ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN

June 2, 2017 | Author: Lourdes Parra Quintana | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

1 PROGRAMACIÓN DIBUJO ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN2 2. JUSTIFICACIÓN DE LAS MATERIAS 3. EL DEPARTA...

Description

PROGRAMACIÓN DIBUJO 2014-2015

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

Departamento de Dibujo

Programación 2013-14

I.E.S. HÍSPALIS

2. JUSTIFICACIÓN DE LAS MATERIAS 3. EL DEPARTAMENTO DE DIBUJO 4. OBJETIVOS 5. COMPETENCIAS BÁSICAS 6. CONTENIDOS 7. TEMPORALIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS 8. METODOLOGÍA 9. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 10. PLAN DE LECTURA 11. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 12. CRITERIOS, ESTRATEGIAS EVALUACIÓN

Y

PROCEDIMIENTOS

13. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 14. RECUPERACIÓN DE LAS MATERIAS Y PENDIENTES 15. EDUCACIÓN EN VALORES 16. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

2

DE

Departamento de Dibujo

1.

Programación 2013-14

I.E.S. HÍSPALIS

INTRODUCCIÓN La programación se puede considerar como un eslabón en cadena que va desde las disposiciones de los organismos centrales, estatales o autonómicos, hasta el quehacer en las aulas por una parte y por otra entre el docente y el discente. Pérez Gómez, A (1989) Basados en esta premisa, la Programación Didáctica del Departamento de Dibujo, se ha diseñado como medio para canalizar y hacer llegar el currículo y los objetivos de área, hasta cada aula concreta, a unos alumno/as determinados, según su contexto específico, teniendo en cuenta sus necesidades y sus logros, sus similitudes y sus diferencias, tanto grupales como individuales. Su finalidad es la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje y con él la construcción del conocimiento y desarrollo personal del alumnado. Deberá contribuir a la formación integral, tanto en conocimientos, como en destrezas y valores de cada uno de nuestros alumno/as, asumiendo sus diferentes ritmos de aprendizaje y adecuándose a sus necesidades. Se promueve en ella la autonomía en su aprendizaje, el saber trabajar en equipo, la participación activa y el respeto a su propia diversidad grupal. Posee un enfoque multidisciplinar, que tiene en cuenta los objetivos y contenidos de los que se ocupan las otras materias, facilitando la formación integral de los alumno/as como individuos. Esta Programación está diseñada como un proyecto vivo, de carácter abierto y flexible, que debe ser utilizada como una herramienta de trabajo para ayudarnos nuestra labor docente. A lo largo del curso deberemos realizar las revisiones que se estimen oportunas para comprobar si está siendo coherente con las necesidades reales de nuestro alumnado, o si debemos realizar algún cambio que nos permita adecuarla y alcanzar su objetivo. Por lo tanto, la intención no es que sea un documento burocrático cerrado, ni un hecho académico aislado, sino un instrumento que nos ayude a optimizar el 3

Departamento de Dibujo

Programación 2013-14

I.E.S. HÍSPALIS

proceso de enseñanza aprendizaje. Al finalizar el curso, esta será evaluada para valorar su optimización y sus resultados serán incluidos en Memoria Anual de Departamento, junto con todos los cambios producidos, así como las carencias que hayamos detectado y las propuestas de mejora para el curso siguiente.

Está Programación se basa en las características del alumnado con el que cuenta el IES HISPALIS. Para esto se ha empleado un mes de trabajo directo con el alumnado, en el que se ha realizado un análisis del contexto donde se han valorado sus diferencias y sus necesidades. Este análisis se ha basado en un breve test que han realizado el alumnado, en tanteos de preguntas orales en clase, y en el contacto diario con ellos tanto en el aula como en otros momentos más relajados del día en el Centro, que nos ha dado la oportunidad de observarlos dentro y fuera del aula, conociendo mejor sus intereses, sus capacidades, sus particularidades y pluralidad. A continuación se realizó la prueba inicial a cada uno de ellos, de donde surgieron conclusiones más relevantes y concretas, tanto para nuestra materia, como para conocer su capacidad en la adquisición de las competencias básicas. Posteriormente se celebraron las diversas reuniones de Evaluación Inicial realizadas en noviembre del presente año, donde han participado tanto el Orientador del Centro, como los tutores de los grupo y los/as profesores/as que constituyen el Equipo Docente. A partir de todos estos datos, se han diseñado los objetivos específicos de la materia que están basados en el DECRETO 231/2007 de 31 de julio, pero han sido concretados para cubrir las necesidades de los alumno/as que realmente tenemos y poder atender a su diversidad. Se ha tenido especial atención hacia el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo que está integrado en el Centro, mediante la ayuda, colaboración y coordinación con el Orientador del Centro y la figura profesional de la PT. 4

Departamento de Dibujo

Programación 2013-14

I.E.S. HÍSPALIS

Organización de esta Programación Didáctica La presente Programación Didáctica está diseñada para ser desarrollada y aplicada en los diferentes niveles y materias donde interviene el Departamento de Dibujo del IES HÍSPALIS. El orden y distribución de contenidos que se ha empleado para su desarrollo, ha sido comenzando siempre por la materia Educación Plástica y Visual, después Dibujo Técnico y por último Proyectos Integrados.

2.

JUSTIFICACIÓN DE LAS MATERIAS QUE SE IMPARTEN LEY ORGÁNICA 2/2006 de 3 de mayo, de Educación a la cual obedece el actual modelo de Educación Artística, y los objetivos, contenidos, competencias básicas y criterios de evaluación diseñados y desarrollados a nivel estatal. REAL DECRETO 1631/2006 de 29 de diciembre, normativa que fundamenta el Currículo por el que se establecen enseñanzas mínimas de Educación Secundaria Obligatoria. DECRETO 231/2007, de 31 de julio. Ordenación y Enseñanzas ESO en Andalucía ORDEN de 10 de agosto de 2007, BOJA 30/8/2007. Currículo ESO en Andalucía. ORDEN de 10 de agosto de 2007 (BOJA 23/8/2007). Evaluación del proceso de aprendizaje en ESO. ORDEN de 25 de julio de 2008 (BOJA 30/7/2008) Sobre la Atención a la Diversidad en ESO. REAL DECRETO 1467/2007 de 2 de noviembre (Estructura y Enseñanzas mínimas de Bachillerato). DECRETO 327/2010 de 13 de julio, por el que se aprueba el reglamento orgánico de los institutos de Andalucía”. Artículo 29 DECRETO 416/2008 de 22 de julio. (Ordenación y Enseñanzas 5

Departamento de Dibujo

Programación 2013-14

I.E.S. HÍSPALIS

Bachillerato). ORDEN de 5 de agosto de 2008 (Currículo Bachillerato). ORDEN de 15 de diciembre 2008(Evaluación en Bachillerato). INSTRUCCIONES de 7 de diciembre de 2011 sobre alumnado con materias suspensas en bachillerato. Justificación de la materia Educación Plástica y Visual en ESO La materia de EPV en ESO, contribuye al desarrollo de las capacidades individuales en los jóvenes y a su proceso de formación integral como personas. Les ayuda a entender y a desarrollar la capacidad perceptual que cada uno posee, aumentando la sensibilidad hacia su entorno y hacia ello/as mismos. Se trabaja y mejora la capacidad creativa, la imaginación y la visión espacial, necesarios en el desarrollo de la inteligencia y aprendizaje humano. Promueve la experimentación e investigación, el trabajo por proyectos y el trabajo en equipo. Utiliza recursos tecnológicos y digitales para contribuir a su comprensión y estudio de la imagen. Favorece a comprender el arte, valorar el patrimonio natural, cultural y artístico, contribuyendo así a respetarlo y a conservarlo, algo tan importante en la formación de nuestros jóvenes. Enriquece y amplia su vocabulario con nuevos léxicos y términos. Se adquieren conocimientos nuevos sobre un lenguaje paralelo, el Lenguaje Visual, necesario para entender el sistema de comunicación visual. Esto hace que desarrollen la capacidad perceptual que les hace ser críticos con la información que diariamente reciben de la sociedad actual donde reina la imagen, pudiendo así categorizarla y seleccionarla. La materia contribuye además, a la adquisición de las ocho las competencias básicas descritas en el currículo. Se imparte en los cursos 1º, 2º y 4º de Educación Secundaria Obligatoria. En ella se aplican los objetivos, competencias básicas, contenidos y criterios de evaluación, actualizados en el currículo oficial para la etapa y área. Siguiendo la normativa vigente de Educación Secundaria Obligatoria, se le prestará especial atención a los siguientes elementos: • Adquisición de competencias básicas • Atención a la diversidad 6

Departamento de Dibujo

Programación 2013-14

I.E.S. HÍSPALIS

• Criterios de evaluación

Justificación de Dibujo Técnico en Bachillerato de Educación Secundaria Su currículo incluye los objetivos, contenidos y criterios de evaluación establecidos en el Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, junto con las aportaciones específicas para Comunidad Autónoma de Andalucía. Así como ORDEN de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en Andalucía. El Dibujo Técnico es un medio de expresión y de comunicación indispensable, tanto en el desarrollo de procesos de investigación, como en la comprensión gráfica y creación de proyectos tecnológicos. Su función esencial, consiste en ayudar a visualizar lo que se está diseñando hasta la última fase del desarrollo, donde se muestran los resultados empleando diversas técnicas de presentación y usos de materiales básicos para presentación del diseño en planos definitivamente acabados. Es un medio de comunicación con el que el investigador o el creador transmiten ideas, para los que se han establecido un conjunto de convencionalismos y normas que caracterizan el lenguaje específico del dibujo técnico, y que le dan su carácter objetivo y universal. Esta materia está repartida en los dos cursos de bachillerato y capacita a los alumnos para acceder a estudios superiores técnicos, científicos y tecnológicos. Les ayuda a completar su pensamiento abstracto, a entender la percepción espacial, a desarrollar su capacidad investigativa y creadora.

Justificación de Proyectos Integrados en Educación Secundaria La materia se caracteriza por su síntesis entre los métodos científicos y los artísticos, y ser mediadora entre la tecnología y el arte, la cultura y la economía. Además posee la cualidad de preparar y enseñar al alumnado a trabajar por proyectos y en grupos, tan importante en la actualidad laboral. La materia PROYECTO INTEGRADO forma parte del currículo de 4º de ESO y del Bachillerato. 7

Departamento de Dibujo

Programación 2013-14

I.E.S. HÍSPALIS

ORDEN de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en Andalucía. En Decreto 416/2008 de 22 de julio de 2008, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes al Bachillerato en Andalucía, se añade que el Bachillerato contribuirá a desarrollar en el alumnado: a) Las habilidades necesarias para contribuir a que se desenvuelvan con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan, participando con actitudes solidarias, tolerantes y libres de prejuicios. b) La capacidad para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para analizar de forma crítica las desigualdades existentes e impulsar la igualdad, en particular, entre hombres y mujeres. c) La capacidad para aplicar técnicas de investigación para el estudio de diferentes situaciones que se presenten en el desarrollo del currículo. d) El conocimiento y aprecio por las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades, así como entender la diversidad lingüística y cultural como un derecho y un valor de los pueblos y los individuos en el mundo actual, cambiante y globalizado. e) El conocimiento, valoración y respeto por el patrimonio natural, cultural e histórico de España y de Andalucía, fomentando su conservación y mejora.

3.

EL DEPARTAMENTO DE DIBUJO Consideraciones previas: El Departamento de Dibujo imparte materias diferentes, en ESO se trata de Educación Plástica y Visual, y en Bachillerato, Dibujo Técnico. Además de dos Proyectos Integrado, uno en 4º de ESO y otro en Bachillerato. Para cada una de las 8

Departamento de Dibujo

Programación 2013-14

I.E.S. HÍSPALIS

materias, se han establecido unos objetivos y específicos.

unos criterios de evaluación

Este Departamento imparte seis horas semanales de Atención Educativa a los cursos A, B Y C de 3º de ESO. La Reunión de Departamento se realiza los martes de 09.00 horas a 10.00 horas. Esta se utiliza para poner en común todos los puntos relevantes de la semana, tanto si hay que tratar temas del Centro vistos en Reunión de Coordinación de Área, como para aunar consideraciones y coordinación entre los miembros del Departamento. También se tratan los resultados que se van obteniendo con cada grupo de alumnos, niveles, sistemas de recuperación, etc. Además se ponen en común las actividades, concursos y otros que van surgiendo a lo largo del curso.

Composición del Departamento de Dibujo: Durante el presente curso 2014-15, el Departamento de Dibujo está integrado por los siguientes miembros, ambos funcionarios de carrera, en situación de expectativa de destino definitivo: : Dª . Francisca Mena Pineda (Tutora) Dª Antonia Moreno Flores (Jefa de Departamento y Tutora) Los grupos han quedado distribuidos de la siguiente forma: Francisca Mena Pineda Tutoría 2º ESO A

2 horas

1º ESO A EPV

2 horas

1º ESO B EPV

2 horas

1º ESO C EPV

2 horas

2º ESO A EPV

2 horas

1º BTO D.T.

