EFECTO DE LA SINCRONIZACIÓN DE CALORES E INSEMINACIÓN ARTIFICIAL A TIEMPO FIJO, SOBRE LA FERTILIDAD E INTERVALO ENTRE

December 22, 2017 | Author: Víctor Manuel Aguilar Aguirre | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

1 EFECTO DE LA SINCRONIZACIÓN DE CALORES E INSEMINACIÓN ARTIFICIAL A TIEMPO FIJO, SOBRE LA FERTILIDAD E IN...

Description

EFECTO DE LA SINCRONIZACIÓN DE CALORES E INSEMINACIÓN ARTIFICIAL A TIEMPO FIJO, SOBRE LA FERTILIDAD E INTERVALO ENTRE PARTOS EN UN SISTEMA DE PASTOREO ROTACIONAL, CON MANEJO INTEGRADO NUTRICIÓN-REPRODUCCIÓN

ANDRÉS FELIPE SAAVEDRA PRADA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PROGRAMA DE ZOOTECNIA, 2014

EFECTO DE LA SINCRONIZACIÓN DE CALORES E INSEMINACIÓN ARTIFICIAL A TIEMPO FIJO, SOBRE LA FERTILIDAD E INTERVALO ENTRE PARTOS EN UN SISTEMA DE PASTOREO ROTACIONAL, CON MANEJO INTEGRADO NUTRICIÓN-REPRODUCCIÓN

Trabajo de grado para optar por el título de ZOOTECNISTA

ANDRÉS FELIPE SAAVEDRA PRADA Código 13061014

DIRECTOR Dr. Álvaro Fernán Castellanos Echeverría Zootecnista, Ph.D.

PRODUCCIÓN ANIMAL Área de Reproducción Animal

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PROGRAMA DE ZOOTECNIA 2014

DIRECTIVAS Hermano Carlos Gabriel Gómez Restrepo F.S.C. RECTOR

Hermano Fabio Coronado Padilla F.S.C. VICERRECTOR ACADÉMICO Hermano Carlos Alberto Pabón Meneses F.S.C. VICERRECTOR DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO HUMANO

Hermano Manuel Cancelado Jiménez F.S.C. VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA

Doctor Eduardo Ángel Reyes VICERRECTOR ADMINISTRATIVO

Doctora Patricia Inés Ortiz Valencia SECRETARIA GENERAL

Doctora Claudia Aixa Mutis Barreto DECANO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Doctor Alejandro Tobón Gonzales SECRETARIO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Doctor Abelardo Conde Pulgarin DIRECTOR PROGRAMA DE ZOOTECNIA

Doctor Cesar Augusto Vásquez ASISTENTE ACADÉMICO Programa Zootecnia

APROBACIÓN

_____________________________________ Doctor Abelardo Conde Pulgarin DIRECTOR PROGRAMA

___________________________________ Doctor Cesar Augusto Vázquez ASISTENTE ACADÉMICO

_____________________________________ Doctor Álvaro Fernán Castellanos Echeverría. DIRECTOR TRABAJO DE GRADO

______________________________________ Doctor Alexander Navas Panadero JURADO

_______________________________________ Doctor Ricardo Suarez JURADO

AGRADECIMIENTO

Agradezco a todas las personas que me colaboraron en el desarrollo de este proyecto y proceso de aprendizaje, en especial al Doctor Álvaro Fernán Castellanos por su apoyo y enseñanza durante el desenvolvimiento de mi trabajo de grado. A la Universidad de la Salle por contribuir en el desarrollo intelectual, moral y social de los estudiantes.

DEDICATORIA

Agradezco a todas las personas importantes en mi vida que directa o indirectamente me brindaron su apoyo en este proceso, es por este motivo que les dedico este documento, ya que hoy es tiempo devolverles un poco de la inmensa ayuda que me han otorgado.

A mis Padres Saúl Saavedra y Pilar Prada por creer en mí, darme el amor, el apoyo y la oportunidad de estudio y de superación muchas gracias.

A mis Amigos Diego Rodríguez, Diego Zarate, Pocho, Dianita, Angeliks, Morris, entre otros, porque siempre estuvieron conmigo en el desarrollo de la carrera y desinteresadamente me acompañaron en la lucha del conocimiento y aprendizaje.

A mi hermano Julio Roberto que aunque yo sé que no tuvimos nunca una muy buena relación, se que él está para lo que yo necesite, igualmente yo estaré para lo que el necesite.

A mis primos y tíos y abuelos quisiera nombrarlos a todos pero son muchos, pero eso no quiere decir que dentro de este trabajo no hay parte de ustedes.

A Ney muchas gracias por estos 2 años de conocernos en los cuales hemos compartido varias cosas, y ahora estás conmigo en este día tan importante para mí. Gracias por tu compañía, y constante apoyo.

