Estudiantes de grado cuarto: Bienvenidos a este nuevo año escolar. En este primer período vamos a compartir conocimientos, maravillosas lecturas,

November 12, 2016 | Author: Lucía Ávila Montes | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

1 2 Nombre: Grado:3 Estudiantes de grado cuarto: Bienvenidos a este nuevo año escolar. En este primer perí...

Description

Nombre: Grado:

_______________________

___

Estudiantes de grado cuarto: Bienvenidos a este nuevo año escolar. En este primer período vamos a compartir conocimientos, maravillosas lecturas, experiencias y alegrías. Con mucho compromiso, ejercitación y exigencia cumpliremos con nuestro logro e indicadores. ¡Que el amor por la lectura invada sus corazones y el aprendizaje les colme la mente! ÉXITOS.

LOGRO E INDICADORES DE LOGRO LOGRO: Leer, Interpretar y producir textos narrativos utilizando en forma correcta las normas y categorías gramaticales básicas. INDICADORES:  Lee, comprende y produce textos narrativos: cuentos, mitos, leyendas, fábulas, coplas.  Construye textos teniendo en cuenta normas ortográficas y categorías gramaticales básicas.  Cumple satisfactoriamente con el trabajo propuesto en clase y en el centro literario.  Desarrolla con gran compromiso en las actividades del plan lector.  Cumple puntual y correctamente con cada una de las actividades propuestas en clase (cuaderno y talleres de la guía).

TEXTOS NARRATIVOS

RECORDEMOS: Los textos narrativos son textos que narran una historia de hechos reales o imaginarios con personajes, en un tiempo y espacio determinado. Se caracterizan por presentar una estructura y elementos narrativos. A estos textos pertenecen: el cuento, la fábula, el mito, la leyenda, la novela.

ACTIVIDAD: 1. Completa el mapa mental del concepto: TEXTO NARRATIVO

TEXTO NARRATIVO

2. Completa el cuadro paralelo de: CUENTO, FÁBULA, MITO Y LEYENDA.

TEXTO NARRATIVO CUENTO

FÁBULA

MITO

LEYENDA

FUNCIÓN

CONCEPTO

PERSONAJES

EJEMPLOS

3. Lee el siguiente texto y responde. A ENREDAR LOS CUENTOS — Érase una vez una niña que se llamaba Caperucita Amarilla. — ¡No, Roja! — ¡Ah!, sí, Caperucita Roja. Su mamá la llamó y le dijo: “Escucha, Caperucita Verde…” — ¡Que no, Roja! — ¡Ah!, sí, Roja. “Ve a casa de tía Diomira a llevarle esta piel de patata”. — No: “Ve a casa de la abuelita a llevarle este pastel”. — Bien. La niña se fue al bosque y se encontró a una jirafa. — ¡Que lío! Se encontró al lobo, no a una jirafa. — Y el lobo le preguntó: “¿Cuánto es seis por ocho?”. — ¡Qué va! El lobo le preguntó: “¿Adónde vas?”. — Tienes razón. Y Caperucita Negra respondió… — ¡Era Caperucita Roja, Roja, Roja! — Sí, y respondió: “Voy al mercado a comprar salsa de tomate”. — ¡Qué va!: “Voy a casa de la abuelita, que está enferma, pero no recuerdo el camino”. — Exacto. Y el caballo dijo… — ¿Qué caballo? Era un lobo. — Seguro. Y dijo: “Toma el tranvía número setenta y cinco, baja en la plaza de la Catedral, tuerce a la derecha, y encontrarás tres peldaños y una moneda en el suelo; deja los tres peldaños, recoge la moneda y cómprate un chicle”. — Tú no sabes explicar cuentos en absoluto, abuelo. Los enredas todos. Pero no importa, ¿me compras un chicle? — Bueno: toma la moneda. Y el abuelo siguió leyendo el periódico.

Tomado de: Rodari, Gianni. (2002). Cuentos por teléfono. Barcelona: Editorial Juventud.

a. Extrae la estructura narrativa del cuento leído. INICIO_______________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ NUDO________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ DESENLACE___________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ b. Extrae los elementos del cuento leído. PERSONAJES__________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ TIEMPO_______________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ ESPACIO_____________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ c. Realiza un dibujo represente el cuento leído.

d. Selecciona la respuesta correcta. 1. Las rayas (—) en el texto se usan para diferenciar a. La voz del abuelo y la del narrador. b. La voz del abuelo y la de la jirafa. c. La voz de los personajes y la de Caperucita Roja. d. La voz de los personajes y la del narrador 2. Los otros nombres que le da el abuelo a Caperucita Roja son: a. Caperucita Amarilla, Caperucita Verde y Caperucita Negra. b. tía Diomira, Caperucita Negra y Caperucita Verde. c. Caperucita Verde, Caperucita Rosada y Caperucita Negra. d. tía Diomira, Caperucita Amarilla y jirafa. 3. El texto anterior es de tipo: a. Narrativo. b. Expositivo. c. Argumentativo. d. Descriptivo. 4. El texto anterior es un: a. Cuento. b. Fábula. c. Mito. d. Leyenda. 5. El cuento que pretendía contar el abuelo era: a. Caperucita Roja. b. La bella durmiente. c. Caperucita Amarilla. d. Caperucita y la jirafa. 6. El abuelo enredaba el cuento, es decir lo cambiaba porque: a. No se lo sabía. b. Quería que su nieta se fuera rápido para el continuar leyendo su periódico. c. Quería que su nieta compara un chicle. d. Así estaba escrito el cuento en el periódico, él solo lo leía.

