philosophie partage ici le sort de l'art. C'est un inter& artistique qui conduit l'historien de l'art vers son objet. Mais alors que l'artiste ou l'historien de Fart, malgre la vive partialite des gaits, ne conteste pas, dans ses monuments, la presence d'un element toujours esthetiquement valable, nombreux sont les philosophes et les historiens de la philosophie qui nient dans les objets de cette histoire la presence d'un element toujours philosophiquement valable". 15

Para una argumentación elaborada, cf. Bunge (1974). Sobre el papel moldeador del historiador en la historiografía de la lingüística, véase Simone (1995). 16

Véase Koerner (1978) [reimpresión de su estudio de 1974].

una historiografía de tipo antológico y "panoramic° , cuyo objetivo es "to delineate the

c)

development of western linguistic thought [...] with a view to indicating not only that our discipline has come a long way to gain those insights we now cherish and the methods we have developed, but also that we have all built, knowingly or not, on the findings of previous generations of linguists" (Koerner, 1999: 12); d)

una historiografía metodológicamente consciente que se propone presentar "our linguistic

past as an integral part of the discipline itself and, at the same time, as an activity founded on well-defined principles that can rival those of 'normal science' (Kuhn) itself with regard to soundness of method and rigour of application" (Koerner, 1999: 12). Esta topología se puede alargar, te6rica y empíricamente, y los 4 tipos de Koerner se pueden integrar en la topología séxtuple de John Passmore (1967), el cual ha elaborado una clasificación de tipos historiográficos en la filosofía. Los seis tipos distinguidos por Passmore son: a) el tipo polemico b) el tipo doxográfico c) el tipo teleológico d) el tipo clasificatorio e) el tipo de "historia cultural" f) el tipo de "historia de problemas". En una visión critica es preciso observar que esta topología no es homogénea17: por ejemplo, la "historia cultural" es mas un "súper-tipo" que un tipo, visto que puede abarcar casi todos los otros tipos. Los criterios que apoyan la topología de Passmore (aunque esta sea útil y pertinente) son bastante dispares: encontramos un criterio intencional (pragmático), un criterio "epistemológico" (concepción teleológica de la evolución histórica), un criterio metodológico (presentación doxográfica o clasificatoria del trabajo historiográfico), y un criterio "existencial" (inserción cultural de los hechos históricos de una disciplina). La topología presenta una laguna sustancial: es una topología sin rasgos hipológicos, y esto se manifiesta en la ausencia de descripciones de la estructura interna de los tipos. 2.2. Así se puede sacar como conclusión que necesitamos una teoría tipológica de formas del quehacer historiográfico. Tal tipología debería incluir tres partes: I)

una tipología de modalidades de exposición;

II) una tipología de formas de estructuración (del eje cronológico de los objetos estudiados); III) una tipología de "mensajes".

17

Para una crítica más amplia de la topología de Passmore, véase Swiggers (1992c: vol. I, 44-45).

En cuanto a modalidades de exposición, se puede distinguir entre una modalidad narrativa (basada esencialmente en el relato, según un orden cronológico, de "eventos")18, una modalidad estructural (aquí el enfoque estructural puede situarse en la estructura de textos, o macrotextos, en la estructura de aspectos institucionales, en la estructura de teorías, o en la estructura de un campo de investigación), y una modalidad axiomática (que implica la distinción entre axiomas y aserciones derivadas) 19. En la practica, se encuentra muy a menudo una combinación de modalidades (y esto en relación con los aspectos estudiados por el historiógrafo). Es importante añadir que cada una de estas modalidades, pero especialmente la modalidad estructural, puede combinarse con el uso de técnicas estadísticas; la utilización generalizada de técnicas avanzadas en estadística no solamente permite controlar la parte hermenéutica, sino que ofrece posibilidades de visualización sinóptica de similaridades y divergencias teóricas (y a veces sociales e institucionales) dentro de una tradición de investigación. Esta forma de "historiometría" (comparable a la dialectometría) ha sido teorizada por Desmet (1996, 1998)20. En cuanto a formas de estructuración, el problema fundamental es el de la periodización. Pienso que a la bipartición (clásica)21 entre una periodización externa (o minimalista) y una periodización interna (o maximalista) hay que añadir un tercer tipo, el de una periodización ‘`entrelazada", que hace justicia a la complejidad de la experiencia humana del tiempo: la experiencia "linear" del tiempo se combina con una experiencia no linear: la de procesos "laterales" y "compartidos", la de procesos cíclicos, la de anticipaciones y de "recaídas" y recuerdos. Además, la experiencia linear del tiempo es una experiencia de niveles (lineares) superpuestos: al tiempo de la experiencia individual se superpone el tiempo de nuestro grupo y ambiente, y sobre éste el tiempo global de la evolución de sociedades y de la evolución del genero humano. Tenemos que tomar en cuenta esta "multiplicidad" de la experiencia humana cuando actuarnos en cuanto historiadores y cuando estudiamos 'periodos del pasado. 18 Sobre el carácter fundamentalmente "narrativo" de la historiografía de la lingüística ha insistido sobre todo Schmitter (1994, 2003). 19

Véase Swiggers (1979, 1983, 1984b, 1992c), donde se pueden encontrar referencias a estos tipos de análisis en la historia de la filosofía y en la historia de las ciencias, así como ilustraciones de estos mismos con respecto a la historia de la lingüística. 20 En Desmet (1996) se halla una aplicación pormenorizada de la historiometría a la "escuela francesa de lingüística naturalista" (segunda mitad del siglo XIX). 21 Es inmensa la literatura historiográfica sobre periodización de la historia; para una reflexión metodológica y una panorámica de planteamientos ("ideográficos" vs. "nomotéticos"), véase Van der Pot (1951); para algunos apuntes en relación con la historiografía de la lingüística románica, cf. Swiggers (2001a: 37-38).

La concepción de una periodización entrelazada en la historia de la lingüística recibe un apoyo en la idea propuesta por el historiador Fernand Braudel22 de que hay que distinguir tres ejes de evolución cronológica: la duración larga, la duración media y la duración breve (longue durêe, moyenne durêe, courte durêe). En cuanto al "mensaje" del historiador, me parece que una tipología básica23 debería distinguir entre dos modalidades principales: (a) o el histori6grafo se atribuye a si mismo la "misión" de informar, de relatar lo que ha acontecido, o mejor dicho lo que el ha establecido como resultado de su análisis, (b) o el historiógrafo (de la historia en general, o de la historia de disciplinas) se encarga de indicar a su público lo que le ha parecido "mejor" y "peor", lo que le ha parecido mas o menos "correcto", mas o menos "útil". En el primer caso se puede hablar de enunciación "constativa", de modalidad "neutral"24, en el segundo caso de enunciación "evaluativa" y de modalidad "exhortativa" o "directiva". Ahora bien: en ambos casos el historiador opera una selección, pero los criterios (implícitos y explícitos) así como los resultados de la selección/selectividad aplicada serán diferentes. 2.3. El problema fundamental de todo tipo de modelo historiográfico es el de la relación, entre contenidos teóricos, "figuras" y la textura exterior. En una visión heróica (hesodiana) se podría decir (y se ha dicho)25 que la historia de la ciencia lingüística es, finalmente, una historia de personas. Tal visión ha sido cuestionada en el posestructuralismo filosófico; la noción de autor –noción que ya se había "deconstruido" en la literatura (de Mallarme hasta Beckett) – es sustituida por la noción de "campo"/"red" discursivo/a. Me refiero aquí a un texto fundamental de Foucault (1969): Peut-titre est-il temps d'êtudier les discours non plus seulement dans leur valeur expressive ou leurs transformations formelles, mais dans les modalites de leur existence: les modes de circulation, de valorisation, d'attribution, d'appropriation des discours varient avec chaque culture et se modifient a l'interieur de chacune; la maniere dont ils s'articulent sur des rap-ports sociaux se dechiffre de facon, me semble-t-il, plus directe dans le jeu de la fonction-auteur et dans ses modifications que dans les themes ou 22

Vease Braudel (1949: 1967-70); cf. también Swiggers (1990a).

23

En principio seria posible construir una tipología que corresponda a los varios tipos de verbos/enunciados ilocutivos [verdictives, exercitives, commissives, behabitives, expositives] distinguidos por Austin (1962: cap. XII). 24 Con "modalidad neutral" me refiero al hecho de que la formulación no esta específicamente "marcada" al nivel ilocutivo; pero esto no quiere decir que el enunciador sea un observador neutral o imparcial. 25 Cf. Schuchardt (1923: 5): "Der genetische Zusammenhang der gewonnenen Erkenntnisse wird durch die Reihenfolge der Forscher dargestellt; deren Geschichte ist ja die der Wissenschaft. Die allgemeine An sicht lautet allerdings anders: fur sie ist das Unpersonliche das eigentlich Wissenschaftliche". En general, vease Schuchardt (1928: section XIV "Uber Wissenschaft im allgenaeinen"); cf. tambien Swiggers (2000).

les concepts qu'ils mettent en oeuvre. N'est-ce pas egalement a partir d'analyses de ce type qu'on pourrait re-examiner les privileges du sujet ? Je sais bien qu'en entreprenant l'analyse interne et architectonique d'une muvre (qu'il s'agisse d'un texte litteraire, d'un systeme philosophique ou d'une oeuvre scientifique), en mettant entre parentheses les references biographiques ou psychologiques, on a deja remis en question le caractere absolu, et le role fondateur du sujet. Mais it faudrait peut-titre revenir sur ce suspens, non point pour restaurer le theme d'un sujet originaire, mais saisir les points d'insertion, les modes de fonctionnement et les dependances du sujet. II s'agit de retourner le probleme traditionnel. Ne plus poser la question: comment la liberte d'un sujet peut-elle s'inserer dans l'epaisseur des choses et lui donner sens, comment peut-elle animer, de l'interieur, les regles d'un langage et faire jour ainsi aux visees qui lui sont propres ? Mais poser plunk ces questions: comment, selon quelles conditions et sous quelles formes quelque chose comme un sujet peut-il apparaitre dans l'ordre des discours ? Quelle place pent-il occuper dans chaque type de discours, quelles fonctions exercer, et en obeissant a quelles regles ? Bref, it s'agit d'Oter au sujet (ou a son substitut) son role de fondement originaire, et de l'analyser comme une fonction variable et complexe du discours. L'auteur –ou ce que j'ai essaye de decrire comme la fonction-auteur– n'est sans doute qu'une des specifications possibles de la fonction-sujet. Specification possible, ou necessaire ? A voir les modifications historiques qui ont eu lieu, it ne parait pas indispensable, loin de la, que la fonctionauteur demeure constante dans sa forme, dans sa complexite, et meme dans son existence. On peut imaginer une culture on les discours circuleraient et seraient rerus sans que la fonction-auteur apparaisse jamais. Tous les discours, quel que soit leur statut, leur forme, leur valeur, et quel que soit le traitement qu'on leur fait subir, se derouleraient dans l'anonymat du murmure (Foucault, 1969: 94-95).