4 horas

1º BTO CCSS PI

1 hora

3º ESO A ATEDU

2horas

4º ESO ABC EPV

3 horas

Antonia Moreno Flores 9

Departamento de Dibujo

Programación 2013-14

Jefatura Departamento

I.E.S. HÍSPALIS

2 horas

2º ESO B – EPV y Tutoria

4 horas

2º ESO C – EPV

2 horas

4º ESO A,B y C P.I

1 hora

1º BTO CT .PI

1 hora

1º BTO CS PI

1 hora

2º BTO CT D.T. -

4 horas

2º BTO C.S. P.I

1 hora

3º ESO B AT ED

2horas

3º ESO C AT ED

2horas

Actitud de los alumnos ante las materias del Departamento de Dibujo Se detecta desde los primeros días de clase que la actitud general es positiva. Los alumno/as tienen ilusión por aprender y trabajar especialmente al tratarse de materias eminentemente prácticas. Ante las nuevas técnicas y recursos muestran curiosidad y cierto entusiasmo. Respecto a la parte artística, es común encontrarlos estancados en dibujos estándar demasiado infantiles para su edad, que son los que en algún momento aprendieron y no son capaces de modificarlos. Hay algunos alumnos y alumnas muy negativos con la opinión respecto sus posibilidades plásticas y artísticas, a los que hay que animar y motivar para que puedan desarrollarlas al máximo dentro de sus capacidades. Acogen muy bien las nuevas técnicas como pintura mural, la fotografía, el mosaico, el grafito, etc. Incluso se juega con esto, como premio a trabajos bien realizados o buenos comportamientos del grupo. También son buenos receptores de la aplicación de las nuevas tecnologías como recursos para trabajar tanto la parte técnica de geometría como la artística. Se comprueba en el transcurrir del trimestre, que el alumnado en general se interesa por los nuevos aprendizajes tanto a nivel conceptual como procedimental. Se puede prever que si trabajan como hasta ahora lo está haciendo la mayoría, no tendrán grandes problemas para superar de modo positivo las materias. En la materia de Dibujo Técnico de Bachillerato, cabe destacar que parten de una base muy limitada que hace lenta su correcta asimilación y se prevé difícil, no imposible, la superación de los objetivos propuestos.

10

Departamento de Dibujo

4.

Programación 2013-14

I.E.S. HÍSPALIS

LOS OBJETIVOS A partir de las NECESIDADES grupales e individuales detectadas con la Evaluación Inicial y siguiendo los objetivos de Etapa de Educación Secundaria que nos da el Decreto 231/2007 del 31 de julio y de los de área del Real Decreto 1631/2006 de 29 de diciembre, se determina el diseño y grado de concreción de los mismos, siendo tomados estos como las METAS a las que tienen que llegar nuestro alumnado y serán los que guiarán el proceso enseñanza-aprendizaje. a) Contribuir a formar a alumnos y a alumnas con una conciencia cívica responsable inspirada en los Derechos Humanos, la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Andalucía, con la que se consolide un espíritu crítico a través de una madurez personal y social, que fomente la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres. b) Dominar, tanto la lengua castellana como las lenguas extranjeras, a través de la expresión oral y escrita, fomentando los hábitos de lectura, estudio y disciplina como vía de desarrollo integral de la persona. c) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación, aplicándolas entre otros medios, como medio trabajo para desarrollar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico. d) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social. e) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida. f) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente. g) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural. h) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. 11

Departamento de Dibujo

Programación 2013-14

I.E.S. HÍSPALIS

i) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial. Objetivos de Educación Plástica Y Visual para 1º ESO 1. Conocer y utilizar el lenguaje específico del área. 2. Participar en actividades de grupo, adoptando actitudes de flexibilidad, solidaridad y tolerancia, rechazando discriminaciones. 3. Conocer y usar correctamente los materiales propios de la asignatura. 4. Valorar la precisión, exactitud y limpieza en la elaboración y presentación de los trabajos prácticos individuales o colectivos. 5. Conocer los trazados geométricos básicos y su aplicación en ejercicios simples. 6. Apreciar la importancia del valor semántico de los elementos básicos del lenguaje visual y plástico (color, textura, línea, ritmo, forma) para componer de forma expresiva y personal. 7. Iniciarse en el conocimiento de las técnicas de representación bidimensional y del espacio. 8. Analizar diferentes técnicas pictóricas, expresando con aquellas más adecuadas para su desarrollo en el aula, como la témpera, los lápices, el collage, etc. 9. Valorar el lenguaje del cómic como otro medio de expresión y comunicación. Tener una actitud crítica ante aspectos positivos y negativos de la publicidad. Objetivos de Educación Plástica Y Visual para 2º ESO 1. Observar, percibir, interpretar de forma crítica las imágenes y las formas del entorno, siendo sensible a sus cualidades plásticas, estéticas y funcionales. 2. Apreciar los valores culturales y estéticos –identificando, interpretando y valorando sus contenidos– y entenderlos como parte de la diversidad cultural, contribuyendo a su respeto, conservación y mejora. 3. Reconocer el carácter instrumental del lenguaje plástico y visual como medio de expresión en sí mismo y por su utilidad para otras áreas de conocimiento, dado sus valores descriptivos, espaciales, comunicativos, metodológicos y experimentales. 4. Expresarse con creatividad, mediante las herramientas del lenguaje plástico y visual y saber relacionarlas con otros ámbitos del conocimiento. 5. Utilizar el lenguaje gráfico-plástico para representar emociones y sentimientos, vivencias e ideas, contribuyendo a la comunicación, reflexión crítica y respeto 12

Departamento de Dibujo

Programación 2013-14

I.E.S. HÍSPALIS

entre las personas. 6. Utilizar los diversos materiales, técnicas y procedimientos básicos adecuados para la realización de imágenes; valorando la creatividad, los hábitos de observación, la precisión, el rigor y la pulcritud, así como el esfuerzo y la superación de las dificultades. 7. Representar cuerpos y espacios simples mediante el uso de la perspectiva, las proporciones y la representación de las cualidades de las superficies y el detalle, de manera que sean claros y eficaces para la comunicación. 8. Observar y describir gráficamente las formas y objetos del entorno natural, urbano y doméstico, captando el carácter y la disposición de las partes en el conjunto y evidenciando la constancia de su estructura sobre la apariencia; todo ello en función del espacio y del punto de vista adoptado. 9. Planificar y reflexionar, individual y colectivamente, sobre el proceso de realización de una obra, partiendo de unos objetivos prefijados, y revisar y valorar, al final de cada fase, el estado de su consecución. Objetivos de Educación Plástica y Visual para 4º ESO 1. Observar, percibir, comprender e interpretar de forma crítica las imágenes del entorno natural y cultural, siendo sensible a sus cualidades plásticas, estéticas y funcionales. 2. Apreciar los valores culturales y estéticos, identificando, interpretando y valorando sus contenidos; entenderlos como parte de la diversidad cultural, contribuyendo a su respeto, conservación y mejora. 3. Comprender las relaciones del lenguaje plástico y visual con otros leguajes y elegir la fórmula expresiva más adecuada en función de las necesidades de comunicación. 4. Expresarse con creatividad, mediante las herramientas del lenguaje plástico y visual y saber relacionarlas con otros ámbitos de conocimiento. 5. Utilizar el lenguaje plástico para representar emociones y sentimientos, vivencias e ideas, contribuyendo a la comunicación, reflexión crítica y respeto entre las personas. 6. Utilizar las diversas técnicas plásticas y visuales y las Tecnologías de la Información y la comunicación para aplicarlas en las propias creaciones. 7. Representar cuerpos y espacios simples mediante el uso de la perspectiva, las proporciones y la representación de las cualidades de las superficies y el detalle de manera que sean eficaces para la comunicación. 8. Planificar y reflexionar, de forma individual y cooperativamente, sobre el proceso 13

Departamento de Dibujo

Programación 2013-14

I.E.S. HÍSPALIS

de realización de un objeto partiendo de unos objetivos prefijados y revisar y valorar, al final de cada fase, el estado de su consecución. 9. Relacionarse con otras personas participando en actividades de grupo con flexibilidad y responsabilidad, favoreciendo el diálogo, la colaboración y la comunicación.

Objetivos de Dibujo Técnico para Bachillerato 1. Valorar el lenguaje gráfico del dibujo técnico como medio de comunicación, de investigación y de conocimiento, al tiempo que permite desarrollar actividades de tipo científico-técnico y de tipo expresivo y creativo. 2. Conocer y comprender los fundamentos geométricos del dibujo técnico para utilizarlos en la lectura de diseños y productos artísticos y para elaborar soluciones razonadas a problemas geométricos en el campo de la técnica o del arte. 3. Valorar la normalización en el dibujo técnico como convencionalismo idóneo para simplificar, no sólo la producción, sino también la comunicación, dándole a esta un carácter universal. 4. Comprender y representar formas, ateniéndose a las normas UNE e ISO, esencialmente en lo concerniente a vistas, líneas, rotulación y acotado de dibujos. 5. Adquirir el hábito de representar mentalmente las formas y los espacios, dibujando formas y volúmenes a partir de conceptuaciones propias de la geometría plana y de la geometría descriptiva. 6. Relacionar el espacio con el plano, comprendiendo la necesidad de interpretar el volumen en el plano mediante los sistemas de representación. 7. Relacionar, situar e interpretar los diferentes sistemas de representación como un lenguaje gráfico que permita entender y solucionar problemas relacionados con la realidad social e industrial. 8. Utilizar con destreza los instrumentos específicos del dibujo técnico y valorar el correcto acabado del dibujo, así como las mejoras que pueden introducir las 14

Departamento de Dibujo

Programación 2013-14

I.E.S. HÍSPALIS

diversas técnicas gráficas en la representación. 9. Desarrollar destrezas en el trazado de croquis y perspectiva a mano alzada, en el interés de potenciar el dimensionado de los objetos y la proporcionalidad entre sus partes. 10. Adquirir el hábito de expresarse con fluidez y propiedad, empleando la terminología propia del dibujo técnico y la exigencia del trabajo bien realizado. Objetivos de Proyecto Integrado para 4º ESO El Lenguaje de la Imagen 1. Desarrollar destrezas que favorezcan la capacidad expresiva utilizando procedimientos adecuados para la iniciación a la técnica del Mosaico. 2. Comprender la importancia del lenguaje plástico como expresión de vivencias, favoreciendo la capacidad comprensiva. 3. Apreciar las posibilidades expresivas que ofrece la investigación y experimentación con diferentes técnicas. 4. Analizar críticamente la obra de un artista conocido e interpretarla. 5. Fomentar el trabajo en equipo a través de la expresión plástica. Objetivos de Proyecto Integrado para 1º de Bachillerato de Lectura de la Imagen Artística 1. Conocimiento de las obras y las técnicas. 2. Usar con conocimiento el vocabulario básico sobre la imagen artística, ya sea analógica o digital, y sus lenguajes expresivos. 3. Aplicar con criterio los aspectos iconográficos en la creación de imágenes. 4. Aplicar con criterio los aspectos iconológicos en la creación de imágenes. 5. Hacer uso de las tecnologías digitales en los procesos de lectura y presentación de imágenes. 6. Acostumbrarse a trabajar en equipo, asumiendo las responsabilidades que, con respecto a sí mismo y a los demás, implica la realización de este tipo de tareas. Objetivos de Proyecto Integrado para 2º de Bachillerato de Lectura de la Imagen Artística II

15

Departamento de Dibujo

Programación 2013-14

I.E.S. HÍSPALIS

1. Análisis de los conceptos de belleza y de Arte desde distintos ámbitos. 2. Aplicar con conocimiento el vocabulario de los estilos y las técnicas artísticas 3. Utilizar fichas técnicas de análisis correctamente 4. Aplicar con criterio los aspectos iconológicos e iconográficos 5. Utilizar las técnicas estudiadas en la reproducción e interpretación de imágenes. 6. Realizar los ejercicios prácticos con rigor y procedimientos adecuados. 7. Valorar de forma crítica las obras seleccionadas

5.

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS La Orden del 10 de agosto del 2007 establece ocho competencias básicas que deben ser adquiridas por las alumnas y los alumnos mediante el desarrollo del conjunto de materias. Educación Plástica y Visual contribuye en la adquisición por parte del alumnado, a las ocho competencias: 1ª) Competencia artística y cultural, en esta etapa se pone el énfasis en ampliar el conocimiento de los diferentes códigos artísticos y en la utilización de las técnicas y los recursos que les son propios. El alumnado aprende a mirar, ver, observar y percibir, y desde el conocimiento del lenguaje visual, a apreciar los valores estéticos y culturales de las producciones artísticas. 2ª) Iniciativa y autonomía personal: Todo proceso de creación supone convertir una idea en un producto y por ello en desarrollar estrategias de planificación, de previsión de recursos, de anticipación y evaluación de resultados. El alumnado se ve obligado a tomar decisiones de manera autónoma. Todo este proceso, junto con el espíritu creativo, la experimentación, la investigación y la autocrítica, fomentan la iniciativa y autonomía personal. 3ª) Competencia social y ciudadana: Esta materia constituye un buen 16

Departamento de Dibujo

Programación 2013-14

I.E.S. HÍSPALIS

vehículo para el desarrollo de la competencia social y ciudadana. En aquella medida en que la creación artística suponga un trabajo en equipo, se promoverán actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, flexibilidad y se contribuirá a la adquisición de habilidades sociales. 4ª) Competencia para aprender a aprender: Se favorece la reflexión sobre los procesos y experimentación creativa y la toma de conciencia de las propias capacidades y recursos, así como, la aceptación de los propios errores como instrumento de mejora. 5ª) Competencia en el tratamiento de la información y digital: El estudio de la imagen y el uso de recursos tecnológicos como herramienta potente para la producción de creaciones visuales, se utilizan en gran parte de la materia. 6ª) Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: Mediante la utilización de procedimientos, relacionados con el método científico, como la observación, la experimentación y el descubrimiento y la reflexión y el análisis posterior. Asimismo introduce valores de sostenibilidad y reciclaje, en cuanto a la utilización de materiales para la creación de obras propias, análisis de obras ajenas y conservación del patrimonio cultural. 7ª) Competencia matemática: Aprendiendo a desenvolverse con comodidad a través del lenguaje simbólico, conocimiento de aspectos espaciales de la realidad, mediante la geometría y la representación objetiva de las formas. 8ª) Competencia lingüística. Educación Plástica y Visual permite hacer uso de unos recursos específicos para expresar ideas, sentimientos y emociones a la vez que permite integrar el lenguaje plástico y visual con otros lenguajes y con ello enriquecer la comunicación.