CONTENIDO CONTENIDO ............................................................................................................... 8 ABSTRACT ............................................................................................................... 11 RESUMEN ................................................................................................................ 13 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1 OBJETIVOS ................................................................................................................ 3 OBJETIVO GENERAL .............................................................................................. 3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................... 3 MARCO TEÓRICO...................................................................................................... 4 CICLO ESTRAL ........................................................................................................ 5 ACTIVIDAD OVÁRICA EN ANESTRO POST-PARTO ............................................. 8 DINÁMICA FOLICULAR ......................................................................................... 11 DINÁMICA DEL CICLO ESTRAL ........................................................................... 15 EL FACTOR HUMANO EN EL MANEJO DEL CICLO ESTRAL ............................. 19 PERIODO DE MONTA Y CONDICIÓN CORPORAL ............................................. 22 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE CONDICIÓN CORPORAL .............................. 23 AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO Y DESTETE PRECOZ ............................... 29 SINCRONIZACIÓN DE CALORES E INSEMINACIÓN ARTIFICIAL A TIEMPO FIJO ................................................................................................................................ 33 SINCRONIZACIÓN DE CALORES......................................................................... 35 INSEMINACIÓN ARTIFICIAL ................................................................................. 41 SISTEMAS DE PASTOREO ................................................................................... 46 MATERIALES Y MÉTODOS ..................................................................................... 51 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ........................................................................ 52 POBLACIÓN Y MUESTRA ..................................................................................... 52 MANEJO DE LOS ANIMALES EXPERIMENTALES .............................................. 53 DISEÑO EXPERIMENTAL ..................................................................................... 57 TRATAMIENTOS.................................................................................................... 58 BLOQUES .............................................................................................................. 59 REPETICIONES ..................................................................................................... 60 TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ....... 60

VARIABLES DE RESPUESTA ............................................................................... 61 RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................. 63 FERTILIDAD ........................................................................................................... 75 COSTOS ................................................................................................................... 92 COSTOS POR DÍAS ABIERTOS ENTRE TRATAMIENTOS. ................................ 94 INGRESOS POR CONCEPTO DE CRÍAS. ............................................................ 96 CONCLUSIONES...................................................................................................... 98 RECOMENDACIONES ........................................................................................... 100 BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 101 ANEXOS ................................................................................................................. 109 LISTADO DE TABLAS Tabla 1 Fases del ciclo Estral...................................................................................... 5 Tabla 2 Guia rápida de evaluación de la condición corporal. .................................... 29 Tabla 3 Intervalo Entre Partos promedio en los tratamientos .................................... 65 Tabla 4 Diferencia en el IEP entre grupos de fincas. ................................................ 71 Tabla 5 Porcentaje de preñez para todas las fincas.................................................. 77 Tabla 6 Porcentaje de preñez por finca ..................................................................... 79 Tabla 7 Resumen resultados del porcentaje de preñez. ........................................... 80 Tabla 8 Costos directos del plan de manejo reproductivo, en el tratamiento experimental .............................................................................................................. 92 Tabla 9 Costos directos del sistema de manejo en el tratamiento control o manejo reproductivo tradicional. ............................................................................................ 93 Tabla 10 Costo Día Abierto ....................................................................................... 94 Tabla 11 Gastos Adicionales por Días Abiertos ........................................................ 94 Tabla 12 Ingresos por crías en todas las fincas ........................................................ 96 Tabla 13 Ingresos por crías en fincas de acuerdo a la calidad del manejo del sistema propuesto .................................................................................................................. 97 LISTADO DE FIGURAS Figura 1 Ciclo Estral Bovino. ....................................................................................... 7 Figura 2 Desarrollo folicular durante un ciclo estral Bovino. ...................................... 13 Figura 3 Aéreas Anatómicas utilizadas para evaluar la C.C. en vacas de carne. ..... 25 Figura 4 Corte transversal del lomo de la vaca ......................................................... 26

LISTADO DE ILUSTRACIONES Ilustración 1 Categorías de la Condición Corporal (C.C.) en ganado de carne ......... 28

LISTADO DE GRAFICAS Gráfica 1 Intervalo Entre Partos para todas las fincas .............................................. 64 Gráfica 2 Intervalo Entre Partos en los grupos de fincas .......................................... 72 Gráfica 3 Intervalo Entre Partos Por Finca ................................................................ 73 Gráfica 4 Porcentaje de Preñez para todas las fincas ............................................... 76 Gráfica 5 Porcentaje de preñez por finca .................................................................. 78 Gráfica 6 Porcentaje de preñez entre grupos de fincas. ........................................... 81 Gráfica 7 Porcentaje de preñez en vacas experimentales. ....................................... 82 Gráfica 8 Porcentaje de preñez en vacas control. ..................................................... 85 Gráfica 9 Promedio de pesos de animales experimentales y control en el transcurso del tiempo. ................................................................................................................. 88 Gráfica 10 Cambio en el Peso corporal en vacas de las fincas con aplicación poco rigurosa del sistema. ................................................................................................. 89 Gráfica 11 Cambio en el Peso Corporal en vacas de las fincas con aplicación rigurosa del sistema integrado .................................................................................. 90 Gráfica 12 Cambio en el peso corporal en la finca con resultados atípicos. ............. 91