Es verdad que el "deconstructivismo" no llega a exterminar la entidad "autor", aunque esta se vea subordinada a la noción de discurso/discursividad. No quiero entrar en una discusión filosófica – además la discusión seria interminable – pero quiero simplemente observar que, cualquiera que sea la opción del historiador entre una visión más "hesodiana" y una visión mas "discursivista", en ambos casos hay que ser consciente del problema y del peligro de la canonización26 de autores y/o de textos. Es un problema que el historiador ya encuentra en sus textos fuentes, y que no se puede esconder; pero, además, se trata de una posible defiguración que puede infiltrarse en el propio trabajo historiográfico. Quizás una senda ideal para mantener el control sobre este problema sea la opción historiográfica de describir la aparición y la evolución de "contenidos" teóricos (en el sentido general ya definido) en su contexto27 vital, como lo aconseja Robins (1997). 26

El volumen editado por Dahmen et al. (2000) contiene varios estudios sobre el problema de la canonización en la historia y la historiografía de la filología románica (y clásica). 27

Para una reflexión sobre la noción de contexto en los trabajos de historiografía de la lingüística, cf. Law (1998).

Changes in scientific thinking and in scientific attitudes may arise from outside or from inside the science whose history is being traced. The existing state of a science, the starting point for any change is the product both of external and internal factors. The general contemporary intellectual and social context, whether favouring stability or encouraging change, is largely external to the particular science itself, although each science and branch of learning is a part of the whole context along with all the others and along with the general cultural attitude towards learning (...) Throughout the history of linguistics all these factors can be seen at work in different ages and among different groups, as the science experienced changes in its objectives, its methods, and its theoretical positions (Robins, 1997: 5)28.

3. METODOS DE LA HISTORIOGRAFIA LINGÜÍSTICA

No me detendré mucho en la discusión de métodos, principalmente por dos razones: la primera es que los métodos de la historiografía de la lingüística son, globalmente, los de cualquier tipo de historiografía (documentación, asimilación critica y sistemática de la documentación, integración en un cuadro de tratamiento historiográfico y confrontación con la literatura secundaria), y la segunda razón es que para ejemplificaciones –que siempre valen mas que un discurso abstracto sobre metodología – se puede referir a trabajos anteriormente publicados (véanse las referencias bibliográficas). Querría destacar solamente algunas vías de alargamiento y algunos conceptos útiles para una descripción e interpretación historiográfica. Yesto lo hare con referencia a tres niveles: los niveles heurístico, interpretativo y reconstructivo-sistemático. 3.1. A nivel heurístico querría insistir sobre el gran valor de fuentes que muy a menudo se consideran como "marginales", pero que pueden arrojar luz sobre la evolución en las concepciones de un autor, sobre actitudes no (y nunca) explicitadas, sobre oposiciones entre autores y escuelas, sobre dudas de un autor: se trata de textos manuscritos, como notas de curso, materiales preparativos, cartas, programas de cursos, reseñas de comités científicos para concursos y premios, o de fuentes orales (como entrevistas, lecciones). Estos tipos de fuentes29 existen, y son abundantes, en el caso de autores como Wilhelm von Humboldt 30, Peter

28 Los trabajos incluidos en el volumen editado por Swiggers y Wouters (1996) intentan ubicar concepciones antiguas sobre el lenguaje y sobre la descripción gramatical en su contexto filosófico, científico y cultural. Los trabajos de Aarsleff (1967, 1982) ilustran una aproximación de la historia de la lingüística como componente del contexto intelectual. 29

Para una visión panorámica de los tipos y de su importancia, véase Droixhe –Muller – Swiggers (1989).

30 En Swiggers (1999) se halla la edición de dos cartas de Humboldt a Peter Du Ponceau que son de mayor importancia para la reconstrucción de sus concepciones en lingüística general.

Stephen Du Ponceau31, Franz Boas (epistolario de más de 40.000 cartas), Hugo Schuchardt (epistolario de más de 10.000 cartas) 32, Antoine Meillet33, Edward Sapir (abundantes materiales inéditos sobre la comparación entre el "sino-tibetano" y las lenguas "na-dene") 34, Jacques van Ginneken35 y, como es bien sabido, Ferdinand de Saussure. Estos documentos no solo permiten una mejor comprensión de autores y de sus obras publicadas, sino también de procesos fundamentales en el desarrollo de ideas lingüísticas. A estas fuentes (marginales, o mejor dicho, marginalizadas) hay que añadir la literatura de recepción36: no solamente las reseñas en revistas de lingüística o de filología, sino, ya desde antes del siglo XIX, los trabajos críticos publicados en revistas ("de recepción") como Journal des Savants, Göttingische Gelehrte Anzeigen, Mémoires de Trévoux37, etc.

3.2. A nivel interpretativo me parecen metodológicamente muy Útiles conceptos como los de "redes intelectuales38 (un concepto que ya se ha utilizado en la sociolingüística39 y en la sociología de la filosofía40), "configuraciones" (concepto que define convergencias de abarcamiento, de análisis y de protocolo descriptivo: estas convergencias pueden presentarse, de manera paralela, en el mismo periodo, sin que haya influencia41), de "conversión de perspectivas42" (un concepto que 31

Véanse por ejemplo los documentos editados en Swiggers (1994, 1995a, en preparación [a]).

32

Véase Wolf (1993).

33

Véase por ejemplo Swiggers (2003a), Desmet – Swiggers (en preparación), Swiggers (en preparación

34

Véase también la correspondencia con A.L. Kroeber editada por Golla (1984).

35

Se han conservado las notas de la mayoría de los cursos universitarios impartidos por van Ginneken.

[d]).

36 Cf. De Clercq-Swiggers (1991: 18-19): "Les historiens de la linguistique ont concentre leur attention sur la production –o mieux encore, les "instances" productrices d'énoncés linguistique. C'est comme si les atures (linguistes/grammairiens) n'avaient écrit que pour nous, alors que leur œuvre s'insère dans un contexte qu'il importe de reconstituer. Or, on dispose, pour les Temps Modernes, d'un type de sources privilégie a ce propos, mais malheureusement fort néglige: les périodiques "culturels'" et, plus tard, les revues spécialisées". 37

Para un análisis del valor documental de esta revista, véase De Clercq – Swiggers (1993).

38

Para su aplicación en la historiografía de la lingüística, cf. Swiggers (en preparación [a]).

39

La noción fue propuesta por Milroy (1980); para una breve presentación, véase Milroy (1990).

40 Véase el trabajo monumental de Collins (1998), que propone un análisis abarcador de la historia de la filosofía (occidental y no occidental) en términos de intellectual networks. 41

Es así que se pueden identificar, en la historia de la semántica pre-estructural (cf. Swiggers 1997b), las configuraciones (representadas a nivel internacional) siguientes: abarcamiento interpretativo (representación de ideas); la semántica como suplemento semiótico/lexicográfico a la gramática; leyes históricas de la evolución semántica (Break Darmesteter; Nyrop); la significación como fenómeno mental (Steinthal, Lazarus, Erdmann, Stern); la significación como pensamiento y actino (Reichling, Pos, y la corriente holandesa e inglesa de significa/significs [cf. Schmitz ed., 1990]).

permite designar las mutaciones profundas en la concepción del objeto de estudio y de los métodos de la disciplina), y "estrategias adaptadoras". Me he servido de este Ultimo concepto para describir como, en el contacto de la gramática grecolatina con la descripción de las lenguas vernáculas de Europa, los autores de gramáticas de "lenguas vulgares" han desarrollado un abanico de estrategias43, con el fin de armonizar el modelo tradicional con los datos de las lenguas modernas (cf. Swiggers, 1988b, 1990b, 1997a: 117-118, 2003c): transposición directa o transferencia servil (adaptación "cero"), cuando hay a la vez una

I)

correspondencia formal y una correspondencia de contenidos II)

"traslación", que consiste en la búsqueda de una correspondencia funcional

III)

el empleo restrictivo del modelo (o "soto-empleo")

IV)

el alargamiento (analógico) del modelo

V)

el abandono del modelo. Hay que insistir, con respecto a la metodología del nivel heurístico y del nivel

interpretativo, en la importancia del estudio de la terminología44. Todo tipo de trabajo de historiografía de la lingüística debe tomar como base un examen sistemático de la terminología utilizada en los textos fuentes. Además, nuestra interpretación se moldea en una terminología descriptiva, que tiene que armonizar dos exigencias45: la del respeto del sentido originario y de la inserción contextual de los términos encontrados en las fuentes y la de la necesidad de proponer una reconstrucción sistematizada y dirigida hacia los lectores modernos, hacia los que practican hoy en día la disciplina. Hay que añadir que el examen de términos en los textos fuentes tiene que hacerse con mucha precaution, con sensibilidad histórica y con una actitud critica con respecto a los trabajos de lexicografía histórica, que muy a menudo se basan en la mera presencia de una forma léxica, sin prestar atención a su valor preciso. En un trabajo dedicado al termino compliment en la historia de la gramática francesa (De Clercq-Swiggers, 1990), hemos podido demostrar que no se puede uno fiar de la simple 42

Para aplicaciones de este concepto, A/ease Swiggers (1991c, 1995b).