6.

LOS CONTENIDOS Contenidos de EPV en 1º de ESO Bloque 1. El lenguaje visual U. D. Nº 1: Los lenguajes visuales y la percepción visual.* 17

Departamento de Dibujo

Programación 2013-14

I.E.S. HÍSPALIS

U. D. Nº 2: Imagen y comunicación visual. Bloque 2. Elementos configurativos del lenguaje visual U. D. Nº 3: El punto. La línea. La textura.* U. D. Nº 4: El color.* Bloque 3. Representación de formas. Formas planas. U. D. Nº 5: La forma y su representación.* U. D. Nº 6: Trazados geométricos planos. Construcción de polígonos y figuras planas. Bloque 4. Espacio y volumen U. D. Nº 7: Percepción y representación del espacio y del volumen. U. D. Nº 8: Luz y volumen.* U. D. Nº 9: Sistemas de representación. Bloque 5. Procedimientos y técnicas utilizados en los lenguajes visuales U. D. Nº 10: Procedimientos y técnicas utilizados en los lenguajes visuales.* *Contenidos mínimos e imprescindibles para superar la materia. Contenidos de EPV en 2º de ESO Bloque 1. Análisis y representación de formas * U.D.1. Fundamentos básicos de la geometría. U.D.2. Formas planas: Triángulos, polígonos. U.D. 4. El ritmo. Espirales. Redes modulares.

Bloque 2. Elementos configuradores del lenguaje visual* U.D. 3. El color. U.D. 5. Elementos plásticos: La línea, el punto, el plano, el color, la luz y la textura. Bloque 4. La proporción 18

Departamento de Dibujo

Programación 2013-14

I.E.S. HÍSPALIS

U.D. 6. La simetría y proporción. La figura Humana.

Bloque 5. Espacio y volumen. U.D.7. La perspectiva cónica. U.D.8. El volumen en el plano.

Bloque 6. Aplicación de los elementos gráfico-plásticos. U.D.9. Cómic y animación.

Bloque 7. Técnicas y procedimientos utilizados en los lenguajes visuales UNIDAD TRANSVERSAL. Técnicas y procedimientos de los lenguajes plásticos*. (Transversalmente en todas las unidades)

*Contenidos mínimos e imprescindibles para superar la materia.

Contenidos de EPV en 4º ESO Bloque 1. El lenguaje visual U.D. 1. Estudio y percepción de los diferentes lenguajes visuales. U.D.2. Estudio y análisis de la obra artística*. Bloque 2. Elementos configuradores del lenguaje visual U.D. 3. Elementos plásticos: La línea, el punto, el plano, el color, la luz y la textura. U.D. 4. El color. Bloque 3. Análisis y representación de formas 19

Departamento de Dibujo

Programación 2013-14

I.E.S. HÍSPALIS

U.D. 5. Fundamentos básicos de la geometría. U.D. 6. Tangencias simples, enlaces y espirales.

Bloque 4. Composición y proporción U.D. 7. La simetría, proporción. El retrato.* U.D. 8. El encajado. La figura Humana. Bloque 5. Espacio y volumen en el plano* U.D. 9. El espacio en el plano. La perspectiva cónica.

Bloque 6. Aplicación práctica de los elementos gráfico-plásticos. U.D. 10. El diseño. U.D. 11. La ilustración. Bloque 7. Técnicas y procedimientos utilizados en los lenguajes visuales * UNIDAD TRANSVERSAL. Técnicas y procedimientos de los lenguajes plásticos *Contenidos mínimos e imprescindibles para superar la materia. Contenidos de Dibujo Técnico para 1º de Bachillerato Los contenidos se dividen en tres grandes BLOQUES TEMÁTICOS: I. DIBUJO GEOMÉTRICO: Geometría métrica aplicada. II. GEOMETRÍA DESCRIPTIVA: Sistemas de representación. III. NORMALIZACIÓN. ARTE Y DIBUJO TÉCNICO. DISEÑO. BLOQUE TEMÁTICO I. DIBUJO GEOMÉTRICO TEMA 1. INSTRUMENTOS DE DIBUJO. Características y empleo. TEMA 2. TRAZADOS FUNDAMENTALES EN EL PLANO. Paralelas, 20

Departamento de Dibujo

Programación 2013-14

I.E.S. HÍSPALIS

perpendiculares, Mediatrices. Operaciones con ángulos.* TEMA 3. ESCALAS.* TEMA 4. CONSTRUCCIÓN DE FORMAS POLIGONALES (i). Triángulos. Ángulos relacionados con la circunferencia. TEMA 5. CONSTRUCCIÓN DE FORMAS POLIGONALES (ii). Cuadriláteros. Polígonos regulares.* TEMA 6. RELACIONES GEOMÉTRICAS. Proporcionalidad, semejanza, igualdad, equivalencia y simetría.* TEMA 7. TRANSFORMACIONES GEOMÉTRICAS. Traslación, giro y homotecia. TEMA 8. TANGENCIAS. Rectificación* TEMA 9. CURVAS TÉCNICAS. Ovalo, ovoide, espiral y voluta. Trazado como aplicación de tangencias.* TEMA 10. CURVAS CÓNICAS. Elipse, hipérbola y parábola. Definición y trazado.*

BLOQUE TEMÁTICO II. GEOMETRÍA DESCRIPTIVA TEMA 11. GEOMETRÍA DESCRIPTIVA: SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN. Fundamentos y características más importantes de cada uno de ellos.* TEMA 12. SISTEMA DIÉDRICO (I). Representación del punto, recta y plano.* TEMA 13. SISTEMA DE PLANOS ACOTADOS. TEMA 14. SISTEMA AXONOMÉTRICO.* 21

Departamento de Dibujo

Programación 2013-14

I.E.S. HÍSPALIS

TEMA 15. SISTEMA DE PERSPECTIVA CABALLERA.

BLOQUE TEMÁTICO III: NORMALIZACIÓN TEMA 16. Normalización. Principios generales de representación.* TEMA 17. Normalización. Rotulación normalizada. TEMA 18. Normalización. Acotación* *Contenidos mínimos e imprescindibles para superar la materia.

Contenidos de Dibujo Técnico para 2º de Bachillerato Los contenidos se dividen en tres grandes BLOQUES TEMÁTICOS: DIBUJO GEOMÉTRICO: Geometría métrica aplicada. GEOMETRÍA DESCRIPTIVA: Sistemas de representación. NORMALIZACIÓN BLOQUE TEMÁTICO I: DIBUJO GEOMÉTRICO TEMA 1: TRAZADOS EN EL PLANO*. Trazados fundamentales en el plano. Arco capaz. Cuadrilátero inscriptible. Teoremas del cateto y de la altura. TEMA 2: POTENCIA*. Eje radical y centro radical. Sección áurea. Rectángulo áureo. TEMA 3: POLÍGONOS*. Rectas y puntos notables en el triángulo. Construcción de triángulos. Análisis y construcción de polígonos regulares convexos y estrellados. TEMA 4: TRANSFORMACIONES GEOMÉTRICAS. Proyectividad y homografía*. Homología* y afinidad*. Inversión. TEMA 5: TANGENCIAS.* Tangencias como aplicación de los conceptos de potencia e inversión. 22

Departamento de Dibujo

Programación 2013-14

I.E.S. HÍSPALIS

TEMA 6: CURVAS TÉCNICAS. Curvas cíclicas. Cicloide. Epicicloide. Hipocicloide. Pericicloide. Envolvente de la circunferencia. TEMA 7: CURVAS CÓNICAS*. La elipse, la hipérbola y la parábola. Tangencias y puntos de intersección con una recta. Otros problemas de cónicas.

BLOQUE TEMÁTICO II: GEOMETRÍA DESCRIPTIVA TEMA 8:

SISTEMA DIÉDRICO I.* Intersección de planos y de recta con

plano. TEMA 9: SISTEMA DIÉDRICO II*. Paralelismo, perpendicularidad y distancias. Verdaderas magnitudes lineales TEMA 10: SISTEMA DIÉDRICO III.* Abatimientos, cambios de plano, giros y ángulos. Verdaderas magnitudes superficiales y angulares. TEMA 11: SISTEMA DIÉDRICO IV*. Representación de los poliedros regulares. Representación de superficies poliédricas y de revolución. Secciones planas. Intersección con una recta. Desarrollos y transformadas. TEMA

12:

SISTEMA

AXONOMÉTRICO

ORTOGONAL.

Escala

isométrica. Perspectiva isométrica de la circunferencia*. Representación de cuerpos poliédricos y de revolución. Secciones planas. Intersección con una recta. Relación del sistema axonométrico con el diédrico. TEMA 13: SISTEMA AXONOMÉTRICO OBLICUO. Fundamentos del sistema. Coeficiente de reducción. Representación del punto, la recta y el plano*. Intersección de planos y de recta con plano. Paralelismo*. Distancias. Verdaderas magnitudes. Perspectiva caballera de la circunferencia. Representación de cuerpos poliédricos y de revolución*. Secciones planas y puntos de intersección con una recta. TEMA 14:

SISTEMA CÓNICO

DE PERSPECTIVA LINEAL I.

Fundamentos y elementos del sistema.* TEMA 15: SISTEMA CÓNICO DE PERSPECTIVA LINEAL II. Representación de superficies poliédricas y de revolución. Trazado de perspectivas 23

Departamento de Dibujo

Programación 2013-14

I.E.S. HÍSPALIS

de exteriores y de interiores.

BLOQUE TEMÁTICO III: NORMALIZACIÓN TEMA 16: DIBUJO INDUSTRIAL. Acotación. Dibujo de arquitectura y construcción. Acotación. Cortes, secciones y roturas*. TEMA 17: ROSCAS. Representación y designación abreviada. TEMA18: SIMPLIFICACIÓN DE DIBUJOS. Convencionalismos para la representación. Simbología.

*Contenidos mínimos e imprescindibles para superar la materia.

Contenidos de Proyecto Integrado para 4º de ESO. El Lenguaje de la Imagen Los contenidos se dividen en cuatro BLOQUES: BLOQUE I: INVESTIGACIÓN U.D.1. Estudio de la obra de un artista e interpretación de esta*. U.D.2. Tratamiento digital con diferentes programas de edición de imagen de la obra a interpretar. BLOQUE II: TÉCNICAS GRÁFICAS U.D.3. Conocimiento y manipulación de los materiales U.D. 4. El Collage U.D. 5. El Fotomontaje BLOQUE III: ELABORACIÓN DEL PROYECTO U.D.4. Proceso proyección de la obra a la superficie a trabajar. U.D.5. Utilización de la técnica del carboncillo para el dibujo de la obra. BLOQUE IV: EL ACRÍLICO U.D.6. Utilización de la técnica del temple acrílico para su ejecución.*

24

Departamento de Dibujo

Programación 2013-14

I.E.S. HÍSPALIS

*Contenidos mínimos e imprescindibles para superar la materia. Contenidos de Proyecto Integrado de para 1º de Bachillerato Lectura de la Imagen Artística Los contenidos se dividen en tres BLOQUES: BLOQUE I: ESTUDIO FORMAL DE LA IMAGEN U.D.1. OBSERVAR LA OBRA ARTÍSTICA Recorrido histórico por las obras artísticas de todas las épocas y estilos UD.2. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS El boceto Interpretación de una obra artística Ficha técnica de una obra UD.3. LAS TÉCNICAS GRÁFICAS El Frotage El Esgrafiado El collage El Falso Gravado

U.D.4. EL PROYECTO Bocetos Preparación del muro Técnicas Aplicadas al muro BLOQUE II: EL COLOR 25

Departamento de Dibujo

Programación 2013-14

I.E.S. HÍSPALIS

U.D. 5. FUNDAMENTOS E HISTORIA Las diferentes técnicas: El Fresco El Estucado El Temple El Acrílic U.D.6.EL PROCESO Bocetos Traspaso del dibujo Ejecución Protección

Contenidos de proyecto Integrado de 2º de Bachillerato CS Análisis y Lectura de la Obra de Arte BLOQUE I. ANÁLIS CONCEPTUAL Y FORMAL DEL HECHO ARTÍSTICO U.D.1. CONCEPTOS DE BELLEZA Y ARTE Análisis etimológico y filosófico U.D. 2. ANÁLISIS FORMAL DE UNA OBRA Recorrido histórico de la expresión artística U.D.3. INTERPRETACIÓN TÉCNICA DE UNA OBRA Estudio de la obra gráfica y plástica Ficha Técnica U.D. 4.TÉCNICAS GRÁFICAS 26

Departamento de Dibujo

Programación 2013-14

Estudio y aplicación de diferentes Técnicas. BLOQUE II: EL COLOR U.D. 5. FUNDAMENTOS E HISTORIA Las diferentes técnicas: El Fresco El Estucado El Temple El acrílico.. UD 6.EL PROCESO Bocetos Traspaso del dibujo Ejecución Protección

27

I.E.S. HÍSPALIS

Departamento de Dibujo

7.