ABSTRACT The present research work includes the implementation of rotative grazing, restricted suckling and early weaning with the subsequent use of the fixed-time artificial insemination to reduce the calving interval and to improve the fertility rate, with the purpose of increase the productive and reproductive performance of the herd. This project was performed in 5 farms, with 30 cows per farm, divided in 2 groups of 20 cows for the experimental group and 10 cows for the control group, for a total of 150 cows. The experiment was performed in approximately 8 months starting with the handling of the cows and their calves from the moment of the birth, until the end of the weaning of the calves of the control group; while the weaning and the estrus synchronization with the fixed-time artificial insemination from the experimental treatments was performed at 4 months postpartum. The results of the total fertility of the treatments were very good at 4 of the experimental farms, the values ranged between the 80% and the 94, 7%. However, in one farm the percentage of pregnancy by artificial insemination was 0 and only the 47, 7% by natural mating. When the data were subjected to statistical analysis, was observed that there big differences between the farms in pregnancy percentages and the calving interval in the experimental animals. After analyze this phenomenon, significant differences were evident in the strictness of the tests that were performed on each farm, which had great impact on the results. As consequence, was decided to group the farms in three classes to typify the results and get statistically analyzed. The conclusions showed an evident difference between

the fertility of the integrated system and the traditional. In the farms where the integrated system was applied correctly, presented a total pregnancy percentage of 94,9% against a 45,0 % In the traditional system. In the farms that the integrated system was applied rigorously, was obtained a fertility of 64,1% in the experimental treatments and a 55,6% on the control group, difference that was not statistically significant. Between the conclusions of this research work is that the integrated production group achieves several improvements in the productive process, like the reducing weight loss of the cows due to the weaning and consequently it produces a early reactivation of the ovarian activity, which allows to achieve a pregnancy in a time considerably less if we compare it with the extensive system. Due to this, the average fertility of the herd was increased from 55% to 75 or 80%. The conclusion of this investigation was that the use of the proposed model allows that the cows maintain their corporal weight, returning earlier to the estrous cycle and that way is possible the use of the estrus synchronization and subsequent fixed-time artificial insemination, making progress in reproductive rates. For the farms that presented a good system handling, where the experimental animals presented great results, reporting a range of open days for the treatment of 181 days and for the control group of 258, statistically significant difference. In addition to the improvements in the efficiency of the production process, should be noted that this system makes practical the artificial insemination use, with the involved genetic improvement, which is not feasible in the traditional system.

RESUMEN La presente investigación incluye la implementación de pastoreo rotacional, amamantamiento restringido y destete precoz con el uso subsecuente de la IATF a fin de reducir el Intervalo Entre Partos y mejorar las Tasas de Fertilidad, con el fin de incrementar el desempeño tanto productivo como reproductivo del sistema. El proyecto se realizó en 5 fincas, con 30 vacas por finca, divididas en dos lotes de 20 vacas para el lote experimental y 10 vacas para los lotes control, para un total de 150 vacas. El experimento fue realizado en aproximadamente unos 8 meses iniciando con el manejo de las vacas y sus crías desde el momento del nacimiento, hasta el destete de los terneros del tratamiento control; mientras que el destete y la sincronización de calores con inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) de los tratamientos experimentales se realizó a los 4 meses post parto. Los resultados de fertilidad total para los tratamientos fueron muy buenos en cuatro de las fincas experimentales, los valores oscilaron entre el 80% y el 94,7%. Sin embargo, en una finca el porcentaje de preñez por inseminación artificial fue cero y solamente el 47,4% por monta natural. Cuando los datos se sometieron a análisis estadístico, se observó que había grandes diferencias entre las fincas en porcentajes de preñez e IEP en los animales experimentales. Después de analizar este fenómeno, se evidenciaron diferencias considerables en la rigurosidad con que fueron realizados los ensayos en cada finca, lo que tuvo gran impacto sobre los resultados.

Como consecuencia de lo anterior, se decidió agrupar las fincas en tres clases para tipificar sus resultados y analizarlos estadísticamente. Las conclusiones mostraron una evidente diferencia en fertilidad entre el sistema integrado y el tradicional. En las fincas donde se aplicó correctamente el sistema integrado se presentó un porcentaje de preñez total del 94.9% contra un 45.0% en el manejo tradicional. En las fincas en las que el sistema integrado fue aplicado con poco rigor, se obtuvo una fertilidad del 64.1% en los tratamientos experimentales y de 55.6% en el control, diferencia que no fue estadísticamente significativa.

Entre las conclusiones de este trabajo de investigación es que el modelo de producción integrado logra varias mejoras importantes en el proceso productivo, como son que se reduce la pérdida de peso en las madres debida al amamantamiento y consecuentemente se produce un reinicio más temprano de la actividad ovárica, lo que a su vez permite lograr una gestación en un tiempo considerablemente menor si se compara con el sistema extensivo. Debido a esto, la fertilidad promedio del hato se incrementa de un 55% a un 75 u 80%.

La conclusión de esta investigación es que el uso del modelo propuesto permite que las vacas mantengan su peso corporal, retornando al ciclo estral de forma más precoz y de esta manera es posible el uso de sincronización de celos y posterior IATF, logrando un progreso en los índices de reproducción. Para el caso de las fincas que presentaron un buen manejo del sistema, donde los animales experimentales presentaron resultados a favor, reportando un Intervalo de Días

Abiertos para el tratamiento de 181 días y para el control de 258, diferencia estadísticamente significativa. Además de las mejoras en la eficiencia del proceso productivo, debe tenerse en cuenta que este sistema hace práctico el uso de la inseminación artificial, con la mejora genética que esta implica, lo que no resulta factible en el sistema tradicional.