43 Estas estrategias adaptadoras se pueden comparar con una actividad de "negociación" (ingl. bargaining), una noción crucial en el estudio (formalista) de relaciones comerciales y político-sociales; cf. Bacharach – Lawler (1981) y Young (ed. 1975). 44 Pruebas del reciente interés en la historia de la terminología lingüística son el volumen 6 de Mêmoires de la Societe de Linguistique de Paris (1998) y las actas del congreso internacional "Metalangage et terminologie linguistique" (1998) editados por Colombat y Savelli (2001). 45 Estas dos exigencias corresponden a lo que se llama en antropología la perspectiva "étnica" y la perspectiva "êtica" (ingles: emic + etic). Cf. Goodenough (1980: 112): "When we speak of the emic aspect of ethnography, we are concerned with precisely the problem in that we want to know how an ethnographer can come to share a set of understandings with the people he studies and how he can in turn share these same understandings with the audience for whom he writes an ethnographic report [...] Emic description requires etics, and by trying to do emic descriptions we add to our etic conceptual resources for subsequent description. It is through etic concepts that we do comparison. And by systematizing our etic concepts we contribute to the development of a general science of culture".

atestiguación del termino: un estudio de Ia "colocación teórica” del termino en los textos fuentes es imprescindible. En cuanto al nivel reconstructivo-sistemáttico, hay que subrayar la necesidad de categorización: el historiador no puede alcanzar su tarea historiográfica sin el recurso a categorías. Esta necesidad la ha formulado de manera muy clara Chaim Perelman en un trabajo global sobre categorías como unidades de clasificación (y como formas de comunicación con el lector): Nous ne pouvons nous passer de categories dans l'histoire, a la fois pour organiser les faits que nous connaissons, et pour completer nos connaissances dans une direction que nos categories nous presentent commc significative et importante; nous en avons besoin egalement pour exposer nos resultats de fawn a montrer leur importance dans une perspective plus generale. Chaque fois it y aura lieu de confronter les elements concrets avec les categories dont ils sont la manifestation ou l'illustration. C'est ce va-etvient entre les donnees et les categories qui donne un sens au travail de l'historien (Perelman, 1969: 145)46.

Ahora bien: la categorización es una forma sistematizante de conceptualización, y esta última es la condición esencial para llevar a cabo cualquier trabajo científico. Para el historiógrafo el problema tiene una dimensión compleja: como historiadores encontramos, en nuestro examen de teorías, modelos e ideas del pasado formas muy variadas de conceptualización. Me parece importante detenerme algo más en este problema. 1) Primero, desde un punto de vista general (el de la filosofía de las ciencias), se reconoce ahora (y se trata de una corrección radical a la visión fundamentalista del empirismo lógico) que cada observación tiene un componente, o una base teórica: nuestras observaciones "científicas" llevan una carga conceptual/teórica: están "cargadas de teoría"(theory-laden)47. Esta base teórica y conceptual sirve para articular modelos, para construir modelos que siempre son una idealización del campo referencial estudiado. A un nivel mas abstracto, se pueden estudiar "tipos" o "géneros" de conceptualización: por ejemplo una "conceptualización a base de diagramas" de la lengua48, o una "conceptualización con orientación expresiva" versus una "conceptualización con orientación comunicativa" del lenguaje49. De manera mas concreta, se puede estudiar la conceptualización en la que esta apuntalada una teoría a través de lo que se ofrece como definición del objeto central; así, me parece que en la historia 46 Sobre la categorization del historiador en relation con los origenes de la reflexiOn gramatical, vease Swiggers – Wouters (2004). 47

Véase sobre todo Hanson (1958, 1971).

48 Sobre la persistencia de la conceptualización a base de las figuras del diagrama y del árbol, véase el estudio abarcador de Roggenbuck (2002).

49

Cf. Parret (1973, 1975) sobre la tensión entre perspectiva "expresiva" y perspectiva "comunicativa".

de la tica se pueden distinguir varias conceptualizaciones del objeto "lengua" (o "lenguaje"). Más o menos cronológicamente se pueden distinguir las aproximaciones siguientes: a)

la lengua definida/vista como medio de expresión de un contenido mental (tradición platónica

y aristotélica)50 b)

la lengua definida/vista como conjunto de formas (aproximación típica de los gramáticos)

c)

la lengua definida/vista como objeto histórico que deriva de un antecesor extinto ( la

"genealogía" lingüística típica de los siglos XVI y XVII) 51 d)

la lengua definida/vista como conjunto de formas que articulan

el análisis del pensamiento52 la lengua definida/vista como conjunto de formas que presentan correspondencias "laterales"

e)

y "verticales" situadas (de manera relativa/absoluta) en el tiempo (la visión de la gramática histórico-comparativa) 53 la lengua definida/vista como capacidad para organizar una visión de la realidad54

f)

la lengua definida/vista como convención social, que existe como abstracción con respecto a

g)

sus manifestaciones parciales, difusas y particulares55 la lengua definida/vista como estructura autorregulada 56 y jerarquizada (visión elaborada

h)

por el estructuralismo europeo y americano) i)

la lengua definida/vista como luego" (y "forma de vida")57

j)

la lengua definida/vista como modelización semiológica (visión jakobsoniana)

k)

la lengua definida/vista como objeto de operaciones matemáticas/probabilísticas

50 Esta tradición se ha mantenido durante la Edad Media y presenta afinidades con corrientes modernas; cf. Swiggers (1988a). 51

Para una panorámica, cf. los trabajos de Bonfante (1953-54) y Droixhe (1978, 1987). 52

Sobre las implicaciones gramaticales y lingüísticas de tal visión, cf. Swiggers (1984a: cap. I). 53

Para un análisis epistemológico de este planteamiento, cf. Swiggers (1987b, 1993).

54

Para una aproximación filosófica de esta concepción humboldtiana (y su continuación), véase De Pater – Swiggers (2000: 163-259). 55

Vease Swiggers (2001c) con respecto a la position de Saussure.

56

Cf. Piaget (1968: 13-14): "Le troisieme caractere fondamental [al lado de la "totalidad y la "transformation"] des structures est de se regler elles-memes, cet autoreglage entrainant leur conservation et une certaine fermeture. A commencer par ces deux resultantes, elles signifient que les transformations inherentes a une structure ne conduisent pas en dehors de ses frontieres, mais n'engendrent que des elements appartenant toujours a la structure et conservant ses lois". 57

Para un analisis de esta concepciOn (la del "segundo" Wittgenstein), vêase Swiggers (1988c).

(planteamiento de autores como Zellig Harris y Charles Hockett) 1)

la lengua definida/vista como competencia interiorizada de reglas gramaticales (gramática

generativa). 2)

En segundo lugar, hay que recordar que la conceptualización siempre es un proceso de

transposición, de transferencia, de metaforización58. Aquí se abre para el historiador de la lingüística un terreno de estudio muy interesante. Los procesos de metaforización 59 se pueden estudiar

al

nivel

de

fenómenos

de

transposición

(términos

prestados

de

otras

ciencias/disciplinas y aplicados a fenómenos lingüísticos), así como al nivel de conjuntos teóricos60. En los Leys d'Amors, tratado de gramática y poética provenzal de mediados del siglo XIV 61, encontramos así una metaforización (en términos que reflejan la cultura medieval y la estructura social del tiempo) de todas las partes de la oración. Del regimen de las partz doratio. Alcunas daquestas partz doratio han maniera demperador. o de gran princep. que vol comandar e rigir. e no vol esser per sobira mandatz ni regitz. E daquesta natura es le verbs. qui vol regir. c no vol esser regitz. Alcunas autras partz trobaretz quez han maniera de savi home. qui vol regir. e esser regitz e governatz. E daquesta natura son li nom. el particip. Alcunas autras son ques han maniera descudier e dome gentil azaut e tortes. que tostemps vol servir. E desta natura es la preposition. Alcunas autras son ques han maniera o natura defan. o dome fat. que no sap ni pot regir. ans cove que sia regitz e governatz. E desta natura es le pronoms. que tostemps vol esser regitz. Alcunas autras son quez han maniera dome fol. quar no riejo ni son regidas. Et aquestas son laverbis. la conjunctios. e la enterjectios. Donx en ayssi cum en lo nom la us es

58 Véase el trabajo fundamental de Schon (1963: 36, 41): "All formation of new concepts, all change in concepts, involves discovery of the world –that is, the development of a new way of looking at the world (reflected in statements about the way world is), which may be more or less borne out as time goes on. Every theory of the formation of new concepts is also about discovering the way the world is [...] Metaphors, in this sense, are the traces left by the displacement of concepts. They bear witness to complex processes of displacement of concepts over time just as present living species bear witness to biological evolution [...] But the displacement begins with the intimation of such a similarity and may be justified after the fact by pointing out the similarity in terms which are themselves results of displacement. Observation of analogies is the result and partial justification of the displacement of concepts" 59

En un trabajo anterior (Swiggers, 1991b) hemos establecido e ilustrado una tipología de modos de transposición: hemos hecho una distinción entre metaforización "aplanada", metaforización "activa" y metaforizaci6n "interna". 60 La gramática como disciplina puede ser objeto de una metaforización visualizada, como en su representación como musa o como edificio (por ejemplo la "torre de la gramática", una talla de Valentin Boltz del año 1548; una reproducción se incluye como Apéndice). 61

Para un análisis de la relación entre doctrina gramatical y visión del mundo en los Leys d'Amors, Vease Swiggers (1992d), Lioce – Swiggers (2003).

governatz e regitz per lautre. ayssi meteys fan aquestas partz doratio. quar la una saordena es governa per lautra (Gatien-Arnoult ad. 1841-43: vol. II, 6).

Ahora bien: haciendo hincapié en las aproximaciones conceptuales que se pueden distinguir en la historia de la lingüística e insistiendo sobre el hecho que los modelos teóricos son cada uno una sistematización de ideas sobre el lenguaje, su estructura, las unidades descriptivas, las técnicas de análisis, etc., tenemos que preguntarnos como se pueden clasificar las diferentes aproximaciones mas allá de los agrupamientos conocidos bajo el titulo "modelo X", "escuela Y". Me parece que para lograr una clasificación de mayor impacto teórico se puede hacer use de la noción de "programa" en el sentido de "programa canalizador" (me refiero a Weizenbaum 1976 para la concepci6n de "programa" como estructura conceptual canalizadora de una visión global y de intereses específicos). En algunos trabajos anteriores he propuesto, e ilustrado, la noción de "programa" con aplicación a la historia de la lingüística (programa como un sistema conceptual que encauza aproximaciones que comparten la misma visión, la misma focalización, la misma "técnica") con respecto al objeto de estudio (en nuestro caso, el lenguaje). Atribuyendo a un programa tres parámetros esenciales (VlSlÓN, FOCALIZACIÓN, TÉCNICA), hemos distinguido cuatro programas básicos en la historia de la lingüística: A.

El programa de correspondencia62

B.