Programación 2013-14

I.E.S. HÍSPALIS

TEMPORALIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

Temporalización de Contenidos de EPV en 1º ESO

Esta materia se imparte en dos horas de clase cada semana. Obteniendo un total aproximado para todo el curso de 60 horas aproximadamente, en las que los contenidos se reparten como se expresa a continuación. Primer trimestre: (20 sesiones aprox.) Bloque 3. Representación de formas. Formas planas. Bloque 2. Elementos configurativos del lenguaje visual Segundo trimestre y parte del tercero: (25 sesiones aprox.) Bloque 1. El lenguaje visual Bloque 5. Procedimientos y técnicas utilizados en los lenguajes visuales Tercer trimestre: (25 sesiones aprox.) Bloque 4. Espacio y volumen Temporalización de Contenidos de EPV en 2º ESO. Esta materia se imparte en dos horas de clase cada semana. Obteniendo un total aproximado para todo el curso de 60 horas aproximadamente, en las que los contenidos se reparten como se expresa a continuación. Primer trimestre: (20 sesiones aprox.) U.D.1. Fundamentos básicos de la geometría. (6 h aprox.) U.D.2. Formas planas: Triángulos, polígonos. (8 h aprox.) U.D. 3. El color. (6 h aprox.) 28

Departamento de Dibujo

Programación 2013-14

I.E.S. HÍSPALIS

UNIDAD TRANSVERSAL. Técnicas y procedimientos de los lenguajes plásticos. (Transversalmente en todas las unidades) Segundo trimestre: (20 sesiones aprox.) U.D. 4. El ritmo. Espirales. (4h aprox.) Redes modulares. (4 h aprox.) U.D. 5. Elementos plásticos: La línea, el punto, el plano, el color, la luz y la textura. (6 h aprox.) U.D. 6. La simetría y proporción. La figura Humana. (7 h aprox.) UNIDAD TRANSVERSAL. Técnicas y procedimientos de los lenguajes plásticos. (Transversalmente en todas las unidades) Tercer trimestre: (20 sesiones aprox.) U.D.7. La perspectiva cónica. (6 h aprox.) U.D.8. El volumen en el plano. (6 h aprox.) U.D.9. Cómic y animación. (8 h aprox.) UNIDAD TRANSVERSAL. Técnicas y procedimientos de los lenguajes plásticos. (Transversalmente en todas las unidades) Temporalización de Contenidos de EPV en 4º ESO Esta materia se imparte en tres horas de clase cada semana. Obteniendo un total aproximado para todo el curso de 100 horas aproximadamente, en las que los contenidos se reparten como se expresa a continuación.

Primer trimestre: (35 sesiones aprox.) U.D. 1. Estudio y percepción de los diferentes lenguajes visuales. (6 h aprox.) U.D. 2. Elementos plásticos: La línea, el punto, el plano, el color, la luz y 29

Departamento de Dibujo

Programación 2013-14

I.E.S. HÍSPALIS

la textura. (10 h aprox.) U.D. 3. El color. (10 h aprox.) U.D.4. Estudio y análisis de la obra artística. (6 h aprox.) UNIDAD TRANSVERSAL. Técnicas y procedimientos de los lenguajes plásticos. (Transversalmente en todas las unidades)

Segundo trimestre: (32 sesiones aprox.) U.D. 5. Fundamentos básicos de la geometría. (4 h aprox.) U.D. 6. Tangencias simples, enlaces y espirales. (6 h aprox.) U.D. 7. La simetría, proporción. El retrato (10 h aprox.) U.D. 8. El encajado. La figura Humana. (11 h aprox.) UNIDAD TRANSVERSAL. Técnicas y procedimientos de los lenguajes plásticos Tercer trimestre: (35 sesiones aprox.) U.D. 9. El espacio en el plano. La perspectiva cónica. (9 h aprox.) U.D. 10. El diseño. (12 h aprox.) U.D. 11. La ilustración y sus posibilidades artísticas. (14 h aprox.) UNIDAD TRANSVERSAL. Técnicas y procedimientos de los lenguajes plásticos Temporalización de Contenidos 1º Bachillerato Dibujo Técnico I Esta materia se imparte en cuatro horas de clase cada semana. Obteniendo un total aproximado para todo el curso de 140 horas, en las que los contenidos se reparten como se expresa a continuación. Primer trimestre: (48 sesiones aprox.) BLOQUE TEMÁTICO I. DIBUJO GEOMÉTRICO Segundo trimestre: (40 sesiones aprox.) 30

Departamento de Dibujo

Programación 2013-14

I.E.S. HÍSPALIS

BLOQUE TEMÁTICO II. GEOMETRÍA DESCRIPTIVA Tercer trimestre: (46 sesiones aprox.) BLOQUE TEMÁTICO III: NORMALIZACIÓN

Temporalización de Contenidos 2º Bachillerato Dibujo Técnico II Esta materia se imparte en cuatro horas de clase cada semana, pero el curso termina en mayo. Obteniendo un total aproximado para todo el curso de 128 horas, aproximadas, en las que los contenidos se reparten como se expresa a continuación. Primer trimestre: (48 sesiones aprox.) BLOQUE TEMÁTICO I: DIBUJO GEOMÉTRICO U.D. 1. Trazados fundamentales. Arco Capaz. Teoremas. Proporcionalidad (4 h aprox.) U.D. 2. Polígonos (8 h aprox.) U.D. 3. Homotecia. (3 h aprox.) U.D.4. Homología. (2 h aprox.) U.D. 5 Afinidad. (1 h aprox) U.D. 6. Tangencias (6 h aprox) U.D. 7. Potencia (4 h aprox) U.D. 8. Curvas Técnicas ( 2 h aprox) U.D. 9. Curvas Cónicas ( 6 h aprox) UNIDAD TRANSVERSAL. Técnicas, trazado y procedimientos del dibujo técnico. Segundo trimestre: (40 sesiones aprox.) BLOQUE TEMÁTICO II: GEOMETRÍA DESCRIPTIVA U.D. 5. Repaso fundamentos del Sistema Diédrico (3h aprox.) U.D. 6. Visibilidad entre rectas (1 h aprox.) U.D. 7. Intersecciones. Entre planos. Entre recta y plano. (5 h aprox.) 31

Departamento de Dibujo

Programación 2013-14

I.E.S. HÍSPALIS

U.D. 8. Paralelismo (1h aprox.) U.D.9. Perpendicularidad (1h aprox.) U.D.10. Distancias (3h aprox.) U.D.11.

Métodos

y

Verdaderas

Magnitudes:

Giros,

Abatimientos,

Desabatimientos y Cambios de Plano (8 h aprox.) U.D. 12. Ángulos (2 h aprox) U.D. 13. Sólidos y poliedros (9 h aprox) U.D. 14. Secciones planas (6h aprox.) UNIDAD TRANSVERSAL. Técnicas, trazado y procedimientos del dibujo técnico. Tercer trimestre: (25 sesiones aprox.) BLOQUE TEMÁTICO III: PERSPECTIVA Y NORMALIZACIÓN U.D. 15. Perspectiva axonométrica. Isométrica. Caballera. (10 h aprox.) U.D. 16. Perspectiva cónica (4 h aprox.) U.D. 17.Normalización. Vistas. Cortes. Roturas. (10 h aprox.) UNIDAD TRANSVERSAL. Técnicas, trazado y procedimientos del dibujo técnico.

Temporalización de Contenidos de Proyecto Integrado en 4º ESO Este proyecto se imparte en una hora de clase cada semana. Obteniendo un total aproximado para todo el curso de 30 horas, en las que los contenidos se reparten como se expresa a continuación Primer trimestre: (9 sesiones) BLOQUE I: INVESTIGACIÓN BLOQUE II: TÉCNICAS GRÁFICAS Segundo trimestre: (5 sesiones) 32

Departamento de Dibujo

Programación 2013-14

I.E.S. HÍSPALIS

BLOQUE III: EL PROYECTO Segundo y tercer trimestre: (13 sesiones) BLOQUE IV: TÉCNICA PICTÓRICA, EL ACRÍLICO

Temporalización de Contenidos de Proyecto Integrado en 1º Bachillerato Ciencias Sociales Este proyecto se imparte en una hora de clase cada semana. Obteniendo un total aproximado para todo el curso de 30 horas, en las que los contenidos se reparten como se expresa a continuación

Primer trimestre: (Entre 8 o 10 sesiones) BLOQUE I: ESTUDIO FORMAL DE LA IMAGEN Segundo y tercer trimestre: (21 sesiones) BLOQUE II: EL COLOR BLOQUE III: TÉCNICAS PICTÓRICAS Temporalización de Contenidos de Proyecto Integrado 2º Bto Ciencias Sociales Esta materia se imparte en 1 hora de clase cada semana. Obteniendo un total aproximado para todo el curso de 30 horas, en las que los contenidos se reparten como se expresa a continuación Primer trimestre: (9 sesiones) U.D.1. CONCEPTOS DE BELLEZA Y ARTE U.D.2.ANÁLISIS FORMAL DE UNA OBRA U.D.3. INTERPRETACIÓN TÉCNICA DE UNA OBRA

33

Departamento de Dibujo

Programación 2013-14

I.E.S. HÍSPALIS

Segundo trimestre y tercer trimestre: ( 21 sesiones) U.D.4. FUNDAMENTOS E HISTORIA U.D.5. EL PROCESO

8.

METODOLOGÍA Cómo se va a enseñar y cómo van a aprender. La línea metodológica empleada tiene como protagonista al alumnado que será el centro radial, al que llegan todos los elementos curriculares necesarios para crear el proceso enseñanza-aprendizaje. Los profesores serán los guías y mediadores entre el alumnado y los elementos curriculares. Cómo se le va a enseñar: Se comienza cada unidad didáctica, tanteando los conocimientos previos que sobre el tema tienen las alumnas y los alumnos averiguando el interés que por él tienen o cómo podemos hacerles que lleguen a tener. Se le realizarán preguntas de tanteo y se abrirá un pequeño coloquio. Debemos escuchar con atención sus opiniones y fijarnos en sus intereses y motivaciones relacionadas o próximas al tema. (Esto se puede hacer incluso el día antes del comienzo de la unidad didáctica concreta, para ir mejor preparados el día de su explicación y exposición, logrando una mejor aceptación por parte de los alumnos). Para el alumnado es importante saber que tenemos en cuenta su opinión y que adaptaremos el tema lo máximo posible a sus intereses. De este modo ganaremos en aceptación del tema a tratar por su parte y no lo verán como algo ajeno, sin nada que ver con ellos. Hay que valorar el grado de dificultad del contenido, para comenzar por los más simples, de modo que se sientan capaces de afrontarlo con comodidad y no lo rechacen por calificarlo de difícil e imposible. Una vez aceptado y entendido por todos, se podrá ir profundizando y ampliando. La metodología será activa, dinámica y motivadora. Esto se hará intercalando conceptos teóricos con prácticos. Para las partes teóricas se utilizan diferentes ritmos de comunicación, tanto verbales, como gestuales, moviéndonos por el aula, acercándonos a los más distraídos, animándoles a participar, 34

Departamento de Dibujo

Programación 2013-14

I.E.S. HÍSPALIS

dirigiéndonos a ellos constantemente tanto al grupo como individualmente, llamándoles por su nombre, animándoles a intervenir y valorando sus opiniones personales sobre el tema. Estas explicaciones orales se intercalan con imágenes audiovisuales en la medida que se pueda, y muestras de obras y trabajos relacionados con el tema que se está tratando, así como realizando esquemas y grafismos en la pizarra que ayuden a aclarar y ordenar las ideas principales. Esta exposición teórica se intentará realizar en 30 minutos y nunca exceder de 45, especialmente en los cursos menores, ya que se considera tiempo máximo de atención por parte del oyente. Más tiempo puede crear incluso rechazo por parte del alumno al tema, de lo que debemos huir. El tiempo restante se utilizará para explicar brevemente la primera actividad práctica que deberán realizar, ya sea un primer esquema o cuadro sinóptico de la explicación, o apuntes de los materiales que deben traer para la siguiente clase, bocetos, etc. Pero siempre una actividad corta que sirva de repaso y recapitulación de la explicación. Si la parte teórica es más larga se abordará en la siguiente sesión, igualmente repartida con la práctica. Parte práctica y procedimental: Se dejará a los alumnos y las alumnas que de modo individual lean los enunciados de los trabajos y láminas para trabajar la comprensión lectora. Tras unos minutos se pondrá en común la idea que han captado de estos. Se resolverán las dudas que se puedan plantear y se explicará la parte que los alumnos no hayan comprendido bien, incluida la parte de procedimiento técnico, pero siempre intentando que sean ellos los que con su iniciativa personal lleguen a sus conclusiones finales. Según el ejercicio propuesto se dejará para ello una o dos sesiones. Cómo motivar al alumnado: la empatía Además de aproximarnos a sus intereses, tenemos más medios que no podemos olvidar y debemos utilizar en el desarrollo de la motivación: Señalar sus cualidades, habilidades y éxitos. Esto hará que el alumnado se sienta capaz, se sentirá valioso, se alimentará su autoestima. A su vez se esforzará más, porque se sentirá seguro y querrá seguir haciéndolo bien. Se sentirá motivado. Mostrar a los alumnos atención, cariño y respeto hacia ellos. Esta actitud es pronto, completamente recíproca. Muchos de nuestros alumnas y alumnos mejoran notablemente su comportamiento en clase, e incluso despiertan su interés por la materia, cuando perciben en nosotros que nos importan, y que no los tratamos como un número más, sino que lo individualizamos de modo positivo. Clima en el aula. Cómo van a aprender: 35

Departamento de Dibujo

Programación 2013-14

I.E.S. HÍSPALIS

Aprenderán viendo, percibiendo y comprendiendo la realidad que les rodea. Aprenderán pensando y no memorizando, desarrollando la inteligencia y la creatividad. Aprenderán participando de forma activa del proceso de enseñanzaaprendizaje, opinando e interviniendo, realizando y creando. Aprenderán escuchando y respetando a los demás. Trabajando desde la interdisciplinariedad, relacionando los contenidos de nuestra materia con las demás, mediante el contacto y coordinación con las otras áreas de conocimiento que trabajan los alumnos. Ej.: Matemáticas, Tecnología o Ciencias Sociales.