INTRODUCCIÓN Como se conoce, el desempeño reproductivo en una finca ganadera depende de múltiples factores, entre ellos se pueden mencionar, la alimentación, la reproducción, el manejo, la sanidad y la adaptación al medio, para mencionar solo algunos sin embargo son factores críticos que afectan directamente su productividad.

El desempeño reproductivo es uno de estos factores y los indicadores de su eficiencia en el hato ganadero nacional, son de un 49% de fertilidad, es decir, que aproximadamente la mitad de las hembras pare en un período de un año, lo que genera un Intervalo Entre Partos (IEP) que oscila entre 600 y 700 días (Fedegan, 2008). Existen varios factores determinantes en la prolongación de este intervalo en regiones tropicales, el principal es el amamantamiento libre y la presencia permanente del ternero junto a la vaca, lo cual prolonga el periodo de anestro posparto, disminuye la fertilidad e induce una marcada pérdida de condición corporal en la madre. Otros efectos de esta práctica son: el desarrollo tardío del rumen en las crías por la lactancia permanente y su desmedro acentuado cuando la madre las desteta, debido principalmente a su falta de adaptación al consumo de forraje. Por otra parte, la hembra sufre una marcada pérdida de condición corporal durante el último tercio de la lactación, retardando aún más el reinicio de su actividad ovárica, especialmente si el destete se produce en época de escasez de forraje, cuando este se encuentra maduro o de baja calidad nutricional. (Pareja y Gómez, 2004).

1

Otros de los problemas asociados a la ganadería extensiva, es que dificulta la aplicación de programas de mejoramiento genético, basados en la Inseminación Artificial, porque es poco práctico detectar calores e inseminar cuando las hembras se mantienen dispersas en grandes extensiones. Por estas razones, una gran proporción de las ganaderías existentes en el trópico colombiano no utilizan la Inseminación Artificial como herramienta de mejora genética.

Por lo anterior, en las ganaderías de carne tradicionales de Colombia se utiliza la monta natural, por lo que el mejoramiento genético depende de la selección de los toros cuyas características fenotípicas frecuentemente no están relacionadas con su productividad. Algunos de estos estándares raciales son conformación, color de la piel, tamaño de orejas, alzada a la cruz, peso adulto y vigor sexual (Corpoica, 2004).

Las posibles soluciones al bajo desempeño reproductivo, apuntan necesariamente a la reducción del intervalo entre partos, con el consecuente incremento en la fertilidad y mejora en el desempeño general del proceso productivo.

Una posible solución al prolongado intervalo entre partos, es el amamantamiento restringido y el destete precoz, junto con sincronización de calores e Inseminación Artificial a tiempo fijo, que busca inducir tempranamente el estro en las madres y servirlas poco tiempo después del parto.

2

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Evaluar el efecto de la sincronización de calores con inseminación artificial a tiempo fijo sobre los días abiertos, en vacas cebú comercial explotadas en un sistema de pastoreo rotacional semi-intensivo, con manejo integrado, nutrición y reproducción, que incluye amamantamiento restringido y destete precoz.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Evaluar el efecto del programa de amamantamiento restringido y destete precoz sobre el peso de las madres, en un sistema con manejo integrado, nutrición, y reproducción en comparación con el amamantamiento tradicional.



Evaluar el efecto de la sincronización de calores e inseminación artificial a tiempo fijo, usando el protocolo Crestar, con manejo integrado nutrición reproducción sobre días abiertos, intervalo entre partos, eficiencia de sincronización, número de servicios/preñez, porcentaje de fertilidad a primera y segunda I.A y a monta natural en el tercer servicio.



Realizar un análisis de costo beneficio sobre las técnicas ensayadas

3

MARCO TEÓRICO En la mayoría de las explotaciones extensivas de nuestro país, se observa una baja producción ocasionada por la pobre calidad genética del ganado que puede deberse a la escasa adopción de técnicas tan importantes como la selección de sementales, hembras de reemplazo y programas de mejoramiento genético.

Uno de los principales problemas en las explotaciones de tipo extensivo es lograr la sincronía en los estros; esto consiste en la agrupación de hembras en estro durante un período corto. La sincronización del estro es una técnica con la cual el manejo reproductivo se puede mejorar, teniendo como meta principal, tanto la presentación de estro como la ovulación en tiempo corto.

El factor determinante para el éxito de la sincronización es la elección del método adecuado, de tal forma que se ajuste a las condiciones de cada animal; este es uno de los aspectos que más afecta la culminación exitosa de la sincronización. Debido en gran parte a que al animal se le debe proporcionar ciertas características puntuales para ser sincronizado exitosamente; una de ellas es la condición corporal al momento del servicio, acompañada de un estado de ciclicidad y un buen tiempo de reposo. Para cumplir estos requerimientos se debe tener claro el conocimiento y compromiso del personal, con la alimentación y fisiología de los animales a sincronizar, porque cualquier falla en el manejo puede provocar pérdidas productivas.