El programa descriptivista63

62

Me permito citar su definición y ejemplificación en Swiggers (1991a): "le programme de correspondance [vise] á établir une corrélation entre la langue, la pensée et la réalité. Ce modèle a une conception plutôt "instrumentaliste" de la langue: celle-ci est considérée comme le "truchement" de la pensée (cf. le concept de hermeneia chez Aristote). Un raffinement et une réinterprétation presque subversive de cette conception se sont produits au XVIII siècle, quand on s'est rendu compte du rôle crucial de la langue dans l'articulation de la pensée et dans la formation des idées. Dans le programme de correspondance, la description de la langue n'est pas restreinte á l'ossature grammaticale: elle englobe aussi les procédés stylistiques et rhétoriques. De façon négative, on pourrait caractériser le programme de correspondance par l'intérêt très réduit accord é á la diversité sociale et a la dimension historique des langues. Comme représentants typiques de ce programme, on peut mentionner Platon, Aristote, les modistae, les grammairiens-philosophes du XVII` et du xviii" siècle, Gustave Guillaume et Noam Chomsky (et leurs disciples). Schématiquement, les principales caractéristiques de ce programme peuvent être définies ainsi: VISÉE: corrélation langue – pensée – réalité INCIDENCE: rapports entre structures morphosyntaxiques et con tenus ou processus mentaux TECHNIQUE: sémanticisation de structures grammaticales (établissement de classes logico-sémantiques; établissement de corrélations entre des processus mentaux et des règles grammaticales". 63 Cf. Swiggers (1991a): "Dans ce programme, les langues sont considérées comme des ensembles de données formelles qu'on peut "ordonner" de façon systématique. L'idée fondamentale caractérisant ce programme est que les formes linguistiques constituent un champ de recherche autonome, fondée sur un principe d'autofonctionnement et d'autosuffisance: l'ensemble explique les parties et les parties sons interprétées en fonction de la structure globale. A 1'intérieur de ce programme descriptiviste, on peut distinguer deux démarches fondamentales: une approche "formaliste" (se limitant á la taxonomie et á la structuration des formes) et une approche "fonctionnaliste" (qui rattache la structuration formelle á un ensemble de fonctions communicatives). Dans 1'histoire de la linguistique, ce programme descriptiviste a eu une longue tradition: comme jalons, on peut signaler les grammairiens sanskrits, les grammairiens alexandrins (et

C.

El programa socio-cultural64

D.

El programa de proyección65

4. PROBLEMAS DE LA AISTORIOGRAFÍA DE LA I.INGLTÍSTIGA 4.1. Son varios los problemas que se pueden identificar en relación con la historiografía de la lingüística; de verdad, se hallan problemas y lagunas en cada uno de los campos o "sectores" de la historiografía de la lingüística. A nivel de la "epihistoriografía" nos faltan nuevas ediciones críticas de la mayoría de los manuales de arte grammatica latinos, y son numerosos los tratados medievales de gramática que todavía no han recibido…una primera edición. Y en cuanto a las gramáticas humanísticas, se, puede afirmar que la mayoría de ellas están esperando una edición critica o una reimpresión leurs commentateurs byzantins) –opérant comme "philologues"–, les grammairiens romains et carolingiens, les auteurs de grammaires d'usage a l'époque de la Renaissance, et, pour les deux derniers siècles, les comparatistes et les linguistes structuralistes (travaillant en synchronie ou en diachronie). Le genre de la grammaire scolaire s'insère également dans ce programme et exemplifie le rapport étroit qui existe parfois entre un intérêt fondamental et un type de publication. Ce second programme peut être caractérisé de la façon suivante: VISÉE: description des langues comme objets INCIDENCE: analyse (segmentation/mise en opposition/combinaison) de formes observées; comparaison de formes de diverses langues (a des fins contrastives/á des fins comparatives; reconstruction); fonction des formes TECHNIQUE: détermination des contextes; segmentation; commutation; étude des rapports de proportionnalité entre les éléments; établissement de rapports entre formes linguistiques et fonctions communicatives". 64

Swiggers (1991a: "[I'] objectif [du programme socioculturel] est d'étudier la langue comme un fait social et culturel. Au niveau de l'étude sociale de la langue, on part de l'idée que la langue est avant tout caractérisée par la variation ou la variabilité (ce qui suppose une compétence "multiple", la langue étant un système de systèmes). Cette variabilité est le plus souvent rattachée á des facteurs externes, d'où une description en termes de "variation diastratale" (différenciation lice aux couches sociales), "variation diaphasique" (liée aux générations linguistiques et aux individua) et "variation diasituationnelle" (liée aux situations discursives). Ce programme socioculturel est illustré par les tentatives de "planification" linguistique, par les discussions sur l'usage et les réflexions philosophico-linguistiques, depuis la Renaissance, sur la diversité (sociale) des langues, par le courant de la linguistique (néo-humboldtienne, par l'école "idéaliste" en linguistique (romane) et par les travaux modernes en sociolinguistique (et tout particulierement par le courant de l'ethnographie de la parole [ethnographie of speaking], lié á l'œuvre de Dell Hymes et de John Gumperz). Ce troisième programme peut être schématisé de la façon suivante VISÉE: la langue comme fait social et culturel INCIDENCE: détermination des usages linguistiques; la compétence communicative; la variation sociolinguistique; l'expression d'une culture á travers la langue TECHNIQUE: intégrative ou synthétique "(insertion de faits linguistiques dans une analyse des sociétés ou des cultures; insertion d'analyses linguistiques dans une théorie de la stratification sociale ou de 1'évolution sociale et culturelle) ". 65

Swiggers (1991a): "Le quatrième programme résulte dune: modélisation secondaire: il est l'effet d'un transfert d'un modèle élaboré en logique formelle a la description des "langues naturelles". Ce programme de projection envisage certains fragments de langues naturelles comme des structures logiques: il s'agit de domaines qui se prêtent á une description en termes de sémantique intensionnelle ou extensionnelle (cf. les travaux de Montague, Hintikka, Cresswell, Dowty, Partee, etc.). Ce programme néglige l'histoire et la diversité sociale des langues naturelles et privilégie certains sous-systèmes de la grammaire (comme les temps et les modes verbaux, la détermination nominale; les déictiques). Ce programme peut être caractérise dans les termes suivants: VISÉE: langues comme ensembles de fragments logiques (prédicatifs) INCIDENCE: sous-systèmes grammaticaux particuliers TECHNIQUE: traduction de structures linguistiques en langage formalisé".

moderna con comentario. En cuanto a la bibliografía historiográfica, es verdad que tenemos a nuestra disposición algunas excelentes bibliografías sobre autores particulares (por ejemplo Nebrija, W. Jones, Saussure), sobre algunos temas (por ejemplo el origen del lenguaje), pero seria fácil dar una enumeración largísimo y fastidiosa de autores y temas que merecen una bibliografía histórica crítica66. A nivel de la historiografía descriptiva, basta echar un vistazo a diccionarios biográficos67 de lingüistas, a manuales de historia de la lingüística para constatar que varios autores (y de gran importancia, como Leibniz, Brugmann, Schuchardt, Meillet, Bloomfield, Benveniste) todavía no han sido objeto de un análisis monográfico. Muchas tradiciones "nacionales”68 de gramaticografía quedan por ser estudiadas 69, así como varios filones de investigación: la lingüística antropológica70, la gramática histórico-comparativa, los aspectos lingüísticos de la traducción, la lexicografía. Y necesitamos estudios historiográficos sobre conceptos teóricos como "función gramatical", "fonema", "sintagma", o la noción misma de "lingüística general". A nivel de la metahistoriografía, me limitare a recordar o a mencionar solamente el problema de la justificación de la periodización, el problema del "circulo hermenéutico" de la interpretación historiográfica, el problema de la delimitación del campo de la historiografía de la lingüística, el problema –de índole pragmática – de la valorización71 académica/universitaria de la historiografía de la lingüística. Me detendré en dos problemas mayores de la metahistoriografía. 4.2. El primero es el de la dinámica de la historia de la lingüística. Muy a menudo la dinámica se ha concebido como el efecto natural del recorrido histórico, es decir la progresión 66 Hay que mencionar aquí un instrumento de trabajo muy útil para la bibliografía historiográfica (primaria y secundaria): el Corpus representatif des grammaires et des traditions linguistiques (Colombat - Lazcano eds., 19982000). 67

Como por ejemplo el Lexicon grammaticorum (Stammerjohann ed., 1996).

68

Sobre el concepto de "tradición nacional", véase la reflexión metodologiíta de Noordegraaf (1990).

69

Para una panorámica de las tradiciones de gramaticografía románica, véase Swiggers (2001b). Hay que mencionar que la tradición española, en su larga extensión cronológica, ha sido estudiada de manera muy homogénea y pormenorizada (cf. los trabajos de H.J. Niederehe, M. Esparza Torres, L. Nieto Jiménez, C. García, M. Breva Claramonte, A. Roldan Pérez, E. Ridruejo, R. Sarmiento, J. Gómez Asencio, M. Lliteras, M.L. Calero Vaquera). 70 Algunos estudios pioneros están incluidos en el volumen de Hymes (1983). 71

Es preciso reconocer que un importante trabajo ha sido realizado por revistas especializadas (Historiographia linguistica; Histoire, Bpistemologie, Langage, Beitreige zur Geschichte der Sprachwissenschafi) y por algunas sociedades (Societe d'Histoire et d'Epistemologie des Sciences du Langage; Studienkreis "Geschichte der Sprachwissenschaft"; "Werkverband Geschiedenis van de Taalkunde", y –de manera muy eficaz en el mundo hispanófono – la Sociedad Española de Historiografía de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística).

temporal: la secuencia temporal de autores y de sus concepciones no solamente seria el eje evolutivo, sino también la explicación misma de la dinámica de este desarrollo. Otra concepción muy difundida es la de la dinámica como consecuencia del "conflicto" entre varios modelos, entre ideas y principios divergentes. Una tercera concepción de la dinámica es la de una dialéctica recursiva (casi un movimiento pendular) entre varias actitudes: universalidad/particularismo 72; teoría/empirismo 73; realismo/idealismo, etc. Cabe observar que estas concepciones pueden, en teoría, compaginarse con varios modelos explicativos de la historia de las ciencias (el modelo de Kuhn 74; el modelo de Lakatos 75; el modelo de Sneed y Stegmilller76). Querría proponer aquí una visión menos unilateral de la dinámica, tomando en cuenta el hecho de que el pensamiento lingüístico es algo muy complejo. Me parece que la dinámica (micro y macroscópica) es el resultado de discrepancias entre varias capas que constituyen una actividad científica. En su obra de filosofía e historia de las ciencias físicas Peter Galison (1987, 1997) ha desarrollado la comparación de una ciencia (y de su historia) como un muro constituido por tres capas77: la capa experimental (que incluye los experimentos en el laboratorio), la capa instrumental (el equipaje técnico y su evolución), la capa teórica. Para la historiografía de la lingüística, me parece 78 que hay que distinguir cuatro capas:

72

Es la tensión identificada como fundamental por Bossong (1990); cf. las observaciones criticas en Swiggers (2001a: 37). 73

Véase por ejemplo el trabajo clásico de Robins (1974).