9.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Ordenador Portátil Cañón Biblioteca de Departamento para consulta. Libros de Texto:

1º DE LA ESO: E.P.V. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUA Editorial Donostiarra 2º DE LA ESO: E.P.V. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL Editorial Donostiarra 36

Departamento de Dibujo

Programación 2013-14

I.E.S. HÍSPALIS

4º DE LA ESO: E.P.V. EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL Editorial Donostiarra

1ºDE BACHILLERATO: DIBUJO TÉCNICO I Editorial Donostiarra

2º DE BACHILLERATO: DIBUJO TÉCNICO II Editorial Donostiarra PROYECTOS INTEGRADOS: Proyecciones y Biblioteca de Aula

10. PLAN DE LECTURA Con respecto a las Instrucciones de 30 de junio de 2011, y de acuerdo con las líneas generales de actuación en relación con el tratamiento de la lectura y escritura establecidas en el ETCP, este Departamento es consciente que la lectura constituye una actividad clave en la educación por ser uno de los principales instrumentos de aprendizaje cuyo dominio abre las puertas a nuevos conocimientos. Los propósitos de la lectura son muy diversos y deben estar al servicio de las necesidades del alumno/a. Éste debe leer para obtener información, para aprender, para comunicarse,… Todas estas finalidades serán tenidas en cuenta a la hora de trabajar en el aula. En esta sociedad de la información el alumno/a además de comprender la 37

Departamento de Dibujo

Programación 2013-14

I.E.S. HÍSPALIS

lectura, tiene que saber encontrar aquella que le interese y en el formato o soporte que más le motive. Trabajaremos para evitar un deficiente aprendizaje lector y una mala comprensión de lo leído, ya que esto puede provocar un fracaso escolar y en el futuro incluso personal. 10.1. Objetivos: Desarrollar la expresión oral. Estimular el hábito lector. Desarrollar la comprensión lectora. Desarrollar la expresión escrita. Mejorar el rendimiento académico de nuestros alumnos/as. Coordinar las actuaciones de los departamentos didácticos para la mejora de la competencia lingüística. 10.2. Planificación: El Plan de lectura y escritura recoge el compromiso del Centro para trabajar entre todos los aspectos relacionados con la comprensión de textos y la producción de los mismos, tanto escritos como orales, escolares y no escolares, tanto en prosa continua (textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos, instructivos, periodísticos), como discontinuos (anuncios).

10.3. Orientaciones metodológicas generales, para seguir el Plan de Lectura: Para mejorar la comprensión lectora. Conocer el nivel de comprensión lectora de nuestro alumnado y proporcionarle unas técnicas de lectura claras y sencillas, adaptadas a los diferentes tipos de textos (narrativos, expositivos, argumentativos, etc.). No duplicar las tareas académicas y buscar estrategias lectoras prácticas cercanas a nuestras áreas y metodologías que les ayuden a superar las dificultades para que vayan adquiriendo poco a poco la competencia lingüística. Establecer unas pautas comunes de actuación para ayudar a los alumnos con problemas de comprensión, que podríamos resumir así: Leer detenidamente los textos en voz alta, desmenuzar cada párrafo y extraer la idea principal, comprobar si realmente lo han entendido, relacionar el texto leído con otras experiencias, observar sus caras y gestos, hacer resúmenes, esquemas, mapas 38

Departamento de Dibujo

Programación 2013-14

I.E.S. HÍSPALIS

conceptuales, dibujos… que resuman el texto, volver a leer el texto en silencio, realizar baterías de preguntas de comprensión para realizar, bien de forma oral o escrita. Para mejorar la expresión oral. Practicar la lectura en voz alta: la voz y los gestos serán los protagonistas, ya que una correcta lectura con la entonación adecuada, haciendo bien las pausas, sin alterar las palabras ayuda a la comprensión y nos permite comprobar si el alumno/a ha entendido el texto. Realizar actividades de comprensión, exposición y argumentación oral, en voz alta, para ayudarles a mejorar la dicción, la capacidad de expresarse en público con soltura y propiedad y a vencer la timidez y el miedo al ridículo. Para mejorar la comprensión del vocabulario. Subrayar las palabras que desconozcan. Acostumbrarlos a usar el Diccionario, aunque previamente se esfuercen en deducir el significado de la palabra por el contexto, o proporcionarles sinónimos y antónimos o buscar la etimología. Proporcionarles otros materiales previstos con antelación (fotos, recursos digitales etc.). Elaborar un glosario común. Para mejorar la expresión escrita. Producir nuevos textos. Destinaremos un apartado en el Cuaderno personal del alumno/a para la presentación escrita de trabajos personales o de grupo, adecuados a su nivel. Algunas sugerencias de escritura creativa a partir de la lectura podrían ser, entre otras: Proponer juegos para practicar la escritura sobre hipótesis imaginativas: ¿Qué pasaría si?, escribir una carta a un personaje del libro de su interés, poner en forma de diálogo dramático una secuencia narrativa, hacer un artículo de opinión sobre alguna opinión vertida en el libro, elaborar una exposición sobre el autor u otra cuestión, confeccionar un cómics etc. Para lograr un buen ambiente participativo. Crear un clima de silencio y atención. Hacer que se respeten los turnos de palabras. 39

Departamento de Dibujo

Programación 2013-14

I.E.S. HÍSPALIS

Acostumbrarlos a preguntar si realmente no ha entendido algo. Para ello, debemos estimularlos a que pregunten, procurando evitar que se sientan cohibidos y ayudándoles a perder el miedo al qué dirán.

10.4. Orientaciones metodológicas aplicadas por el Departamento de Dibujo: Trabajos de investigación. Localización de fuentes de información variadas. Selección de la información. Síntesis. Presentación de la información con apoyo visual y gráfico. Exposición oral de los mismos. El vocabulario del área. En nuestra área y en cada curso existe un vocabulario propio que se refiere a los conceptos que se trabajan en el Aula. Toma de conciencia de las necesidades orales del alumnado. Enseñarles que no consiste en “hablar por hablar”, sino que se debe seguir un plan sistemático caracterizado por la claridad y el interés. El profesorado promoverá en el Aula actividades encaminadas a la mejora de la expresión oral, tales como: Plantear actividades concretas de expresión oral en cada unidad didáctica de las distintas materias. Por ej. Describir una lámina, realizar exposiciones y argumentaciones orales, etc. Exposiciones ante la clase de temas monográficos. Participación en debates. Presentaciones con ordenador. Corrección de las muletillas conversacionales. Adquisición de nuevo vocabulario. Uso del diccionario y demás recursos de consulta.

40

Departamento de Dibujo

Programación 2013-14

I.E.S. HÍSPALIS

Trabajar todo tipo de textos. En nuestra área se trabajarán tipos de textos: Descriptivos, expositivos y periodísticos. Trabajar los distintos lenguajes específicos de cada área o materia. Cada área profundizará más en los rasgos del lenguaje propio de su ámbito para ofrecerles a los alumnos/as los recursos necesarios para la adquisición de competencias en la elaboración de sus propios textos: el lenguaje en internet. el lenguaje de la publicidad. el lenguaje de los cómics. Los textos con temática de área. Se pueden trabajar al inicio de una unidad didáctica para introducir el tema y al finalizar, con el fin de aplicar los conocimientos adquiridos. Los textos de aprendizaje. Enseñarles a leer y a desentrañar los libros de texto para “aprender a aprender”. Dado que los manuales son textos expositivos, que tienen sus peculiaridades según las materias o áreas, conviene reflexionar y analizar con los alumnos/as la estructura de los mismos: si es de índole deductiva o inductiva o si hay relaciones de causa- efecto o problema-solución. Esto les ayudará a entender las ideas principales y secundarias, el sentido de los diferentes párrafos y las relaciones que se establecen entre ellos. Hacer resúmenes y esquemas o mapas conceptuales, incluidos recursos TIC. Pueden hacerse de textos orales o de textos escritos, de documentales, vídeos o una síntesis de información que proviene de diferentes fuentes.

El Cuaderno. Trabajar el hábito de tomar apuntes, es decir, “rehacer unos buenos textos expositivos”, ordenados y apoyados con esquemas, mapas conceptuales, etc. Es una buena ocasión para mejorar procesos relacionados con la lectura y escritura. Se insistirá en la importancia de la ortografía y de la caligrafía. 41

Departamento de Dibujo

Programación 2013-14

I.E.S. HÍSPALIS

10.5. Actividades complementarias de estimulación para el fomento de la lectura y la escritura: Actividades concretas para realizar con el alumnado de ESO: • Lectura en el aula del libro de texto de modo oral al comienzo de la unidad didáctica. • Lectura en voz alta de los enunciados de las láminas y ejercicios, que leerán de nuevo personalmente para sacar sus propias conclusiones, debatiéndolas en grupo. • Lectura de libro ilustrado tipo cómic adecuado a cada edad, donde se integren el lenguaje escrito y el visual. • Trabajos de investigación sobre autores o movimientos artísticos que hayan tenido lugar a lo largo de la Historia del Arte y estén relacionados con los contenidos que se estén estudiando. Actividades para realizar con el alumnado de Bachillerato: • Lectura de artículos especializados de construcción, arquitectura, ingeniería y diseño propuesto para cada trimestre. • Trabajo teórico práctico de investigación con adecuada expresión escrita. • Lectura de enunciados de los ejercicios y láminas siendo capaces de entender bien su objetivo. • Expresión oral en las sesiones de control diario de contenidos y repaso en clase. 10.6. SU CALIFICACIÓN: (Será un punto aparte de los calificados como de contenidos, procedimientos y actitudes, quedando como un cuarto punto el de “comprensión lectora”). Criterios de su calificación en la etapa de ESO Comprensión lectora: Se valora con un 5% del total. Sus instrumentos de evaluación son: • Lectura de la unidad propuesta. • Trabajo teórico práctico de investigación con adecuada expresión escrita. 42

Departamento de Dibujo

Programación 2013-14

I.E.S. HÍSPALIS

• Lectura de enunciados de los ejercicios y láminas siendo capaces de entender bien su objetivo. • Expresión oral en las sesiones de control diario de contenidos y repaso en clase.

Criterios de su calificación en Bachillerato Comprensión lectora: Se valora con un 5% del total. Sus instrumentos de evaluación son: • Lectura de artículos especializados de construcción, arquitectura, ingeniería y diseño propuesto para cada trimestre. • Trabajo teórico práctico de investigación con adecuada expresión escrita. • Lectura de enunciados de los ejercicios y láminas siendo capaces de entender bien su objetivo. • Expresión oral en las sesiones de control diario de contenidos y repaso en clase.

11. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (Orden del 25 de julio del 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado). Diversidad de alumnado considerada desde los siguientes puntos: • Diferentes ritmos de en el proceso enseñanza- aprendizaje • Diferentes aptitudes, madurez y evolución psicológica • Diferentes problemas personales • Diferentes intereses, habilidades o cualidades • Diferentes expectativas y motivaciones • Diferentes aprendizajes previamente adquiridos Soluciones: Actividades de ampliación o refuerzo. Según necesiten o así sea su 43

Departamento de Dibujo

Programación 2013-14

I.E.S. HÍSPALIS

capacidad. Para el alumnado con ritmo lento, o los que presentan dificultades, se amplía el tiempo de ejecución o plazo de entrega. Si es necesario se reducen los contenidos a los exclusivamente necesarios para lograr los objetivos. Se les da lámina específica de refuerzo. Para los que van a ritmo más rápido que el grupo, o presentan mayores capacidades adquiriendo los conocimientos sin problema, se les proponen las actividades de ampliación ya diseñadas por el departamento en láminas, u otras nuevas, más personalizadas como es la realización de trabajos con técnicas específicas que con todo el grupo no son posibles por requerir más tiempo o más recursos, como la arcilla, la acuarela, la fotografía o el grabado. Alumnado que por su actitud pueden considerarse de diversidad Aproximarnos al alumnado desmotivado y con comportamiento negativo. Debemos comprender que habitualmente este tipo de alumnado, tiene problemas externos a nuestra clase, de tipo personal, familiar y social, que arrastran incluso de años atrás, y que se les van acumulando, repercutiendo en su día a día en el centro y en consecuencia en su aprendizaje. A menudo el alumnado con estas carencias se siente rechazado, creando de forma inconsciente o consciente su propia barrera de protección, que lo aleja del profesor y desencadena en problemas de desinterés y mal comportamiento en el aula. Con este tipo de alumnos, no suele funcionar la imposición de obligaciones. Tenemos muchas más posibilidades de que reaccione de modo efectivo, acercarnos a ellos con las actitudes positivas: Descubrir sus intereses, sus habilidades, sus cualidades, para que pueda incorporarse al grupo y en definitiva hacerle sentir valioso. Pero sobre todo, tratarlo con cariño y respeto. Si le llamamos la atención, cuidar de no se sienta humillado delante de los compañeros. Si nota un trato positivo de nuestra parte, tendremos más posibilidades de que sienta empatía con nosotros. Aunque no se le puede hacer olvidar el trato respetuoso que se merece el profesor y el cumplimiento de las normas de clase como los demás. Agrupamiento del alumnado En función de las necesidades que plantean la respuesta a la diversidad de los alumnos y las alumnas y la heterogeneidad de las actividades de enseñanzaaprendizaje, se podrán organizar en pequeños grupos para cubrir la necesidad de refuerzo a alumnado de ritmo más lento, e incluso para alumnado con ritmo más rápido. Agrupamientos flexibles en función de niveles de conocimiento, ritmo de 44

Departamento de Dibujo

Programación 2013-14

I.E.S. HÍSPALIS

aprendizaje o intereses y motivaciones. ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO (Orden del 25 de julio del 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado). Esta responde a las necesidades educativas concretas del alumnado, a conseguir que alcance el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y a la adquisición de las competencias básicas y de los objetivos del currículo establecidos para Educación Secundaria Obligatoria, garantizando así el derecho a la educación que les asiste. Para ello se siguen los siguientes puntos: 1º- Atención personalizada a cada alumnado en función de sus necesidades. 2º- Ordenación de los contenidos y de su enseñanza de manera flexible, variada e individualizada dentro de cada unidad didáctica. 3º- Coordinación con todos los miembros del equipo docente que atienda al alumno o alumna y con el Departamento de Orientación Educativa. Tipología de alumnado ACNEAE Alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales (NEE) Deberán tener dictamen médico. Permanecerán con su propio grupo, a menos que determinadas condiciones lo impidan o sea más conveniente para el alumnado salir a otro aula, sin que suponga discriminación. Para aquellas alumnas y alumnos que presentan algún tipo de discapacidad física, psíquica, sensorial o graves trastornos de la personalidad o conducta, deberemos realizar las estrategias de forma coordinada con el Departamento de Orientación del Centro. Además de estas tipologías concretas, hay que tener en cuenta: el contexto escolar del centro, el aula y su nivel de cohesión, los problemas familiares o personales y el alumno como individuo. Alumnado con altas capacidades intelectuales. Son alumnas y alumnos con mayor inquietud ante el aprendizaje y habrá que programar actividades de ampliación y actividades complementarias que permitan adecuar el proceso de enseñanza-aprendizaje a sus capacidades, necesidades e inquietudes. Alumnado con incorporación tardía al sistema educativo. Por ejemplo hijos de temporeros. Alumnado con condiciones personales o historia escolar que precise acciones compensatorias. 45

Departamento de Dibujo

Programación 2013-14

I.E.S. HÍSPALIS

Estrategias compensatorias De refuerzo: Habrá que adaptar los contenidos teóricos y proponer ejercicios prácticos más sencillos (siempre dentro de los contenidos del nivel impartido). Los alumnos y alumnas que no hayan alcanzado los mínimos exigibles en la unidad didáctica, realizarán actividades de refuerzo, preferentemente de carácter individual. También se programarán actividades complementarias de profundización, en función de las capacidades de los alumnos. Adecuaciones organizativas: trabajo por parejas y en pequeños grupos flexibles como grupos de enseñanza (unos alumnos enseñan a otros). Adecuaciones didácticas: flexibilizar el tiempo para trabajo según sean las necesidades individuales. Adaptación del material didáctico y de los recursos didácticos. Adecuaciones Específicas: El apoyo personal necesario Adecuaciones Inespecíficas: Adecuaciones arquitectónicas y ambientales: como distribución de mesas y materiales de uso habitual, regular la altura en la que ubicamos los materiales, proveer un pasillo amplio para favorecer su movilidad o la disposición de las mesas en forma de U o en círculo, control del ruido, etc. A lo largo del curso se pueden presentar imprevistos que habrá que solucionar, como la fractura de algún alumno o alumna de una pierna, (el grupoclase tendrá que desplazarse a planta baja). Fractura de mano, (solucionar con otro tipo de actividades que no sean tan motrices). Enfermedad de larga duración (que habrá que diseñar actividades de refuerzo), etc. En definitiva, perseguimos la integración del alumno y la no discriminación, ni diferenciación con respecto a sus compañeros. El objetivo es que cada alumno alcance el máximo en el desarrollo personal de sus capacidades individuales, tanto a nivel intelectual, como social y emocional. Adaptaciones curriculares A cada nivel de concreción curricular corresponde un nivel de adaptación según la situación del alumno. Estas pueden afectar: al centro, al aula, a la unidad didáctica o al alumno. En general, todas las adaptaciones curriculares deben ser muy meditadas y coordinadas entre los distintos integrantes de la comunidad escolar. Habrá que conocer el origen del problema y sus posibles soluciones; función que claramente estará apoyada por el Departamento de Orientación. Las medidas que se adopten se concretarán en una adaptación curricular significativa o no significativa, según el caso, en función del informe del equipo orientador. • Adaptaciones curriculares no significativas: se mantienen las metas fundamentales, solo varían algunos aspectos de la metodología o contenidos 46

Departamento de Dibujo

Programación 2013-14

I.E.S. HÍSPALIS

suplementarios. • Adaptaciones curriculares significativas: afecta a elementos importantes del currículo. El alumno o alumna desarrolla una programación diferente a su grupo. 12. CRITERIOS, ESTRATEGIAS EVALUACIÓN

Y

PROCEDIMIENTOS

DE

La evaluación: Es el MEDIDOR de las capacidades terminales y de los resultados que se han alcanzado en relación a los objetivos propuestos. Se lleva a cabo a través de un proceso sistemático, gradual, continuado e integral. Se mide a través de los indicadores o los criterios de evaluación, basados en los del Real Decreto 1631/2006 de 29 de diciembre. Se valorará la capacidad de formular ideas relacionadas con el saber artístico, humanístico y científico y así mismo expresar sus conocimientos y opiniones de forma argumentada y crítica. 2. Comprobar la adquisición de las competencias básicas que les preparen para la vida laboral, auto aprendizaje, estudios posteriores y una adecuada integración social y personal. 3. Alcanzar un desarrollo físico, psicológico y social que proporcione una vida saludable y de calidad. 4. Valorar la autonomía la iniciativa personal y la habilidad de tener criterio propio para que puedan afrontar su adolescencia con equilibrio y sean capaces de tomar decisiones y asumir responsabilidades. 5. Valorar el respeto al resto de compañeros y compañeras a lo largo de su vida académica en el centro y el desarrollo de valores como la tolerancia y la solidaridad de forma que rechacen la violencia, los prejuicios de cualquier tipo y aprendan a resolver los conflictos de manera pacífica 6. Ser capaz de utilizar de manera eficiente los diferentes recursos tecnológicos digitales actuales. 7. Ser capaz de comunicarse de manera eficiente en al menos una lengua extranjera. 8. Respetar el medio natural en el que viven, conocerlo, y contribuir a su desarrollo sostenible. 9. Mostrar un comportamiento cívico y responsable como ciudadano cumpliendo con sus derechos y deberes. 10. Ser capaz de leer con fluidez y sintetizar textos varios que sean instrumentos 1.

47

Departamento de Dibujo

Programación 2013-14

I.E.S. HÍSPALIS

frecuentes en su día a día y en la actividad académica.

QUÉ, CÓMO Y CUÁNDO EVALUAR Qué evaluar: • El aprendizaje de las alumnas y los alumnos • La práctica docente • La programación didáctica

Cómo evaluar: Cómo evaluar el aprendizaje de los alumnos y las alumnas • Recogida de información, que puede ser o no instrumental. • Análisis de esta información y juicio sobre su resultado. Evaluando las diferentes actividades propuestas, sabremos en qué grado han asimilado los contenidos establecidos, y podemos determinar si han alcanzado los objetivos, cómo lo hacen, dónde encuentran más dificultades y donde requieren más ayuda. Además a través de la evaluación de estas actividades deberemos poder evaluar las competencias básicas. • Instrumentos de evaluación de los alumno/as: Cuaderno clase o apuntes, láminas, trabajos y actividades en general, exámenes y grado de participación. • Toma de decisión concluyente, apoyada en los indicadores y criterios de evaluación diseñados. • Comunicación al alumno de los resultados de la evaluación y lograr que comparta el diagnóstico y lo asuma como una valoración de su evolución y una orientación a seguir. Cómo evaluar la práctica docente: •

Valorando el grado de aprendizaje de los alumno/as.



Valorando si la metodología ha sido la adecuada al grupo. 48

Departamento de Dibujo

Programación 2013-14

I.E.S. HÍSPALIS



Cuál ha sido la relación profesor – alumno/a, profesor- grupo. CLIMA



Cómo la relación con las familias.



De qué manera se han organizado los recursos.



En qué medida hemos seguido la programación, objetivos, secuenciación de los contenidos, temporalización, etc.



Cómo ha sido la coordinación entre los diferentes órganos y personal del Centro en el proceso educativo.



Realizando una Autoevaluación: Tanto el profesor/a como el alumno/a de su propia actuación en el proceso. De la que se deducirán propuestas de mejora.

Cómo evaluar la Programación Didáctica: • Si logra o no, cubrir las necesidades que se detectaron en nuestro alumnado. • Si los objetivos diseñados se logran mediante el trabajo de los contenidos y con las actividades propuestas. • Si la Temporalización se ha podido cumplir. • En qué grado se han respetado los plazos. • Si los criterios de evaluación han estado acordes con los objetivos. • Si los alumno/as han adquirido las competencias básicas determinadas. • En qué grado ha habido que adaptarla o modificarla cómodamente en el proceso real cuando ha hecho falta. Cuándo evaluar: • Evaluación inicial: Se realiza al principio del curso, tras un mes de trabajo aproximadamente con cada grupo de las alumnas y los alumnos. Su finalidad es la de averiguar los conocimientos, intereses y necesidades de nuestro alumnado y conocer a qué nivel tienen adquiridas las competencias básicas. Además es el medio para detectar pronto las posibles dificultades que tenga nuestro alumnado para poner cuanto antes medidas de mejora. • Evaluación inicial de cada unidad: Al comienzo de cada unidad didáctica como tanteo grupal para saber que conocen del contenido a tratar. • Evaluación continua: A lo largo de todo el proceso enseñanza-aprendizaje, para ir controlando el avance del aprendizaje en todo momento. Orientando sobre las diferentes modificaciones que se deben realizar 49

Departamento de Dibujo

Programación 2013-14

sobre la marcha, en función de la evolución del individual y del grupo

I.E.S. HÍSPALIS

alumnado de modo

• Evaluación final: Valora los resultados finales con relación a los objetivos alcanzados en el marco de la evaluación continua, siendo los referentes para la superación de la materia.

Indicadores o Criterios de Evaluación de EPV en 1º y 2º ESO 1. Identificar los distintos lenguajes visuales en las imágenes del entorno y clasificarlos según su finalidad: informativa, persuasiva, narrativa o estética. 2. Describir gráfica y plásticamente una forma dada, identificando sus elementos constitutivos: configuración estructural, texturas y color. 3. Diferenciar la variedad de texturas visuales y táctiles que se pueden producir mediante la manipulación de técnicas y materiales diversos. 4. Reconocer la importancia del uso del color en diversas manifestaciones humanas, con especial atención a sus valores estéticos, simbólicos y utilitarios. 5. Diferenciar y reconocer los procesos, técnicas, estrategias y materiales en imágenes del entorno audiovisual y multimedia. 6. Realizar creaciones plásticas siguiendo el proceso de experimentación y demostrando valores de iniciativa, creatividad e imaginación. 7. Dibujar formas geométricas planas, valorando la precisión y el correcto uso de los instrumentos y materiales propios del dibujo técnico. 8. Representar con formas planas sensaciones espaciales mediante los procedimientos que resuelven el efecto profundidad (tamaño, superposición y contraste). 9. Conocer distintos medios de expresión gráfico-plásticos, así como las diferentes cualidades expresivas y estéticas de cada uno de ellos. 10. Valorar las cualidades estéticas de entornos, objetos e imágenes de la vida cotidiana, con especial atención a las obras artísticas. 11. Valorar los hábitos de observación, rigor en las fases de ejecución de los trabajos y pulcritud en su elaboración, así como el esfuerzo y la superación de las dificultades para llevar a cabo las propuestas. 12. Correcta comprensión lectora.