4

CICLO ESTRAL El ciclo estral es un proceso fisiológico que tiene como finalidad preparar las condiciones favorables para que ocurra la monta, fertilización, anidación del embrión y desarrollo del feto. El ciclo estral no depende solamente del aparato reproductor de la vaca sino del medio ambiente, principalmente la alimentación y el sistema de explotación (Schroeder, 1999). Dentro de la fisiología reproductiva de los bovinos el ciclo estral es controlado por el lóbulo anterior de la glándula Hipófisis, mediante la secreción de hormonas, el cual se divide en dos fases como se puede apreciar en la Tabla 1. Tabla 1 Fases del ciclo Estral Fases

Períodos

A. Folicular o estral

1. Proestro

2. Estro

B. Luteal o de cuerpo lúteo

3. Metaestro

4 Diestro

Fuente: Autor

A continuación la descripción de las principales etapas del ciclo estral según Goicochea (2005).

Fase Folicular: Esta fase es de corta duración y gran importancia para la reproducción. Durante el proestro, un folículo continúa su desarrollo hasta el estado preovulatorio cuando se le conoce como folículo de Graaf, que se abre para liberar el oocito. En este folículo se produce una gran secreción de estrógenos, los cuales producen los signos y síntomas externos del estro celo, los cuales estimulan cambios

5

de comportamiento en la hembra, lo que incluye la aceptación del macho para la cópula. Además, los estrógenos estimulan internamente al hipotálamo, en el sistema nervioso central, a producirla hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) que a su vez va a estimular a la hipófisis anterior para descargar la hormona luteinizante (LH) encargada de la ovulación del folículo. Después de terminado el celo se da la liberación de un oocito que al unirse con un espermatozoide será el punto de partida de la preñez (Goicochea, 2005).

Fase luteal: ó del cuerpo lúteo, es la parte del ciclo que no se puede detectar visualmente y se divide en dos periodos, metaestro y diestro. El metaestro dura de 2 a 3 días y se caracteriza por ser el momento en el cual sucede la ovulación y se desarrolla un cuerpo lúteo. El diestro es la fase en la que se encuentra un cuerpo lúteo desarrollado en el ovario, es la más larga del ciclo (13 a 15 días), según las condiciones de trópico tiende a alargarse 1 o 2 días más. Derivándose del folículo ovulado, se desarrolla un nuevo elemento glandular llamado cuerpo lúteo. La fase luteal abarca de 15 a 18 de los 21 días del ciclo, lo que equivale del 73 a 88% total del ciclo (Goicochea, 2005).

En esta fase no se puede observar ningún signo, ni síntoma externo que indique su existencia, es decir, esta fase existe pero es asintomática y de importancia vital en la reproducción, ver Figura 1

6

Figura 1 Ciclo Estral Bovino. Fuente: http://www.cuencarural.com/ganaderia/bovinos

Según Villa (2007),en la vaca no gestante y después de la fase de puerperio, denominamos ciclo estral al conjunto de manifestaciones de orden hormonal, histológico y de comportamiento, que se repiten cada 18 y hasta 24 días. En condiciones normales de manejo, los ciclos estrales de una vaca ocurren de manera efectiva y repetitiva.

El intrincado y armónico complejo de interacciones entre glándulas, tejidos y hormonas, regulado por retroalimentaciones positivas o negativas, asociadas en los demás tejidos, van a determinar los diferentes fenómenos que ocurren durante el ciclo estral.

7

El ciclo estral está dividido en 4 etapas, en las cuales los fenómenos hormonales, histológicos y de comportamiento son bastante diferentes Pro-estro; estro; metaestro, y diestro (Villa 2007).

ACTIVIDAD OVÁRICA EN ANESTRO POST-PARTO El periodo crítico en la vida reproductiva de una vaca comienza en el momento del parto y se extiende aproximadamente 85-100 días después. Durante este tiempo la vaca no solamente debe tener una cría, sino que debe empezar a producir leche, entrar en calor y quedar cargada de nuevo. Solamente aquellos animales que son preparados nutricionalmente y están exentos de enfermedades alcanzan estas metas, sin embargo, hay otros que pueden prolongar este intervalo los que depende del correcto manejo del puerperio por parte del ganadero. (Gallego, 1994).

Según Pérez (2001) la duración del anestro postparto es una de las principales causas que afecta la eficiencia reproductiva y productiva de las explotaciones bovinas de doble propósito en las regiones tropicales. Su duración se incrementa por efecto del amamantamiento y la presencia continua del becerro, al inhibir la secreción de GnRH y LH. Existen evidencias que indican que la FSH y el desarrollo folicular, no limitan el restablecimiento de la actividad reproductiva postparto. Se sabe que el amamantamiento inhibe la secreción de GnRH en hipotálamo porque incrementa los efectos negativos de los opioides endógenos y del estradiol en hipotálamo e hipófisis.

8

En ganado bovino de doble propósito, el amamantamiento restringido y la separación del estímulo del amamantamiento 8 horas después de la ordeña (amamantamiento retrasado), son algunas opciones de manejo que pueden utilizar los productores para disminuir la duración del anestro postparto. Sin embargo, con el amamantamiento restringido se disminuye el desarrollo del becerro a menos de que se proporcione una adecuada complementación con forraje de buena calidad y concentrado. Por el contrario, el amamantamiento retrasado, mejora la ganancia de peso de los becerros sin necesidad de alimentación adicional.