74

Para un análisis critico de la aplicabilidad de los conceptos de revolución y de paradigma a la historia de la lingüística, véase Percival (1976). 75 Para la utilización de este modelo ("programas de investigación” -hay que observar que Lakatos no utiliza la noción de programa en el sentido definido aquí, §3.), véase Schmitter (1998). 76 Se trata de modelos estructuralistas y axiomatizados, que rechazan la idea de que una teoría científica se puede reducir a un conjunto de enunciados (statements); cf. Sneed (1971) y Stegmuller (1979). 77

El modelo tripartito de Laudan (1984) se parece al de Galison, pero solo de manera superficial: Galison no reconoce un componente social y al contrario de Laudan, Galison separa el aspecto experimental y el aspecto instrumental. 78

cf. Swiggers (en preparation [b] ).

La capa teórica corresponde a la visión global del lenguaje, a la concepción de las tareas y del estatus de la lingüística; la capa técnica incluye las técnicas de análisis (lingüístico/gramatical) y los métodos de presentación de los datos; la capa documental corresponde a la documentación lingüística y filológica (numero de lenguas, tipos de fuentes y de datos) sobre la cual se basa el estudio la capa contextual e institucional corresponde al contexto cultural y a la contextura institucional (esta última se hace mas importante a medida que nos acercamos a la época moderna) de la reflexión y de la practica lingüísticas. La dinámica que se puede observar en la historia de las ciencias se explica por cambios de "superposición" entre las capas (se puede producir una evolución en una capa, mientras que en las otras capas no hay cambio conceptual o técnico), así como por cambios que se producen en varias capas (tal cambio "transversal" correspondería a lo que Kuhn había llamado "revolución"). El historiador debe ser sensible al aspecto discursivo del proceso científico: en general, los cambios "conflictuales" dentro de una capa o a través de varias capas se acompañan de una "retorica de ruptura"79. En un trabajo dedicado a la evolución de los estudios etimológicos, he analizado un texto interesante de Gaston Paris, criticando la obra de Henri Bordier, donde se encuentra un rechazo de la etimología "adivinadora" (la de los siglos XVII, XVIII y de la primera mitad del siglo XIX) y la proclamación muy enfática de la superioridad de la etimología "científica" (que radica en los estudios de gramática histórico-comparativa)80.

79 Para ejemplos de la presencia de tal retórica de ruptura en la historia reciente de la lingüística americana, véase Harris (1993) y Murray (1994). Y con respecto al facil rechazo del pasado vale la pena meditar las palabras de Stefanini (1980: 4): "On ne trouve dans un texte que ce que Ion y cherche; beaucoup de critiques s'ecrouleraient a tenter de comprendre ce qu'elles veulent seulement refuter: le jeu universitaire se joue sou-vent a ce prix. Un veritable historien aurait ici, avant tout, constate comment chaque generation laisse perdre quelques-unes des evidences les plus fortes de la precedente et recree le passé sur ses prejuges presents". 80 Cito un fragmento del polemico texto de Gaston Paris: "Quant aux etymologies de ce glossaire, outre qu'elles reposent le plus souvent sur une traduction erronee, elles depassent en fantaisies dereglees tout ce qu'on avait jarnais lu. Je regarde le point de vue où vous etes comme aujourd'hui tout a fait depasse (pardon du pêdantisme que je oblige d'êtaler, mais je ne sais pas parler autrement que serieusement et sincerement), et it me parait inutile de le combattre. Nous formons des elêves qui sauront la phonetique, et, pour ceux-la, les etymologies hasardêes seront condamnees d'avance. Voila pourquoi, tout en me croyant oblige de signaler les erreurs philologiques d'un historien eminent, je ne crois pas utile de les refuter publiquement" (G. Paris, segUn la carta editada por Champion [1927: 515-516]). Véase también Desmet – Swiggers (1992) y Swiggers (1991c, 1996).

4.3.

El

segundo

problema

fundamental

de

metahistoriografía

es

el

de

la

81

inconmensurabilidad de teoría. Fue esa una noción clave en la obra de Thomas S. Kuhn y hay que„reconocer que se trata de un problema de mayor importancia para el historiador: si las teorías mismas son inconmensurables, ¿cómo el historiador podría hacer una comparación entre teorías del pasado, a veces a siglos de distancia? Y, más fundamentalmente, ¿.cómo podría hablar de ellas? Hay tres observaciones importantes que se pueden hacer a este respecto: a) Es verdad que hay inconmensurabilidad entre conjuntos de conceptos, pero queda una parte de identidad (de continuidad) "material" (en el caso de la historia de la lingüística: cierta identidad en los hechos lingüísticos). b)

La idea de inconmensurabilidad no implica que las teorías del pasado sean inanalizables,

o que no haya posibilidad de comprensión (y de "comunicabilidad" sobre ellas). Galison ha propuesto la idea de una "zona de intercambio" (trading zone) entre teorías, que debe su existencia al use de lenguajes simplificadores transversales (Galison establece una comparación con los pidgines). c)

Es verdad que los (meta) lenguajes en la historia de la lingüística no son completamente

comparables (y conocemos también ejemplos de una radical innovación terminológica), pero el historiador puede construir un (meta)metalenguaje abarcador (una "estandarización" abarcadora)82 que permite confrontar varias teorías y conceptualizaciones.

81

Al inicio Kuhn había separado bastante rígidamente formal lingüísticas y formas no lingüísticas de inconmensurabilidad (Kuhn, 1962, y varios trabajos incluidos en Kuhn, 1977); rads tarde, ha matizado esta separación. Cf. Kuhn (1989: 10-12): 'These examples all turn out to involve more than mere changes in the use of terms, thus illustrating what I had in mind years ago when speaking of the "incommensurability" of successive scientific theories. In its original mathematical use "incommensurability" meant "no common measure", for example of the hypotenuse and side of an isosceles right triangle. Applied to a pair of theories in the same historical line, the term meant that there was no common language into which both could be fully translated. Some statements constitutive of the older theory could not be stated in any language adequate to express its successor and vice versa. Incommensurability thus equals untranslatability, but what incommensurability bars is not quite the activity of professional translators. Rather, it is a quasi-mechanical activity governed in full by a manual which specifies, as a function of context, which string in one language may, salva veritate, be substituted for a given string in the other. Translation of that sort is Quinean, and the point at which I aim will be suggested by the remark that most or all of Quine's arguments for the indeterminacy of translation can, with equal force, be directed to an opposite conclusion: instead of there being an infinite number of translations compatible with all normal dispositions to speech behavior, there are often none at all [...] That remark provides entree to a theory of meaning, but only two aspects of that theory are centrally relevant to the arguments which follow, and I must here restrict myself to them. First, knowing what a word means is knowing how to use it for communication with other members of the language community within which it is current. But that ability does not imply that one knows something that attaches to the word by itself, its meaning, say, or its semantic markers. Words do not, with occasional exceptions, have meanings individually but only through their associations with other words within a semantic field. If the use of an individual term changes, then the use of the terms associated with it normally changes as well. The second aspect of my developing view, of meaning is both less standard and more consequential. Two people may use a set of interrelated terms in the same way but employ different sets (in principle totally disjunct sets) of field coordinates in doing so". Sobre inconmensurabilidad en la historia/historiografía de la lingüística, \tease Ten Hacken (1997). 82

Sobre el problema de la estandarización terminológica frente a diferentes modelos de análisis sintáctico

5. CONCLUSION Y PERSPECTIVAS He intentado ofrecer un panorama sintético y, espero, tal vez critico de modelos, métodos y problemas en la historiografía de la lingüística; han sido presentadas algunas indicaciones para futuras tareas y para soluciones posibles. Más que concluir, querría ofrecer una sugerencia que me parece importante: la de concebir la descripción lingüística como una técnica (y sabemos que el lenguaje mismo es una técnica); de esta manera, la historiografía de la lingüística puede conceptualizarse como la historia de técnicas. Me refiero a la disciplina institucionalizada en Francia por Marcel Mauss e ilustrada por trabajos clave de Andre-Georges Haudricourt y Andre LeroiGourhan. En un trabajo estimulador de Leroi-Gourhan, L'homme et la matière, se encuentra la idea de "grados de hechos" (degres de faits)83: se trata de la especialización y diversificación (gradual) de un hecho material (por ejemplo la forma que toma el "propulsor", un alargamiento de un proyectil para cazar), en correlación con una diferenciación macro-geográfica, étnica y microgeográfica. El "hecho" material se define como idéntico a través de su función inicial (que se conserva en el proceso de elaboración y diversificación formal). Se puede aplicar la idea de "grados de hechos" a la diferenciación macro-geográfica (y cultural) de la gramática (cuya identidad funcional reside en el análisis de la estructura de lenguas) -pensamos en las tradiciones india, árabe, china y grecolatina y a su especialización progresiva (por ejemplo, abarcamiento general de la morfología en términos de clases de palabras y de accidentia; desarrollo de modelos específicos, de teorías especificas). (en Francia y Alemania, a inicios del siglo XX), véase Lauwers (2001: vol. I, 53-54). 83

Leroi-Gourhan (1943) hate la distincien entre "tendencia" y "hecho": "Ce double aspect porterait a voir dans l'activite humaine deux ordres d'essences absolument distinctes: des phenomenes de tendances qui tiennent a la nature meme de l'evolution et des faits qui sont indissolublement lies au milieu dans lequel ils se produisent. La ten-dance a un caractere inevitable, previsible, rectiligne; elle pousse le silex tenu a la main a acquerir un manche, le ballot traine sur deux perches a se munir de roues, la societe fondee sur le matriarcat a devenir tot ou tard patriarcale LI Le fait, a l'inverse de la ten-dance, est imprevisible, fantaisiste. C'est tout autant la rencontre de la tendance et des mille coincidences du milieu, c'est-A-dire l'invention, que l'emprunt pur et simple a un autre people. II est unique, inextensible, c'est un compromis instable qui s'etablit entre les tendances et le milieu" (1943: 27-28). Es precisamente en la secuencia de hechos que se pueden destacar grados: "La methode des faisceaux de faits n'etant applicable qu'a des peuples bien connus toute recherche debute par l'etude des faits isoles. On peut donner a ces faits isoles assez d'etoffe pour les traiter individuellement comme des faisceaux en dêgageant lours caracteres accessoires: comparer des rabots ou des limes provenant de differents peoples n'est profitable que si l'on etablit pour chaque objet une liste qui parte du trait dominant (rahot ou lime) et s'etende aux caracteres les plus apparents (bois 011 metal a traiter, lame de fer ou de pierre) puss aux details les plus particuhers (fixation du manche, ligatures, sens symbolique de l'outil). Les pieces isolees d'une meme senile prennent alors une reelle valeur comparative et la meilleure preuve se degage lorsqu'on constate que les series ne vont plus couvrir le globe terrestre entier mais s'inscrire honnetement dans des zones bien delimitees. Parvenu a de tels resultats on constate que les faits preSentent des degres de valeurs differentes et que ce ne sont pas les caracteres du premier degre, generalement lies a la tendance, qui sont les plus interessants, mais ceux du second et du troisieme degre, proprement attaches au people ou au groupe de peoples dont le fait etudie est issu" (1943: 3031).