ACTIVIDAD

El caballo y el asno

Un hombre tenía un caballo y un asno. Un día que ambos iban camino a la ciudad, el asno, sintiéndose cansado, le dijo al caballo: - Toma una parte de mi carga si te interesa mi vida. El caballo haciéndose el sordo no dijo nada y el asno cayó víctima de la fatiga, y murió allí mismo. Entonces el dueño echó toda la carga encima del caballo, incluso la piel del asno. Y el caballo, suspirando dijo:

- ¡Qué mala suerte tengo! ¡Por no haber querido cargar con un ligero fardo ahora tengo que cargar con todo, y hasta con la piel del asno encima! Cada vez que no tiendes tu mano para ayudar a tu prójimo que honestamente te lo pide, sin que lo notes en ese momento, en realidad te estás perjudicando a ti mismo. Si conoces alguna otra fábula para niños y quieres compartirla con nosotros y los demás padres, estaremos encantados de recibirla. 1. El texto anterior es:_____________________ 2. ¿Por qué? ________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________

ACTIVIDAD

1. Lee los siguientes textos. 2. Realiza el cuadro comparativo. EL MOHÁN Antes, mucho antes de trasladarse a vivir a su palacio subterráneo, el Mohán fue un hechicero que convocó tormentas y eclipses. Conocía los secretos de las almas, curaba enfermedades, y todos temían sus ojos de azabache cuando en los ritos atraía la lluvia y las cosechas o se transformaba en un jaguar que recorría las landas de los ríos para ahuyentar los malos espíritus. Él supo, en una noche de borrascas e inundaciones, de la llegada de los españoles. Vio también la humillación y los despojos de la Conquista. Por eso, tal vez queriendo perpetuar la memoria de los antepasados, se marchó con todos los tesoros a la entraña de los ríos. Allí permanece, taciturno y remoto entre las piedras, lejos del tiempo, mientras le crecen los cabellos y las uñas y sus ojos desploman la noche. Junto a los monólogos, a los paseos nocturnos sobre el oleaje de las aguas, el Mohán sigue practicando la música. Por eso, toca la guitarra en las noches de plenilunio.

Algunos campesinos lo han visto aterrorizados descender en balsa, mientras ensaya en la quena una canción desconocida. Embaucador, pajarero pintado de negro y con dientes de oro, el Mohán puede cambiar de apariencia y aprovechar las brisas de los ríos para la serenata y el vagabundeo por los mercados de los pueblos. En ellos compra tabaco y aguardiente y conquista a las muchachas. Brujo del agua, el Mohán, sin embargo; ejerce una fuerza feroz sobre los ríos. Regula las crecientes y complica las atarrayas de los pescadores. En algunas ocasiones su celo llega a ser perverso: voltea las canoas y sumerge a las víctimas en el fondo de las aguas. Los viejos pescadores y barequeros saben todo aquello, por eso le temen, por eso llevan en las mochilas tabaco y están pendientes de cualquier señal de indignación de las olas. Saben que su destino, depende del Mohán. La lluvia y los rayos En un pueblo de oriente todo era paz y tranquilidad. El único ruido que se oía eran los cantos alegres de las aves; no llovía, pues desde la mañana hasta el atardecer gozaban de un resplandeciente sol. Un día, muy de mañana se oyeron grandes ruidos, como si todo el cielo se estremeciera, ya que en otro pueblo que quedaba cerca a este habían desobedecido los mandatos del gran dios. Todo era confusión, pues desde ese pueblo sometido al castigo por desobedecer a dios empezaron a llegar personas con pánico a este pueblo de tranquilidad, haciendo que sus habitantes se asustaran y corrieran despavoridos por las calles. El ser superior al ver tal magnitud del suceso, empezó a mandar grandes gotas de agua para ver si calmaba a la multitud, pero esto los alboroto mas, entonces el opto por mandar ráfagas de electricidad, lo que resulto efectivo e hizo que la gente se entrara a su casas y que todo volviera a ser normal. Desde este día a las grandes gotas de agua se les conoce como lluvia y a las ráfagas de electricidad como rayos; pero no tan efectivas en la actualidad, pues se observan personas caminando en las calles cuando ocurre este fenómeno.