Después del parto, las vacas tienen limitada su capacidad para concebir por un tiempo variable. Su duración depende de la involución uterina, el anestro postparto y los cuerpos lúteos de vida media corta. La primera tiene una duración promedio de 25-32 días (Toribio et al. 1995. Citado por Pérez et al. 2001), esto no representa problema para las vacas de doble propósito, pues raramente ovulan y presentan estro antes de 40 días postparto. Ruiz-Cortés y Olivera-Ángel (1999).

La primera ovulación postparto de la mayoría de las vacas productoras de carne, que amamantan a su becerro no se acompaña de conducta de estro- Werthet al.(1996), y frecuentemente es seguido por un cuerpo lúteo de vida media corta - Werthet al.(1996); Yavaset al.(1999). Se ha reportado que los cuerpos lúteos de vida media corta se presentan en la mayoría de las vacas productoras de carne 66 a 100%; Stagget al.(1995), de manera independiente de la duración del anestro- MukasaMugerwaet al.(1991), y se caracterizan porque el cuerpo lúteo que se forma es pequeño, secreta menor cantidad de progesterona –Yavaset al.(1999), responde en 9

menor grado a las gonadotropinas y solo presentan una oleada folicular - Stagget al.(1995); Yavaset al.(1999). Estos ciclos estrales cortos, son una de las principales causas de la baja tasa de concepción a primer servicio en vacas con baja condición corporal - Stagget al. (1995), cuando se induce la ovulación con el destete del becerro - Yavas y Walton (2000) o con la administración de hCG- Yavaset al.(1999).

Pérez (2001), referenciando a varios autores, expresa que los factores que afectan al período de anestro postparto en vacas cebú (Bosindicus) y europeas (Bostaurus) de doble propósito en trópico, el amamantamiento y la nutrición son los que ejercen los mayores efectos negativos (Toribio et al., 1995; Villagómez et al., 1999; Das et al.1999). En vacas a las que el becerro se separa a los pocos días de edad, los ciclos estrales se reinician entre la segunda y tercera semana postparto (Henao et al.2000; Toribio et al 1995). Por su parte en las vacas que amamantan a su becerro, esto sucede hasta los 35 a 60 días postparto (Gazalet et. al, 1999). En vacas productoras de carne hasta después de los 150 días postparto, en vacas de doble propósito –Villa Gómez et al. (1999); Ruiz-Cortés y Olivera-Ángel, (1999). Por lo anterior, la interacción de la vaca con su becerro es importante para determinar la duración del anestro postparto. Al respecto, se ha observado que: 1) Vacas cuyos becerros se destetan o que amamantan a un becerro ajeno, ovulan más pronto que vacas con becerro propio. (Silveira et al., 1993). 2)

La

presencia

del

becerro

sin

mamar

retrasa

la

primera

ovulación

postparto.(Hoffman et al., 1996).

10

3) La presencia del becerro sin mamar, mientras otro becerro ajeno mama a la madre, prolonga el anestro postparto de manera similar a vacas que son amamantadas por su propio becerro. (Lambet al., 1997). 4) La denervación de la glándula mamaria no disminuye el anestro postparto. 5) Un período de 24 horas de contacto entre vaca y cría después del parto es suficiente para que se establezca la unión vaca-becerro (Vikeret al.1993). 6) La estimulación del área inguinal durante el intento de amamantamiento de un becerro propio (Vikeret al., 1993; Stevenson et al., 1994) o un becerro ajeno (Lambet al., 1997) prolonga el anestro postparto.

Estas observaciones indican que la falta de ovulación después del parto no depende únicamente de señales somato-sensoriales causadas a la glándula mamaria por el becerro - Williams et al., (1993 y 1996), sino que existen otros factores, como la visión, el olfato o la sola presencia física del becerro, las cuales son capaces de inhibir la actividad reproductiva postparto. (Griffith y Williams,1996; Stagget al., 1998).

DINÁMICA FOLICULAR El ovario realiza dos funciones principales. Una es la producción cíclica de óvulos fecundantes y la segunda es la producción de una proporción balanceada de hormonas esteroides que mantienen el desarrollo del aparato reproductor, facilitan la migración del embrión incipiente y aseguran su implantación y desarrollo exitoso en

11

el útero. El folículo es el compartimiento ovárico que permite al ovario cumplir su doble función de gametogénesis y esteroidogenesis (Hafez, 2002).

Según Hafez (2002) El proceso de foliculogénesis bovina se presenta durante los períodos prepuberal, puberal, anestro postparto, ciclo estral y en los primeros meses de gestación. La foliculogénesis es un proceso dinámico caracterizado por una proliferación acelerada y una diferenciación de las células somáticas que componen el folículo. El desarrollo del folículo proporciona un ambiente óptimo para la maduración del oocito, capacitándolo para la fertilización después de la ovulación. La foliculogénesis se desarrolla en forma de ondas foliculares. Cada una de ellas está compuesta por una cohorte de folículos que han dejado su estado de “reposo” y empiezan a crecer, asociados temporalmente a un aumento de la concentración de hormona folículo estimulante (FSH).