Más allá de la conceptualización de la historiografía de la lingüística como historia de técnicas, querría formular dos meditaciones, de índole filosófica. La Primera es que la historiografía de la lingüística debería también pensar la historia "en negativo", es decir, practicar una visión de la historia vía negativa84 . Hay que preguntarse por que algunos "descubrimientos", algunos "hallazgos" no se han hecho en tal momento, aunque las condiciones favorables estaban todas presentes. Y hay que preguntarse sobre algunas "lagunas", o ausencias, en tal momento de la historia, de conceptos o de técnicas particulares. Mi segunda meditación nos llevara de la lingüística a su objeto profundo: el lenguaje. Es este un objeto ambivalente, caracterizado por propiedades opuestas85 universalidad al lado de particularidad, finitud pero también infinitud, unidad y pluralidad (el lenguaje/las lenguas), carácter dinámico vs. carácter estático... Me parece que esta misma ambivalencia es la que caracteriza, en su desarrollo histórico, el quehacer de los que se han ocupado y de los que nos ocupamos del lenguaje y de lenguas: es decir que la dialéctica del lenguaje tiene su reflejo en la historia de nuestra disciplina.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS AARSLEFF, Hans (1967): The Study of Language in England, 1780-1860. Princeton, Princeton University Press. AARSLEFF, Hans (1982): From Locke to Saussure. Essays on the History of Linguistic and Intellectual History. Minneapolis, University of Minnesota Press. ARENS, Flans (1969): Sprachwissenschaft. Der Gang ihrer Entwicklung von der Antike bis zur Gegenwart. [segunda edition] Freiburg - Munchen, Alber. [19551 [Trad. espaiiola: 84

Cf. Swiggers (1997a: 261-262): "Un autre sujet de reflexion qui se degage de l'analyse qui a ete tentee id, est celui de la temporalite negative de certaines approches: pourquoi les Grecs n'ont-ils pas elabore une grammaire contrastive; pourquoi faut-il attendre le xvie siecle pour voir naitre une reflexion "genealogique"; pourquoi la connaissance du sanskrit, dela presente des le xvr siecle, ne porte-t-elle des fruits "theoriques" qu'au XIX siecle ? On aurait tort de voir dans ces questions des "illusions d'optique": d'abord, l'illusion reside dans ce qu'on voit/croit a tort, et non dans ce qu'on pourrait attendre, mais qu'on ne repére pas; et, en deuxieme lieu, l'optique id est tout a fait legitime, car les conditions empiriques etaient reunies pour que les approches mentionnees aient pu naitre pita& (avancer clue les conditions theoriques n'etaient pas en place serait une petition de principe). A cette temporalite negative, on pourra rattacher bien sir des concepts tels que "besoin social", "interet", sans que ceux-ci puissent assumer toutefois un role explicatif [...] Il doit etre clair que, si l'on depasse le niveau de la description de l'histoire de Ia pensee linguistique, on ne saurait s'en tenir a une explication en termes de besoins (sociaux, ou intellectuels) ou d'interets. Ce qui, par contre, fournira des elements d'explication, c'est la saturation d'un certain type d'interet et d'une certaine approche, le conflit avec des normes et des preferences culturelles (qu'on pense S. la critique de la grammaire modiste par les humanistes) et la fructification a partir d'autres disciplines". 85

Cf. Swiggers (2002: 173), donde se mencionan algunas "proprietes nierismiques', contraires mailcoexistantes du langage: celui-ci est a la foil constant et variable, fini (comme chaine de realisations individuelles et comme somme de chaines individuelles; la totalitê des actes de parole constitue le langage dans sa finitude) et infini (comme capacite creatrice), et it est a la fobs une faculte, statique et individuelle, et une activite, dynamique et sociale".

La lingiiistica. Sus textos y su evolution desde la antigiiedad hasta nuestros dias, Madrid, Gredos, 1975 (2 vol.)] Auaoux, Sylvain (ed.) (1989-2000): Histoire des idies linguistiques. Liege, Mardaga. [3 vol.] AUSTIN, John L. (1962): How to Do Things with Words. Oxford, Clarendon Press. BACHARACH, S.B. &LAwLER (1981): Bargaining: Power, Tactics, and Outcomes. San Francisco, Jossey Bass. BONFANTE, Giuliano (1953-54): "Ideas on the Kinship of the European Languages from 1200 to 1800". Cahiers d'Histoire Mondiale 1.679-699. BOSSONG, Georg (1990): Sprachwissenschaft und Sprachphilosophie in der Romania. Von den Anfeingen bis August Wilhelm Schlegel. Tubingen, Narr. BRAHDEL, Fernand (1949): La Mediterranie et le monde mediterraneen k l'epoque de Philippe II. Paris Colin. BRAUDEL , Fernand (1967-70): Civilisation materielle, iconomie et capitalisme. Paris Colin. BREKLE, Herbert E. (1985): Einfuhrung in die Geschichte der Sprachwissenschaft. Darmstadt, Wissenschaftliche Buchgesellschaft. BUNGE, Mario (1974): Treatise on Basic Philosophy. Dordrecht, Reidel. BUNGE, Mario (1984): "Philosophical Problems in Linguistics". Erkenntnis, 21, 107-173. CANGUILHEM, Georges (1983): Etudes d'hispire et de philosophie des sciences. Paris, Vrin. CHAMPION, Edouard (1927): "A propol de Philippe de Beaumanoir. Lettres inedites de Gaston Paris et de Henri Bordier". Mélanges de philologie et d'histoire offerts 8 M. Antoine Thomas par ses ele yes et ses amis, 507-519. Paris, Champion. COLLINS, Randall (1998): The Sociology of Philosophies. A global theory of intellectual change. Cambridge (Mass.), The Belknap Press of Harvard University Press. COLOMBAT, Bernard & Elisabeth LAZCANO (eds.) (1998-2000): Corpus representatif des grammaires et des traditions linguistiques. [= Histoire, Efiistemologie, Langage, horsserie n°' 2 & COLOMBAT, Bernard & Marie SAVELLI (eds.) (2001): Metalangage et terminologie linguisti- 3 quM1 es. Actes du colloque international de Grenoble (Universite Stendhal-Grenoble III, 14-16 mai 1998): Leuven - Paris - Sterling, Peeters. DAHMEN, Wolfgang et al. (eds.) (2000): Kanonbildung in der Romanistik und in den Nachbardisziplinen. Romanistisches Kolloquium.Tubingen, Narr. DE CLERQ, Jan & Pierre SWIGGERS (1990): "Le terme 'complement' au xviti" siecle: remarques sur un concept grammatical". Travaux de Linguistique et de Philologie, 28, 55-61.

DE CLERQ, Jan & Pierre SWIGGERS (1991): "L'histoire de la linguistique: "L'autre histoire" et l'histoire d'une histoire". Neue Fragen der Linguistik, ed. por Elisabeth Feldbusch, Reiner Pogarell y Cornelia WeiB, vol. 1, 15-22. Tubingen, Niemeyer. DE CLERQ, Jan & Pierre SWIGGERS (1993): "La refraction des recherches linguistiques aux mai' et xviir siecles dans les journaux savants de l'epoque: le cas des Mimoires de Trivoux". Studia Neophilologica, 65, 101-112. DE CLERQ, Jan & Pierre SWIGGERS (1994): "Francois et Charles Thurot historiographer de la linguistique: une histoire de famille". Florilegium Historiographiae Linguisticae, ed. por Jan De Clercq y Piet Desmet, 277-294. Louvain-la-Neuve, Peeters. DE PATER, WIM A. & Pierre SWIGGERS (2000): Taal en teken. Een historisch-systematische inleiding in de taalfilosofie. Leuven, Universitaire Pers Leuven; Assen, van Gorcum. DESMET, Piet (1996): La linguistique naturaliste en France (1867-1922). Nature, origine et evolution du langage. Leuven - Paris, Peeters. DESMET, Piet (1998): "Historiometry or the Use of Statistics in Linguistic Historiography". Beitriige zur Geschichte der Sprachwissenschaft 8.245-274. DESMET, Piet, Lieve Jooken, Peter Schmitter & Pierre Swiggers (Ens.) (2000): The History of Linguistic and Grammatical Praxis. Leuven - Paris - Sterling, Peeters. DESMET, Piet & Pierre SWIGGERS (1992): "Diachronie et continuite: les vues de Gaston Paris sur la grammaire historique du francais". Folia Linguistica Historica 12.181196. DESMET, Piet & Pierre SWIGGERS. (en preparation): La correspondance de Michel Breal et de Victor Henry avec Hugo Schuchardl. DROIXHE, Daniel (1978): La linguistique et l'appel de l'histoire (1600-1800): Rationalisme et revolutions positivistes. Geneve, Droz. DROIXHE , Daniel (1987): De l'origine du langage aux langues du monde. Tubingen, Narr. DROIXHE , Daniel, Jean-Claude MULLER & Pierre SWIGGERS (1989): "Les correspondances de linguistes: Projet d'inventaire systernatique". Speculum Historiographiae Linguisticae, ed. por Klaus Dutz, 347-357. Munster, Nodus. Dim, Klaus D. (1990): "Methodologische Probleme in der Rekonstruktion sprachwissenschaftlichen Wissens. Geschichte und Geschichten". Understanding the Historiography of Linguistics: Problems and Projects, ed. por Werner Hüllen, 49-60. Munster, Nodus.