50

Departamento de Dibujo

Programación 2013-14

I.E.S. HÍSPALIS

Indicadores o Criterios de Evaluación de EPV en 4º ESO 1. Ser capaz de emplear de modo correcto las diferentes técnicas artísticas básicas en sus propios trabajos. 2. Reconocer la importancia del uso del color en diversas manifestaciones humanas, con especial atención a sus valores estéticos, simbólicos y utilitarios. 3. Poder realizar trabajos de investigación siguiendo unas líneas básicas. 4. Utilizar recursos informáticos y necesaria en sus trabajos.

tecnológicos para obtener la información

5. Colaborar en la realización de proyectos plásticos que comportan una organización de forma cooperativa. 6. Realizar obras plásticas experimentando y utilizando diversidad de técnicas de expresión grafico-plástica (dibujo artístico, volumen, pintura, grabado y fotografía digital). 7. Utilizar la sintaxis propia de las formas visuales del diseño y la publicidad. 8. Describir objetivamente las formas, aplicando sistemas de representación y normalización. 9. Reconocer y leer imágenes, obras y objetos de los entornos visuales (obras de arte, diseño, multimedia, etc.) 10.Valorar los hábitos de observación, rigor en las fases de ejecución de los trabajos y pulcritud en su elaboración, así como el esfuerzo y la superación de las dificultades para llevar a cabo las propuestas. 11. Correcta comprensión lectora. Indicadores o Criterios de Evaluación de Dibujo Técnico I y II en Bachillerato: 1. Resolver problemas geométricos valorando el método y el razonamiento empleado en su resolución, así como su acabado y presentación. 2. Aplicar las curvas cónicas a la resolución de problemas técnicos en los que intervengan su definición, las tangencias o intersecciones con una recta. Trazar curvas técnicas a partir de su definición. 3. Aplicar los principios de las transformaciones en el plano en la resolución de problemas homográficos y en la definición del tipo de transformación empleada en obras artísticas de distintas manifestaciones: pintura, escultura, arquitectura, e 51

Departamento de Dibujo

Programación 2013-14

I.E.S. HÍSPALIS

imágenes generadas por ordenador. 4. Utilizar el sistema Diédrico en la resolución de problemas de mínima distancia, la representación de formas planas, poliédricas o de revolución, hallar la verdadera forma o magnitud y obtener el desarrollo y secciones. 5. Realizar la perspectiva de un objeto definido por sus vistas y/o secciones y viceversa eligiendo correctamente, en su caso, el sistema de representación más adecuado para su representación. 6. Obtener la representación de piezas y elementos industriales o de construcción y valorar la correcta aplicación de normas referidas a vistas, cortes, secciones, acotación y simplificación, indicadas en ellas. 7. Aplicar los recursos sobre el uso de las principales técnicas y procedimientos gráficos del Dibujo Técnico para lograr un buen acabado y una adecuada presentación de los trabajos. 8. Correcta comprensión lectora. Indicadores o Criterios de Evaluación de Proyecto Integrado en 4º ESO 1. Reconocer el lenguaje de la imagen como medio de expresión. 2. Ser capaz de diferenciar y asimilar la necesidad de estructurar de modo

organizado y por fases la creación de un proyecto. 3. Haber experimentado y trabajado las técnicas artísticas indicadas. 4. Poder analizar críticamente, una imagen 5. Superar favorablemente, las particularidades que conlleva el trabajo en equipo. 6. Correcta comprensión lectora.

Indicadores o Criterios de Evaluación de Proyecto Integrado de Lectura de la Imagen Artística en Bachillerato 1. Conocer y utilizar los recursos digitales y analógicos con fines científicos. 2. Ser capaz de percibir los elementos plásticos y expresivos, que constituyen las imágenes artísticas. 3. Poder llegar a percibir la composición artística con todos sus elementos. 4. Poder crear imágenes propias y originales, relacionando y combinando los elementos plásticos y expresivos estudiados. 52

Departamento de Dibujo

Programación 2013-14

I.E.S. HÍSPALIS

5. Conocer la función de las imágenes y poder clasificarlas y analizarlas 6. Conocer el vocabulario básico sobre la imagen artística 7. Realizar la presentación de su proyecto personal, utilizando sus propias imágenes y las tecnologías digitales con cada uno de los temas tratados 8. Superar favorablemente, las particularidades que conlleva el trabajo en equipo. 9. Presentación de los trabajos en los plazos acordados. 10. Uso correcto del material técnico. 11. Correcta comprensión lectora

13. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y DE RECUPERACIÓN Acuerdos del Departamento de Dibujo El Departamento de Dibujo en su Área de Educación Plástica y Visual, quiere destacar las siguientes observaciones: Esta materia se desarrolla con explicaciones teórico prácticas sobre cada contenido por parte del profesor/a combinándolas con ejercicios prácticos o láminas, que serán realizados por el alumnado y estarán basados en esos contenidos anteriores. Para obtener la calificación del alumnado, en cada evaluación se realiza la suma de unos porcentajes extraídos en los apartados de contenidos, procedimientos, comprensión lectora y actitudes. Estos porcentajes en cada uno de estos apartados son valorados mediante los siguientes instrumentos de evaluación: Exámenes, láminas o trabajos, cuaderno o apuntes y actitud. Las láminas y trabajos una vez entregados por el alumnado, serán calificadas por el profesorado con los valores numéricos usuales. En el caso de que no estén correctamente presentadas deberán repetirlas. Tendrán para ello una semana a partir de la devolución por parte del profesor/a. Así mismo, aquellos alumnos y alumnas que voluntariamente quieran mejorar su nota, podrán presentar láminas o cualquier otro trabajo que acuerden con el profesorado. Para obtener una calificación positiva de la materia por cada evaluación, el número máximo de láminas no entregadas será del 20 %.

53

Departamento de Dibujo

Programación 2013-14

I.E.S. HÍSPALIS

13.1. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PARA EPV CONTENIDOS: Se valoran en un porcentaje del 30 % del total. Los instrumentos de evaluación serán: Láminas o trabajos. En éstos se valorarán positivamente tanto el correcto grado de acabado y resolución de los ejercicios planteados, como la limpieza, precisión y claridad. Además se valorará de modo positivo la expresión escrita, la ortografía y la caligrafía adecuada. PROCEDIMIENTOS: Se valoran con el 50 % del total. Los instrumentos de evaluación serán: Láminas o trabajos valorados como máximo con el 45%. Para esto se valorarán positivamente tanto su buena resolución y trazado, como la correcta presentación y limpieza. Cuaderno de clase o apuntes, valorados como máximo con el 5%. Se calificará positivamente, siempre que se presente con todos los contenidos teóricos y ejercicios que el profesor haya ido indicando para ello, además de su correcto orden, limpieza, expresión escrita, ortografía y caligrafía. Sobre los apartados anteriores se avisa: La custodia de los trabajos y láminas: Será responsabilidad de los alumnos y las alumnas, que tendrán la obligación de conservarlos en buenas condiciones y ordenados cronológicamente. Presentación de láminas, trabajos y cuaderno: El profesorado podrá pedir al alumnado la presentación de todos y cada uno de los ejercicios propuestos, así como del cuaderno o apuntes en cualquier momento del curso. Los alumnos y las alumnas tendrán que presentarlos cómo máximo al día siguiente que tenga clase de la materia. Plazos de entrega de láminas: La entrega de las láminas será en la fecha indicada por el profesorado. Se tendrá en cuenta a aquellas alumnas y alumnos que como medida de refuerzo necesitan más tiempo para su realización. Para todos los alumnos y las alumnas, las láminas atrasadas que se presenten ya en la evaluación siguiente, se les aceptará pero tendrán un máximo de cinco puntos. COMPRENSIÓN LECTORA: Se valora con un 5% del total. Sus instrumentos de evaluación son: • Lectura de la unidad propuesta. 54

Departamento de Dibujo

Programación 2013-14

I.E.S. HÍSPALIS

• Trabajo teórico práctico de investigación con adecuada expresión escrita. • Lectura de enunciados de los ejercicios y láminas siendo capaces de entender bien su objetivo. • Expresión oral en las sesiones de control diario de contenidos y repaso en clase. ACTITUD: Se valora de modo positivo, pudiendo alcanzar hasta el 15 % del total. Los instrumentos para su evaluación son: • El esfuerzo y responsabilidad, demostrado mediante la entrega las láminas y trabajos de modo correcto y en la fecha indicada. Se valorará con el 5% • La participación y trabajo activo en clase. Se valorará con el 5%. • Traer a clase el material específico de la materia. Se valorará con el 5%.

13.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PARA DIBUJO TÉCNICO I y II En Primero y Segundo de Bachillerato, la materia de Dibujo Técnico la tenemos dividida en cuatro grandes bloques: 1º Trimestre

I…….. GEOMETRÍA PLANA.

2º trimestre

II……. SISTEMA DIÉDRICO.

3º trimestre

III…….NORMALIZACIÓN IV…… PERSPECTIVAS

Para superar positivamente la materia de Dibujo Técnico Es imprescindible que todos los bloques enumerados (del I al IV), se alcancen los objetivos propuestos en cada uno de ellos, de forma individualizada. En cada evaluación se efectuarán exámenes para ir eliminando contenidos. En cada bloque las alumnas y los alumnos obtienen como nota la suma de los siguientes porcentajes: El 10% corresponde a la media de las láminas correspondientes a dicho bloque. 55

Departamento de Dibujo

Programación 2013-14

I.E.S. HÍSPALIS

El 10% corresponde a la actitud demostrada por el alumnado. Los alumno/as que tengan una nota media inferior a cinco en un bloque 1. Presentarse al examen global de recuperación de dicho bloque. Los alumnos y alumnas que tengan una nota igual o superior a cinco, también pueden presentarse a dicho control para subir nota. En este caso se le considerará siempre la nota superior a la ya obtenida. Si la nota fuese inferior, se le mantendría la ya obtenida. 2. Repetir láminas para subir nota. En este caso, se les considerará si dicha nota es superior, si no, se le mantendrá la ya obtenida. 3. Mejorar su actitud, mostrando mayor interés por la asignatura. La calificación global del curso dependerá de la nota media de los cuatro bloques, consignados de forma individual cada uno con nota mínima de cinco. Como excepción, este Departamento permitirá que uno de los bloques tenga una calificación mínima de cuatro, siempre y cuando éste no sea el bloque de Diédrico, que obligatoriamente tendrá una calificación mínima de cinco. CONCEPTOS: Se valora este apartado con un 70 % del total. Los instrumentos de evaluación serán: • Los exámenes: Se realizarán de dos a tres en cada trimestre. Su valoración: Resolución correcta del ejercicio: 90% Precisión, limpieza y expresión escrita: 10% PROCEDIMIENTOS: Se valorará con un 10 % del total. Los instrumentos de evaluación serán: • Láminas o trabajos valorados como máximo con el 5%. Para esto se valorarán positivamente tanto su buena resolución y trazado, como la correcta presentación y limpieza. • Apuntes y ejercicios de clase, valorados como máximo con el 5%. Se calificará positivamente, siempre que se presente con todos los contenidos teóricos y ejercicios que el profesor haya ido indicando para ello, además de su correcto orden, limpieza, expresión escrita, ortografía y caligrafía. 56

Departamento de Dibujo

Programación 2013-14

I.E.S. HÍSPALIS

Queremos concretar las siguientes normas de clase: • La custodia de los trabajos y láminas: Será responsabilidad del alumnado, que tendrán la obligación de conservarlos en buenas condiciones y ordenados cronológicamente. • Presentación de láminas y trabajos: El profesorado podrá pedir al alumnado la presentación de todos y cada uno de los ejercicios propuestos, así como los apuntes en cualquier momento del curso. Los alumno/as tendrán que presentarlos cómo máximo al día siguiente que tenga clase de la materia. • Plazos de entrega de láminas: La entrega de las láminas será en la fecha indicada por el profesor/a. Se tendrá en cuenta a aquellos alumno/as que como medida de refuerzo necesitan más tiempo para su realización. Para todos los alumno/as, las láminas atrasadas que se presenten ya en la evaluación siguiente, se les aceptará pero tendrán un máximo de cinco puntos.

ACTITUD: Se valoran positivamente con el 10 % del total: • Correcto comportamiento. • Entrega de las láminas y trabajos en la fecha prevista. • Traer el material necesario de trabajo a clase. 12.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PARA PROYECTO INTEGRADO Dado el carácter eminentemente práctico de la asignatura consideramos los contenidos con los procedimientos constituyendo un 40% del valor de la nota y la actitud con un 60%. Exponemos a continuación aquellos recursos concretos que nos sirven para llevar a la práctica el proceso de evaluación: CONTENIDOS: Se juzgarán superados al incluirlos de modo correcto en los trabajos prácticos propuestos. 57

Departamento de Dibujo

Programación 2013-14

I.E.S. HÍSPALIS

PROCEDIMIENTOS: Se valoran con el 40% El correcto uso de la técnica y materiales. La forma y estética de la presentación de los trabajos. El orden y cuidado del material y lugar de trabajo. COMPRENSIÓN LECTORA: Se valora con un 5% del total. Sus instrumentos de evaluación son: • Lectura de artículos especializados relacionados con los temas dados. • Trabajo teórico práctico de investigación con adecuada expresión escrita. • Expresión oral en las sesiones de control diario de contenidos y repaso en clase. ACTITUD: Se valora con el 55% El comportamiento general en la clase así como en el trabajo de grupo Valorando la responsabilidad, cooperación, tolerancia, el respeto propio y ajeno, el reparto de tareas, la participación... En el trabajo individual, la creatividad como figura fundamental, la autonomía, el interés, la aceptación de uno mismo, la organización.... La entrega puntual de los trabajos. Traer el material necesario para el trabajo en la clase, este aspecto es fundamental ya que sin él no es posible adquirir las capacidades previstas. Uso y cuidado del material ya sea personal como aquel material que se comparta con el resto de los alumnos. La asistencia a clase y Puntualidad.

14. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN DE LAS MATERIAS Y SUS PENDIENTES

58

Departamento de Dibujo

Programación 2013-14

I.E.S. HÍSPALIS

14.1. - CRITERIOS DE RECUPERACIÓN PARA EPV Alumnado con alguna de las tres evaluaciones negativas Las alumnas y los alumnos que no superen cualquiera de las tres evaluaciones de modo positivo, podrán recuperar la parte que les corresponda, en la fecha que el profesor les indicará y según los siguientes apartados: • Si por la media de los exámenes no obtuvieron una calificación positiva, tendrán que realizar el examen de recuperación correspondiente al trimestre no superado. • Si por la media de las láminas no alcanzaron una calificación positiva, tendrán que repetir aquellas que estén suspensas o las que no realizó en su momento. Siendo la puntuación máxima para cada lámina de cinco puntos. Alumnado con la evaluación final negativa Aquellos alumnos y alumnas que no hayan alcanzado los objetivos, ni hayan demostrado su competencia en la materia durante el curso, tendrán derecho a una convocatoria extraordinaria en el mes de septiembre. Esta se basará en aquellos contenidos no alcanzadas por el alumnado. El profesorado elaborará en junio y de modo individual para cada alumno/a, un informe individualizado que dará a conocer al alumnado y familia. Este tendrá los siguientes apartados: INFORME INDIVIDUALIZADO: • Objetivos y contenidos no alcanzados por el alumno/a y que debe recuperar. • Propuesta de actividades de recuperación, que incluirá láminas y trabajos. • Obligatoriedad del alumno/a a presentarse a la convocatoria extraordinaria de septiembre. Convocatoria Extraordinaria de Septiembre Partes de las que se compones la prueba extraordinaria de septiembre y su porcentaje: • Realización de un examen teórico práctico 50% • Presentación de las actividades de recuperación 50%

59

Departamento de Dibujo

Programación 2013-14

I.E.S. HÍSPALIS

14.1.1. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN DE LA MATERIA EPV PENDIENTE • El Departamento de Dibujo ha acordado: que el alumnado irá recuperando por parte la materia, si van alcanzado los objetivos y superando los contenidos por evaluaciones del curso superior. • En caso negativo, deberán presentar los trabajos que se les indique y realizar un examen teórico práctico de toda la materia en Junio septiembre. Ponderación de calificación: Examen: 50% Trabajos: 50% Alumnado que NO está matriculado en el curso ordinario con EPV y tiene la materia pendiente de cursos anteriores Es un alumnado al que ya no podemos hacerles un seguimiento personalizado semanalmente. • Se les hará un llamamiento mediante el Jefe del Departamento, citándoles para darle las pautas de trabajos que deberán ir entregando trimestralmente, un mes antes de cada evaluación ordinaria. • Además deberán realizar un examen final de toda la materia en Junio. Ponderación de calificación: Examen: 50% Trabajos: 50% 14.2. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN DE DIBUJO TÉCNICO Alumnado que tiene alguna evaluación negativa Las alumnas y los alumnos que no superen cualquiera de las tres evaluaciones de modo positivo, podrán recuperar la parte que les corresponda por bloques, en la fecha que el profesor les indicará y según los siguientes apartados: Si con la media de los exámenes no obtuvieron una calificación positiva, tendrán que realizar el examen de recuperación correspondiente al bloque no superado. Si con la media de las láminas no alcanzaron una calificación positiva, tendrán que repetir aquellas que estén suspensas o las que no realizó en su 60

Departamento de Dibujo

Programación 2013-14

I.E.S. HÍSPALIS

momento. Siendo la puntuación máxima para cada lámina de cinco puntos. Alumnado con la evaluación final negativa Aquellas alumnas y alumnos que no hayan alcanzado los objetivos, ni hayan demostrado su competencia en la materia durante el curso, tendrán derecho a una convocatoria extraordinaria en el mes de septiembre. Esta se basará en aquellos contenidos no alcanzadas por el alumnado. El profesorado elaborará en junio y de modo individual para cada alumna y alumno, un informe individualizado que dará a conocer al alumnado y familia. Este tendrá los siguientes apartados: Informe Individualizado: Número de bloques de Dibujo Técnico que deberá recuperar por no haber superado los objetivos y contenidos necesarios en la Convocatoria de Junio. Propuesta de actividades de recuperación, que incluirá láminas y trabajos. Obligatoriedad de las alumnas y los alumnos a presentarse a la Convocatoria Extraordinaria de Septiembre. Convocatoria Extraordinaria de Septiembre Aquellos alumnos y alumnas que no superen la materia en Junio, se presentarán a la Convocatoria Extraordinaria de Septiembre, con los bloques de Dibujo Técnico que no superaron en la Convocatoria de Junio. Además será condición indispensable entregar el mismo día de esta prueba extraordinaria, todos los trabajos y láminas que se le hayan indicado para ello en Junio a cada alumno de modo individualizado. Partes de las que se compones la prueba Extraordinaria de Septiembre y su porcentaje: • Realización de un examen teórico práctico 90% • Presentación de las actividades de recuperación 10% 14.2.1. RECUPERACIÓN DE LA PENDIENTE DIBUJO TÉCNICO Alumnado de 2º BACHILLERATO con la materia pendiente de DIBUJO TÉCNICO I y si están matriculados en DIBUJO TÉCNICO II El Departamento de Dibujo ha acordado: que estos alumnos irán recuperando 61

Departamento de Dibujo

Programación 2013-14

I.E.S. HÍSPALIS

por bloques la materia, si van alcanzado los objetivos y superando los contenidos de los mismos bloques del curso superior. En caso negativo, deberán presentar los trabajos que se les indique y realizar un examen teórico práctico de toda la materia en Junio. Ponderación de calificación: Examen: 100% Alumnado de 2º BACHILLERATO con la materia pendiente de DIBUJO TÉCNICO I y están no matriculados en DIBUJO TÉCNICO II Alumnado al que ya no podemos hacerles un seguimiento personalizado semanalmente. Se les hará un llamamiento en el tablón de anuncios del Departamento de Dibujo, citándoles para darle las pautas de trabajos que deberán ir entregando trimestralmente, un mes antes de cada evaluación ordinaria. Además deberán realizar un examen final de toda la materia en Junio. Ponderación de calificación: Examen: 100% 14.3. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO Para recuperar la materia de una evaluación hay que: • Superar las evaluaciones posteriores • Presentar debidamente acabado el trabajo no ejecutado o el que no se hizo correctamente. • Realizar un trabajo de Investigación con soporte digital y gráfico- manual. 14.3.1. RECUPERACIÓN DE LA PENDIENTE PROYECTO INTEGRADO • Presentar un trabajo práctico • Superar una prueba práctica. El contenido del trabajo y de la prueba se puede consultar a la Jefatura de este Departamento. 2.4. Premisas del área artística: 62

Departamento de Dibujo

Programación 2013-14

I.E.S. HÍSPALIS

Desde el Área artística, formada por los departamentos de Educación Física, Dibujo y Música se proponen las siguientes premisas como fundamentos y ejes de las distintas programaciones: - Lectura como apuesta para la mejora de la expresión oral y escrita. - La promoción del uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación ya que actualmente, el hecho de no conocerlas, puede suponer no poder acceder a una parte importante de la información y de la cultura. - La educación en valores permitirá que en nuestro alumnado crezca el respeto por los derechos humanos, la no discriminación sexual, religiosa o étnica creando un ambiente de colaboración, de reparto de tareas y de responsabilidades… la convivencia, la no violencia y las libertades fundamentales, para asumir una vida responsable en una sociedad libre y democrática.

Y desde la materia de Música, en concreto se añade:

11.3. Criterios de calificación Dado que las materias que se imparten dentro del Área artística (Educación Física, Dibujo y Música) son eminentemente prácticas se decide que los criterios de calificación sean los mismos en cuanto a dar un 60 % como mínimo a la actitud y los procedimientos y un 40 % a todas aquellas pruebas o trabajos evaluables.

12. Medidas que estimulen el interés y hábito de lectura. Medidas que mejoren la expresión y comprensión oral y escrita (PLC): Compresión escrita: - Lectura del libro de texto. - Lectura de novela o textos con temática musical. - Creación de un rincón de lectura en el aula con acceso a artículos de prensa, revistas, biografías, citas de conciertos (aportados por todo el alumnado) 63

Departamento de Dibujo

Programación 2013-14

I.E.S. HÍSPALIS

Expresión escrita: - Realización de esquemas, resúmenes, fichas, comentarios escritos sobre las lecturas realizadas. - Desarrollo de un trabajo por escrito sobre un tema planteado en el aula. - Investigación sobre un trabajo relacionado con el entorno musical del alumnado. - Creación de la letra de una canción para una melodía conocida. - Realización de comentarios de texto. Comprensión oral: - Explicaciones del profesorado en el aula. - Exposiciones orales realizadas por el alumnado. - Audición de canciones.

Expresión oral: - Exposición oral de un trabajo determinado. - Realización de debates sobre temática musical. - Entonación de canciones de distintos estilos cuidando la perfecta vocalización. Las actividades serán obligatorias en algunos casos, y otras voluntarias. Se valorarán suponiendo aumentar la nota en el apartado de trabajo personal del alumnado. Para estimular el interés y el hábito de lectura se buscarán lecturas motivadoras y se pretenderá que el alumnado sea capaz de comprender lo que lee y expresarlo de manera correcta por escrito. También se pretende cuidar la entonación oral, algo fundamental a la hora de comunicar.

7.1 Conexiones interdisciplinares en el área artística Desde el área artística se pretende realizar al menos una actividad en la que participen los tres departamentos como puede ser la realización de juegos con 64

Departamento de Dibujo

Programación 2013-14

I.E.S. HÍSPALIS

objetos como mazas, pelotas, cariocas etc… fabricados con materiales de reciclaje y soporte musical. Participación en actividades complementarias fuera del centro como por ejemplo un espectáculo de danza donde se integre la actividad plástica, la expresión corporal y la música.

15. EDUCACIÓN EN VALORES Al integrarlos en el currículo, el objetivo es lograr una sociedad solidaria y distributiva, que racionalice el consumo y elimine la violencia como forma de resolver los conflictos. Que esté basada en una convivencia sólida, en un medio ambiente equilibrado y en la igualdad de derechos y deberes entre las personas. La educación en valores en la materia de Educación Plástica y Visual, se puede desarrollar a través de los contenidos y más concretamente a través de la programación de actividades que fomentan el conocimiento y la reflexión sobre las actitudes que se encuentran más estrechamente ligadas a ellos. Educación moral y cívica: Se emplean en todo el proceso, comportamientos y actuaciones acordes con la solidaridad, tolerancia, autoestima y respeto, que se pueden aplicar a cualquier actividad de aula. Educación multicultural: Las características del área permiten el conocimiento y la apreciación de las manifestaciones artísticas, tanto actuales como de otro tiempo, de otras culturas distintas de la nuestra, tratando de que los alumnos sepan respetarlas y valorarlas. Educación para la paz: Fomentando el trabajo en equipo que refuerza las actitudes de respeto, evita el rechazo de otras ideas y potencia el dialogo y la compresión para lograr acuerdos. Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos: Participando todos por igual en las actividades de grupo propiciando el intercambio fluido de papeles entre alumnos y alumnas, y potenciar la participación de éstas en 65

Departamento de Dibujo

Programación 2013-14

I.E.S. HÍSPALIS

los debates y toma de decisiones como mecanismo corrector de situaciones de discriminación sexista. Se contribuirá así, desde la propia actividad del aula, a establecer unas relaciones más justas y equilibradas entre las personas. Educación ambiental: Se fomentan actitudes de cuidado, protección y respeto por el medioambiente. Además se insiste en el reciclaje de materiales para su aprovechamiento en futuros trabajos de nuestra materia. Educación del consumidor: Se pretende dotar a los alumnos de instrumentos para desenvolverse en esta sociedad de consumo y que adquieran una actitud crítica hacia ella. Para esto es importante el estudio y conocimiento de las claves de la publicidad y la lectura de imágenes que se imparte en esta materia

16. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS

El Departamento de Dibujo estará abierto a las propuestas que se produzcan desde el área artística, Música y Educación Física como actividades extraescolares y complementarias comunes. Además de las propuestas del propio Departamento de Dibujo. En las que se valorará la participación sobre el contenido. 1º Trimestre: Actividad de coeducación 25 noviembre Día contra la violencia de género. Actividad: carteles para colocarlos por el centro. Día de la lectura en Andalucía. Actividad: Ilustración de un cuento 2º Trimestre: Día de la paz Día de Andalucía 3º Trimestre: Concurso de pintura de Aves andaluzas

66

View more...

Comments

Copyright � 2017 SILO Inc.