Los folículos reclutados, con diámetros de aproximadamente cuatro milímetros, se desarrollan a una tasa de crecimiento semejante durante los tres primeros días, hasta alcanzar un diámetro aproximado de ocho milímetros. A partir de este momento, un folículo de la cohorte, que tiene potencialidad para desarrollar dominancia morfológica y funcional sobre los demás, continúa creciendo, mientras los otros regresan y se convierten en subordinados (Figura 2). En este proceso intervienen las hormonas gonadotrópicas y gonadales, asociadas a diversas proteínas ováricas como las activinas, inhibinas y factores de crecimiento, que actúan en forma endocrina, autocrina o paracrina, como estimuladores o inhibidores

12

del desarrollo folicular como se ve en la Figura 2. No se conoce con exactitud el mecanismo que establece la dominancia folicular. (Henao y Trujillo, 2000).

Figura 2 Desarrollo folicular durante un ciclo estral Bovino. Fuente: Henao, G., Trujillo, L.E. Establecimiento y desarrollo de la dominancia folicular bovina. En Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias Vol. 13 N° 2 (2000).

Para Pérez (2001), el crecimiento de folículos hasta el tamaño ovulatorio se inicia poco después del parto con la formación del primer folículo dominante. Éste es detectado por ultrasonografía entre 7 y 10 días postparto en vacas productoras de leche (Savioet al., 1990), entre 10 y 15 días en vacas productoras de carne – (Kamimuraet al., 1994); Stagget al., 1995), entre 6 y 10 días en vacas cebú con becerro destetado al parto (Toribio et al., 1995) y entre 26 y 78 días en vacas cebú manejadas de manera extensiva en la zona tropical (Ruiz-Cortés y Olivera-Ángel, 1999). Un bajo porcentaje 11 a 50% de estos primeros folículos dominantes ovulan en vacas productoras de carne contra cerca de 70% en vacas productoras de leche (Savioet al.1990); estimándose que, antes de la primera ovulación postparto, se 13

presentan en promedio de 2,7 a 3,4 folículos dominantes (Kamimuraet al., 1994) y 6,8 a 10,6 ondas de crecimiento folicular (Stagget al.,1995). Estos resultados indican que el extenso período parto a primera ovulación se debe a un fallo en la ovulación de los primeros folículos dominantes (Ruiz-Cortés y Olivera-Ángel 1999); Henao et al., 2000). No se conocen claramente los factores involucrados en el desarrollo final de los folículos preovulatorios; pero la ovulación del primer folículo dominante puede inducirse mediante la administración de un análogo de GnRH (Croweet al., 1993) o el destete del becerro al parto en vacas cebú. (Toribio et al., 1995; Henao et al., 2000).

La actividad folicular está normalmente ausente en los primeros 10 días posteriores al parto, pero normalmente comienza rápidamente posterior a éste momento. Ramírez y Quintero, (2008) citan a Short et al., (1990) quien afirma que el anestro posparto es el tiempo que transcurre entre el parto y el primer calor posparto. Su duración es el factor más determinante en la eficiencia reproductiva. García et al., (1990); Edgerton, (1980). Durante el período posparto de los bovinos, la actividad reproductiva frecuentemente es afectada por factores externos e internos, los cuales por diversos mecanismos y con diferente intensidad perturban el equilibrio neuroendocrino, prolongando el anestro posparto y disminuyendo la eficiencia reproductiva. (Short et al.1990)

Scena (2007), cita a Callejas y Alberio (1988), ellos afirman que el período de anestro posparto se encuentra afectado principalmente por el amamantamiento y la nutrición, siendo factores de menor importancia la involución uterina, época de parición, raza, edad de la madre y las características del parto. 14

Sintex (2005), afirma que en vacas lecheras bien alimentadas, la actividad de onda folicular se acompaña por dominancia folicular, entonces es común encontrar presentación de celo y ovulación desde los 10 días de paridas; la vaca de carne es similar; el reinicio de las ondas foliculares se ha observado en ellas a los 10 días del parto, sin embargo, la ovulación ocurre más tarde que en la vaca de leche (media 30.6 días).

En las vacas con condición corporal no deseable y/o pobremente alimentadas, la actividad folicular también se reinicia en este momento, pero la dominancia puede estar ausente por varias semanas. En algunas vacas primíparas se han observado hasta 11 ondas foliculares antes que un folículo dominante finalmente ovulará.

DINÁMICA DEL CICLO ESTRAL Para entender mejor esta dinámica partiremos del momento en que la prostaglandina F2 alfa inicia la luteolisis; iniciaremos por el final del diestro e inicio del Pro-estro.

Fase de pro-estro: Duración 2 - 3 días con la luteólisis, los niveles de progesterona pasan a ser basales o muy bajos. Así los folículos terciarios en fase de crecimiento lento, disparan su desarrollo mediante una acción directa de la FSH. La progesterona inhibe la liberación hipotalámica de GNRH (Villa 2007).

15

Según Villa (2007) Hay un aumento progresivo de la cantidad de estrógeno en el plasma sanguíneo. En el segundo día de esta fase, apenas un folículo pasa a folículo de Graaf (preovulatorio) los demás se atrofian. Los niveles de estrógeno se encuentran tónicos y se observan signos histológicos y de comportamiento de la acción estrogénica:

Histología: Edematización de los labios bulbares, inicia la congestión de las mucosas vaginal y bulbar, humedad de mucosas y presencia de moco cervical; tono uterino.