ELFFERS-VAN KITE. (eds.) (1991): The Historiography of Grammatical Concepts. 19th and 20th-century changes in subject-predicate conception and the problem of their historical reconstruction. Amsterdam, Rodopi. FERNANDEZ PEREZ, Milagros (1986): La investigation lingilislica desde la filosofia de la ciencia ' (Verba, anexo 28). Santiago de Compostela, Servicio de Publications da Universidade. FERNANDEZ PEREZ, Milagros (1999): IntroducciOn a la lingiiistica. Barcelona, Arid. FOUCAULT, Michel (1969): "Qu'est-ce qu'un auteur?". Bulletin de la Societe francaise de philosophie 63.73-104. GALISON, Peter (1987): How Experiments End. Chicago, University of Chicago Press. GALISON, Peter (1997): Image and Logic. A material culture of microphysics. Chicago, University of Chicago Press. GATIEN-ARNOULT, Adolphe F. (ed.) (1831-1843): "Monuments de la litterature romane: Las Flors del Gay saber, estierdichas Las Leys d'amors", Toulouse, Paya (3 vol.). GOLLA, Victor (1984): The Sapir – Kroeber Correspondence. Berkeley, University of California Press. GOODENOUGH, Ward (1980): Description and Comparison in Cultural Anthropology. Cambridge, Cambridge University Press. GRAYLING, A.C. (1982): An Introduction to Philosophical Logic Hassocks, Harvester Press. GREIMAS, Algirdas (1976): Simiotique et sciences sociales. Paris, Seuil. GROTSCH, Klaus (1982): Sprachwissenschaftsgeschichtsschreibung: Ein Beitrag zur Kritik und zur historischen und methodologischen Selbstvergewisserung der Disziplin. Goppingen, Kilmmerle. GUEROULT, Martial (1979): Dianoematique Philosophic de l'histoire de la philosophic. Paris, Aubier-Montaigne. HACKING, Ian (1975): Why Does Language Matter to Philosophy? Cambridge, Cambridge University Press. HANSON, Norman (1958): Patterns of Discovery. Cambridge, Cambridge University Pres. HANSON, Norman (1971): Observation and Explanation. A Guide to the Philosophy of Science. New York, Harper & Row. HARRIES, Randy A. (1993): The Linguistics Wars. Oxford, Oxford University Press. Hymes, Dell H. (ed.) (1974): Studies in the History of Linguistics: Traditions and paradigms. Bloomington, Indiana University Press.

HYMES, Dell H. (1983): Essays in the History of Linguistic Anthropology. Amsterdam, J. Benjamins. LIKONEN, Esa (1991): Universal history of linguistics: India, China, Arabia, Europe. Amsterdam - Philadelphia, J. Benjamins. KOERNER, E.F. Konrad (1978): "Four Types of History-Writing in Linguistics". En: E.F.K. KOERNER, Toward a Historiography of Linguistics, 55-62. Amsterdam, J. Benjamins. KOERNER., E.F. Konrad (1995): Professing Linguistic Historiography. Amsterdam Philadelphia, J. Benjamins. KOERNER, E.F. Konrad (1999): Linguistic Historiography: Projects & Prospects. Amsterdam Philadelphia, J. Benjamins. KOERNER, E.F. Konrad, Aroux, Sylvain, Hans:Josef NIEDEREHE & Cornelis H.M. VERSTEEGH (eds.) (2000-2006): History of the Language Sciences. (Handbficher zur Sprach- mid Kommunikationswissenschaft, vol. 18). Berlin -New York, de Gruyter. [3 vols] KUHN, Thomas Samuel (1962): The Structure of Scientific Revolutions. Chicago, University of Chicago Press. [19709 KUHN, Thomas Samuel (1977): The Essential Tension. Selected Studies in Scientific Tradition and Change. Chicago, University of Chicago Press. KUHN , Thomas Samuel (1989): "Possible Worlds in History of Science". Possible Worlds in Humanities, Arts and Sciences, ed. por )ture Allen, 9-32. Berlin, de Gruyter. LAUDAN, Larry (1984): Science and Value. The Aims of Science and their Role in Scientific Debate. Berkeley, University of California Press. LAUWERS, Peter (2001): La description du francais entre la tradition grammaticale et la modernile linguistique. Une etude historiographique et epistemologique de la grammaire francaise entre 1907 et 1948. Leuven, K.U.L. [Tesis doctoral, 3 vol.] LAW, Vivien (1998): "In Defense of Contextualism". Metahistoriography. Theoretical and Methodological Aspects of the Historiography of Linguistics, ed. por Peter Schmitter y Marijke Van der Wal, 119-125. Munster, Nodus LAW, Vivien (2003): The History of Linguistics in Europe from Plato to 1600. Cambridge, Cambridge University Press. LEPSCHY, Giulio (ed.) (1994-2000): history of Linguistics. London, Longman. [5 vols] LEROI-GOURNAN, Andre (1943): L'homme et la matiem. Paris, Albin Michel. LIOCE, Nico & Pierre SWIGGERS (2003): "Grammaire, realite et image du monde dans les

Leys d'Amors". Scene, evolution et sort de la langue et de la littirature d'oc, ed. por Saverio Guida. Roma, Viella. MALKIEL; Yakov & Margaret LANGDON (1969): "History and Histories of Linguistics". Romance Philology 22.530-569:.Memoires de la Societe de Linguistique de Paris, n.s. vol. 6. 1998. MILROY, James & Leslie MILROY (1990): "Social Network and Social Class: Towards an integrated sociolinguistic model". Des langues et des villes, 97-114. Paris, Didier. MILROY, Leslie (1980): Language and Social Networks. Oxford, Blackwell. MURRAY, Stephen 0. (1994): Theory Groups and the Study of Language in North America. A social history. Amsterdam, J. Benjamins. PARRET, Herman (1973): "Expression et articulation. Une confrontation des points de vue husserlien et saussurien concernant la langue et le discours". Revue philosophique de Louvain 71.72-112. PARRET, Herman (1975): Ideologie et semiologie chez Locke et Condillac: la question de l'autonomie du langage devant la pence. Lisse, Peter de Ridder. PARRET, Herman. ed. (1976): History of Linguistic Thought and Contemporary Linguistics. Berlin, de Gruyter. PARRET, Herman (1979): Filosofie en taalwetenschap. Assen, van Gorcum. PASSMORE, John (1967): "Philosophy, history of–". Encyclopaedia of Philosophy, ed. por Paul Edwards, vol. 6, 226-230. New York - London, Macmillan. PERCWAL, W. Keith (1976): "The Applicability of Kuhn's Paradigms to the History of Linguistics". Language 52.285-294. PERELMAN, Chaim (1969): "Sens et categories en histoire". Les categories en histoire, 133147. Bruxelles, Presses de FUniversite Libre. PIAGET, Jean (1968): Le structuralisme. Paris, PUF. ROBINS, Robert Henry (1974): "Theory-Orientation versus Data-Orientation: A Recurrent Theme in Linguistics". Histohographia Linguistica 1.11-26. ROBINS, Robert H. (1997): A Short History of Linguistics. 4th edition. London, Longman. [1967] ROGGENBUCK, Simone (2002): Die Wiederkehr der Bilder oder Warum Revolutionen relativ sind. Zur paradigmatischen Relevanz des "Baumes" in der Sprachwissenschaft. Dusseldorf, Universität. SolmrrrER, Peter (1982): Untersuchungen zur Historiographie der Linguistik: Struktur — Methodik — theoretische Fundierung Tubingen, Narr.

SCHMITIER, Peter (ed.) (1987): Geschichte der Sprachtheorie. Tubingen, Narr. SCHMITIER, Peter (1994): "Narrativity as a Metahistorical Term: Some Systematic and Historical Considerations". Perspectives on English, ed. por Keith Carlon, Kristin Davidse y Brygida Rudzka-Ostyn, 140-157. Leuven - Paris, Peeters. SCHMIFI ER, Peter (1998): "Der Begriff des Forschungsprogramms als metahistoriographische

Kategorie

der

Wissenschaftsgeschichtsschrcibung

der

Linguistik".

Metahistoriography. Theoretical and Methodological Aspects of the Historiography of Linguistics, ed. por Peter Schmitter y Marijke Van der Wal, 133-152. Munster, Nodus SCHMITTER, Peter (2003): Historiographie and Narration. Metahistoriographische A.spelete der Wissenschaftsgeschichtsschreibung

der

Linguistik.

Tubingen,

Narr;

Seoul,

Sowadalmedia. So-BITTER, Peter & Marijke WAN DER WAL(eds.) (1998): Metahistoriography. Theoretical and methodological aspects of the historiography of linguistics. Minister, Nodus. SCHNIFFZ, H. Walter (ed.) (1990): Essays on Signifies. Amsterdam, J. Benjamins. SCHON, Donald (1963): Invention and the Evolution of Ideas. London, Tavistock. SCHUCHARDT, Hugo (1923): "Individualismus". Euphorion 16.1-8. SCHUCI-LARDT, Hugo (1928): Hugo Schuchardt-Brevier. Ein Vademecum der allgemeinen Sprachwissenschaft. Ed. por Leo Spitzer. Halle, Niemeyer. [19221] SEBEOK, Thomas A. (ed.) (1975): Current Trends in Linguistics, vol. 13: Historiography of Linguistics. The Hague, Mouton. SEUREN, Pieter A.M. (1998): Western Linguistics. An historical introduction. Oxford, Blackwell. StmoNE, Raffaele (1995): "Purus historicus est asinus: Quattro modi di fare storia della linguistica". Lingua e Stile 30.117-126. SNEED, Joseph D. (1971): The Logical Structure of Mathematical Physics. Dordrecht, Reidel. STAMMERJOHANN, Harro (ed.) (1996): Lexicon grammaticorum. Tubingen, Niemeyer. STEFANINI, Jean (1980): "Avant-propos a une histoire de la psychomecanique". Langage et psychomicanique du langage, ed. por Andre Joly, 3-14. Lille, Presses Universitaires. STEGMCLLER, Wolfgang (1979): The Structuralist View of Theories. Berlin, Springer. SWIGGERS, Pierre (1979): "Note epistemologique sur le statut de l'historiographie de la linguistique". Histoire, Episternologie, Langage 1.61-63. SWIGGERS, Pierre (1980): 'The Historiography of Linguistics". Linguistics 18.703-720. SWIGGERS, Pierre (1981a): "The History-writing of Linguistics: A Methodological Note". General Linguistics 21,1.11-16.