CUADRO COMPARATIVO

___________________

_______________

ACTIVIDAD

SUSTANTIVOS

Son palabras que nombran personas,

objetos, lugares, animales, plantas,

sentimientos Sustantivo = Nombre / Todo lo que nos rodea son sustantivos. 1. Escribe todos los sustantivos que le observas a la siguiente imagen.

2. Dibuja 4 sustantivos que más te gustan del salón de clase.

3. Escribe en la tabla sustantivos que nombren cada clase de elementos: PERSONAS

ANIMALES

OBJETOS

LUGARES

4. Escribe ejemplos en el cuadro: SUSTANTIVO

GÉNERO

NÚMERO

5. En el siguiente texto colorea los sustantivos propios de color azul y los comunes de color amarillo.

La tortuga sabia Era una tortuga que sabía de todo: qué día empezaba la primavera, quién descubrió América, por qué el elefante tenía trompa… y muchas otras cosas más. Sin embargo, el día que cumplió cien años descubrió que no sabía su nombre. Y se puso muy, pero muy triste. Tanto que empezó a llorar con grandes lagrimones… —De qué me vale saber tanta cosa —se dijo— si no sé cómo me llamo.

Su amigo el tortugo, que había venido a visitarla y a festejar con ella su cumpleaños, quedó asombradísimo. Nunca había visto llorar a una tortuga. Pero en cuanto ésta le contó el motivo, lo comprendió enseguida. Y le aconsejó: — ¿Por qué no te vas de viaje, tortuguita sabia? A lo mejor, preguntando y preguntando, encuentras a alguien que sepa decirte tu nombre. Así fue como la tortuga preparó su valija y, siempre llorando, se fue por el mundo a averiguar su nombre. Anduvo y anduvo, pero nadie supo informarla. Ni el elefante Elegante, ni la mariposa Rosa, ni el loro Coro. Al cumplir doscientos años, llegó de vuelta a su casa. El tortugo la estaba esperando con una torta de doscientas velitas. Y un sobre grande, color rosa. Era una carta de la lechuza Fusa, el más sabio de los animales de este mundo; y en ella le anunciaba que su nombre era… ¡Raquelita! ¡Qué contenta se puso la tortuga! —¡Raquelita!— murmuró —¡Raquelita! Parece una campanita. El tortugo le dio un beso y, muy contentos, se comieron la torta. Y Raquelita, como tenía hambre, se comió también las velitas.

Susana López de Gomara

ORTOGRAFÍA

USO DE LA B: Se escriben con B las palabras que empiezan con los prefijos bibis-sub-abs-ab. Ejemplo: bicolor, bisnieto, subsuelo, abstenerse, abdicar.  Antes de las letras P y B siempre se escriben con M. Ejemplo: Campesino, siempre, siembra, tumbar.

USO DE V: Se escriben con V los sustantivos y adjetivos terminados en av, ave, avo, eva, eve, evo, ivo, ive, iva. Ejemplo: esclava, suave, centavo, nueve, nuevo, vivo, cautiva.  Las palabras terminadas en ívoro, ívora, excepto víbora. Ejemplo: omnívoro,  También se escribe V después de b, d y n. Ejemplo: obvio, envolver, invisible, advertir, inventar.

ACTIVIDAD

1. Forma palabras nuevas con los prefijos del recuadro y los siguientes términos. Luego, escríbelas: SubBisBi.

. abuelo . lateral

. oficial . nieta.

. marino

. rayar

. motor

. carbonato

2. Completa las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.  Siempre fue no_le y ama_le con su pueblo.

 Las comunicaciones del po_lado quedaron _loqueadas.

 Las _rasas del _rasero le quemaron la _lusa.

 Las _rillantes estrellas cu_rían todo el cielo.

 En a_ril, la nie_la no era tan intensa como en diciem_re.

 La pala_ra sustanti_o esta_a su_rayada.

3. Relaciona las palabras con su respectiva regla: Se escriben con B las palabras que



Cumbre, nombre, cable.

empiezan por bu, bus, bur.



Evacuar, evitar, eventual.

Se escriben con V los adjetivos que terminan en ave, ivo, avo.



Suave, compasivo, bravo.

Se escriben con B las combinaciones br, bl.



Buche, buscar, burla.

Se escriben con V las palabras que empiezan por eva, evi, eve.

4. Completa las palabras con B, V o M, según corresponda:

EL CAZAFANTASMAS Este era un ho__bre dedicado a cazar fantasmas. En una oportunidad lo en__iaron a un ca__pamento, donde se presumía que había fantasmas. Lo primero que hizo fue saciar su ha__bre. Sin saberlo, había comido alimento para fantasmas. Entonces, se __ol__ió compañero de ellos. A pesar de la en __idia que le tenían los demás cazafantasmas, lo admiraban y le cantaban cuando le __eían. 5. DICTADO:

ÉXITOS.

View more...

Comments

Copyright � 2017 SILO Inc.