SWIGGERS, Pierre (1981 b): "Comment ecrire l'histoire de la linguistique?". Lingua 55.6374. SWIGGERS, Pierre (1983): "La methodologie de l'historiographie de la linguistique". Folia Linguistica Historica 4.55-79. SWIGGERS, Pierre (1984a): Les conceptions linguistiques des Encyclope'distes: Etude sur la constitution d'une the'orie de la grammaire au siècle des Lumieres. Heidelberg, Groos. SWIGGERS, Pierre (1984b): "La construction d'une theorie de l'historiographie de la linguistique: quelques reflexions methodologiques". Materiaux pour une histoire des theories linguistiques, ed. por Sylvain Auroux et af, 15-21. Lille, Presses Universitaires de Lille. SWIGGERS, Pierre (1987a): "Histoire et histoires de la linguistique: Bibliographique systematique". L'Information grammaticale 32.29-31. SWIGGERS, Pierre (1987b): "Comparaison des langues et grammaire comparee: Reflexions methodologiques". Linguistica 27.3-10. SWIGGERS, Pierre (1987c): "Remarques sur le langage historiographique". Histoire sans paroles, ed. por Pierre Rion, 29-48. Louvain-la-Neuve, Peeters. SWIGGERS, Pierre (1988a): "Grammatical Categories and Human Conceptualization: Aristotle and the Modistae". Topics in Cognitive Linguistics, ed. por Brygida RudzkaOstyn, 612-646. Amsterdam, J. Benjamins. SWIGGERS, Pierre (1988b): "Les premieres grammaires des vernaculaires gallo-romans face a la tradition latinc: strategies d'pdaptation et de transformation". L'heritage des grammairiens latins de l'Antiquite aux umieres, ed. por Irene Rosier, 259-269. Paris, Bibliotheque de l'Information grammaticale. SWIGGERS, Pierre (1988c): "Approches du langage: Wittgenstein". Grammaire et histoire de la grammaire. Hommage a la men wire de Jean Stefanini, ed. por Claire BlancheBenveniste et al., 403-412. Aix-en-Provence, Universite de Provence. SWIGGERS, Pierre (1990a): "Reflections on (Models for) Linguistic Historiography". Understanding the Historiography of Linguistics: Problems and Projects, ed. por Werner Hfillen, 21-34. Munster, Nodus. SWIGGERS, Pierre (1990b): "La tradition de l'Ars de Donat et les premieres grammaires vernaculaires du francais: un moment de conversion". Zur Geschichte der Grammatiken romanischer Sprachen, ed. per Gunter Holtus et al., 139-159. Tubingen, Narr. SWIGGERS, Pierre (1991a): "L'historiographie des sciences du langage: interets et programmes". In: Proceedings of the Fourteenth International Congress of Linguists, Berlin/GDR, August 10 - August 15, 1987, 2713-2716. Berlin, Akademie-Verlag.

SWIGGERS, Pierre (1991b): "Creuser dans l'histoire des sciences du langage: viers une archeologie du savoir linguistique". La constitution du document en histoire des sciences du langage (= La Licorne 19], ed. por Jacques-Philippe Saint-Gerand, 115-134. SWIGGERS, Pierre (1991c): "Le travail etymologique: Typologie historique et analytique, perspectives, effets". Discours etymologiques, ed. por Jean-Pierre Chambon y Georges 29-45. Tubingen, Niemeyer. SWIGGERS, Pierre (1992a): "Linguistic Theory and Epistemology of Linguistics". Thirty Years of Linguistic Evolution, ed. por Martin PUtz, 573-589. Amsterdam, J. Benjamins. SWIGGERS, Pierre (1992b): "La grammaire des Acaderniciens prise d'assaut: un exemple de 'recurrence differentielle" dans l'histoire de la grammaire francaise". Travaux de LinguistiqUe et de Philologie 30.125-137. SWIGGERS, Pierre (1992c): De la grammaire generate a la linguistique comparee et typologique. Etudes sur l'histoire de la linguistique de 1700 a 1830. Leuven, KUL [Tesis de habilitacihn, 2 vol.] SWIGGERS, Pierre (1992d): "Les plus anciennes grammaires occitanes: Tradition, variation et insertion culturelle". Contacts de langues, de civilisations et intertextualite, ed. por Gerard Gouiran, vol. I, 131-148. Montpellier, Universitê. SWIGGERS, Pierre (1993): "Langage, Langue(s), Comparaison et Histoire aux Temps modernes". Miinstersches Loglruch zur Linguistik 4.1-29. SWIGGERS, Pierre (1994): "Refraction et depassement de l'Ideologie aux Etats-Unis: le cas de Peter S. Du Ponceau". Europaische Sprachwissenschaft um 1800, ed. por Brigitte SchliebenLange, vol. IV, 245-265. Munster, Nodus. SWIGGERS, Pierre (1995a): "A Note on the History of the Term Linguistics. With a Letter from Peter Stephen Du Ponceau to Joseph von Hammer-Purgstall". Beitrage zur Geschichte der Sprachwissenschaft 6.1-17. SWIGGERS, Pierre (1995b): "Forme et lens dans les etudes etymologiques: tine etude transversale des "conversions" d'une discipline". Quaderni di semantica 16.211242. SWIGGERS, Pierre (1996): "L'etymologie: Les transformations de l'etude historique du vocabulaire aux Temps Modernes". Sprachtheorien der Neuzeit II: Von der Grammaire de PortRoyal (1660) zur Konstitution moderner linguistischer Disziplinen Geschichte der Sprachtheorie, Band V), ed. por Peter Schmitter, 352-385. Tubingen, Narr. SWIGGERS, Pierre (1997a): Histoire de la pensee linguistique. Paris, PUF. SWIGGERS, Pierre (1997b): "Histoire et historiographie de la semantique lexicale pre'structurale". Kaleidoskop der Lexikalischen Semantik, ed. por Ulrich Hoinkes y Wolf Dietrich, 159-171.

Tubingen, Narr. SWIGGERS, Pierre (1997c): Languages and Linguists: Aims, Perspectives and Duties of Linguistics. Interviews with Andre-Georges Haudricourt, Henry M. Hoenigswald, Robert H. Robins. Leuven - Paris, Peeters. SWIGGERS, Pierre (1998) "History of Linguistics". Encyclopedia Americana, vol. 17, 532f-532p. New York, Grolier. SWIGGERS, Pierre (1999): "Linguistique generale et comparaison de langues: Le projet de Wilhelm von Humboldt". Florilegium Linguisticum. Festschrift fair Wolfgang P. Schmid zum 70. Geburtstag, 449-467. Frankfurt am Main, P. Lang. SWIGGERS, Pierre (2000): "La canonisation d'un franc-tireur: le cas de Hugo Schuchardt". Kanonbildung in der Romanistik and in den Nachbardisziplinen, ed. por Wolfgang Dahmen et al., 269-304. Tubingen, Narr. SWIGGERS, Pierre (2001a): "La philologie romane de Dante a Raynouard: Linguistique et grammaticographie romanes (article lb) ". Lexikon der Romanistischen Linguistik, ed. por Gunter Holtus, Michael Metzeltin y Christian Schmitt, vol. I, 1, 36-121. Tubingen, Niemeyer. SWIGGERS, Pierre (2001b): "L'histoire des grammaires et des manuels de langues romanes (article 17a, b, d)". Lexikon der Romanistischen Linguistik, ed. por Gunter Holtus, Michael Metzeltin y Christian Schmitt, vol. I, 1, 476-532. Tubingen, Niemeyer. SWIGGERS, Pierre (2001c): ": Saussure devant l'objet de la linguistique (generale)". Incontri linguistics 24.11-21. SWIGGERs, Pierre (2002): "Unite et pluralite du langage: perfection et imperfection d'un projet semiotique". Eco in fabula. Umberto Eco in the Humanities, ed. por Franco Musarra et al., 159-179. Firenze: Franco Cesati; Leuven, University Press. SWIGGERS, Pierre (2003a): "Autour de problemes de linguistique indo-europeenne et generale: De Wackernagel a Meillet". Iranica Selecta (Silk Road Studies, VIII), ed. por Alois Van Tongerloo, 225-238. Turnhout, Brepols. SWIGGERS, Pierre (2003b): "History of Linguistics: Overview". Oxford Encyclopedia of Linguistics. Segunda edition, ed. por William Frawley, vol. 2, 180-183. Oxford, Oxford University Press. SWIGGERS, Pierre (2003c): "Continuites et discontinuites, tension et synergie: les rapports du latin et des langues vernaculaires, refletes dans la modelisation grammaticographique". The Dawn of the Written Vernacular in Western Europe, ed. por Michele Goyens y Werner Verbeke, 71-105. Leuven, Leuven University Press.

SWIGGERS, Pierre. en preparation (a): "Volney, Jefferson, and DuPonceau: Network(s) and Living Floor of Early 19th-century Research on American Indian Languages". SWIGGERS, Pierre. en preparacion (b): "Another Brick in the Wall: The Dynamics of the History of Linguistics". SWIGGERS, Pierre. en preparacion (c): L'historiographie de la linguistique: lineaments d'une methodologie. Louvain-la-Neuve, Peeters. SWIGGERS, Pierre. en preparacion (d): La correspondance Antoine Meillet – Hugo Schuchardt. SWIGGERS, Pierre, Piet DESMET & Lieve JooicEN (1998a): "Metahistoriography Meets (Linguistic) Historiography". Metahistoriography. Theoretical and Methodological Aspects of the Historiography of Linguistics, ed. por Peter Schmitter y Marijke Van der Wal, 2959. Munster, Nodus. SWIGGERS, Pierre, Piet DESMET & Lieve JOOKEN (1998b): "History, Historiography, Metahistoriography: The (Non Trivial?) Sign of Three; History, Where are You?". Metahistoriography. Theoretical and Methodological Aspects of the Historiography of Linguistics, ed. por Peter Schmitter y Marijke Van der Wal, 77-85. Munster, Nodus. SWIGGERS, Pierre & Alfons WOUTERS (eds.) (1996): Ancient Grammar: Content and Context. Leuven - Paris, Peeters SWIGGERS, Pierre & Alfons WOUTERS (2004: "The Concept of "Grammar" in Antiquity". The History of Linguistics in Texts and Concepts, ed. por Gerda HaBler. Munster, Nodus. TEN HACKEN, Pius (1997): "Progress and Incommensurability in Linguistics". Beitreige zur Geschichte der Sprachwissenschaft 7.287-310. THUROT, Francois. 1796. Tableau des progres de la science grammaticale. Discours preliminaire a "Hermes". [Ed. 1970, por Andre Joly; Bordeaux, Ducros] VAN DER POT, Johan Hi' (1951): De periodisering der geschiedenis. Een overzicht der theorieen. 's Gravenhage, Van Stockum. VEYNE, Paul (1971): Comment on ecrit l'histoire. Essai d'epistemologie. Paris, Seuil. WEIZENBAUM, Richard (1976): Computer Power and Human Reason. New York, Freeman. WOLF, Michaela (1993): Hugo Schuchardt NachlaI3. Graz, Leykam.YOUNG, Oran R. (ed.) (1975): Bargaining: Formal Theories of Negotiation. Urbana, University of Illinois Press.

View more...

Comments

Copyright � 2017 SILO Inc.