Comportamiento: La vaca comienza a molestar a las otras, se porta inquieta, casi no come, monta sobre las otras y no se deja montar (Villa 2007).

Fase de estro: 12 a 24 horas en los cuales los niveles de estrógeno llegan a un punto crítico para actuar a nivel del Sistema Nervioso Central, desencadenando los típicos síntomas de calor o estro. Esta cantidad plasmática de estrógenos dará la señal positiva para que el hipotálamo aumente su producción y liberación de GNRH. Después de 6 o 12 horas de iniciado el estro aparece la onda o el pico preovulatorio de LH (altos niveles). Esta onda durará otras 6 horas y desencadenará más tarde el proceso de ovulación sobre el folículo de Graaf (Villa 2007).

16

Los signos de acción estrogénica son bastantes evidentes:

Histología: Edematización bulbar acentuada, mucosas húmedas y congestionadas, moco cervical abundante y cristalino, tono uterino de alto grado, abertura del orificio cervical.

Comportamiento: Vaca inquieta, brama frecuentemente, no come, monta sobre las otras y se deja montar.

Fase de metaestro: 3 días el estro termina cuando una vaca no acepta más una monta. Con la acción de la LH promoviendo modificaciones en las células foliculares se observa una caída súbita de los niveles plasmáticos de estrógenos y en consecuencia también de la LH. La ovulación ocurre 12 horas después del final de los síntomas de estro. Se inicia entrando en esta fase el proceso de formación del cuerpo lúteo con el aparecimiento discreto de niveles de progesterona en los primeros días. El metaestro termina con la formación completa del cuerpo lúteo ovárico produciendo cantidades crecientes de progesterona.

En sus primeros 2 o 3 días esta fase se caracteriza por un silencio hormonal, y los síntomas son más de una involución de los tejidos que responden al estrógeno de la fase anterior.

17

Histología: Descongestión de mucosas, baja cantidad de moco cervical de aspecto opaco y poco viscoso, taponamiento del canal cervical y disminución del tono uterino.

Comportamiento: monta poco sobre otras y no se deja montar.

Fase de diestro: 12 - 15 días el metaestro termina cuando hay una cicatrización completa de la fosa folicular dejada por el folículo de Graaf que expulsó un óvulo; está formando el cuerpo lúteo.

La producción de progesterona es progresiva y creciente y el cuerpo lúteo llega al punto máximo de crecimiento y producción de progesterona en el 3° a 5° días de esta fase (8º a 10º día después del estro). Con la no presencia de un embrión en el útero, la PGF2 alfa cuando no es inhibida va a promover la luteólisis en el 7º a 10º día del diestro (15º a 17º día pos estro).

Los signos de la acción de la progesterona como la hormona responsable por el mantenimiento de la preñez se hacen evidentes en esta fase.

Histología: Mucosa vaginal y bulbar secas y pálidas, cierre del cervix y presencia de tapón mucoso, útero flácido y sin contractibilidad.

Comportamiento: Normal o puede montar sobre otras vacas como en el estro o en el proestro.

18

EL FACTOR HUMANO EN EL MANEJO DEL CICLO ESTRAL Según Goicochea (2005), el rol específico en un hato ganadero es mantener el estado reproductivo en óptimas condiciones de acuerdo con los parámetros reproductivos de la zona, tipo de animal y recursos de la finca. En otras palabras, que las novillas se preñen con la edad, el peso y condición corporal adecuada, que las vacas lleguen a su primer servicio entre los 60 y 90 días posparto, que el semen a usarse sea de buena calidad, que preñen con facilidad y que no existan vacas vacías, etc. Como se aprecia, todo gira alrededor de la preñez de las hembras.

Al analizar las tareas que son responsabilidad del hombre, podemos señalar que son muchas y que en forma especial se reducen a tres: detectar bien los celos de las vacas, manejar y controlarla calidad del semen y realizar un buen servicio (monta o inseminación) en el tiempo adecuado. Se sobreentiende que el encargado de esta función debe estar muy bien entrenado en la detección de celos, inseminación artificial, manejo del semen al momento del servicio, entre otros. (Goicochea, 2005)

La sincronización del estro involucra el control o manipulación del ciclo estral y por consiguiente involucra la mediación e intervención hormonal. Al realizarla se deben superar las limitantes que este proceso contiene, debido a que la oportunidad de servicio dura muy poco tiempo, su observación y detección se convierte en una actividad rutinaria y precisa, que nos permite adquirir información exacta sobre el estado reproductivo del animal o animales de interés. (Goicochea 2005)

19

El papel del hombre en la detección de celos y realización de los servicios: ¿Quién no conoce una vaca o novillas en celo? Sin mayor análisis, la detección del celo sería fácil o sencilla para cualquier persona, pero en la práctica muchas veces se complica por factores de las vacas, del toro y el humano. Las fallas son múltiples, básicamente si no se detectan bien los celos, no se sirven las vacas y lógicamente no hay preñez. Es decir, la detección de celos es de vital importancia en la reproducción del rebaño todos los días del año. Un solo ejemplo ilustra la mala detección de celos los días sábado y domingo; si la detección es mala, muchos animales en celo no serán servidos y si ésta práctica se hace rutina, como las vacas o novillas repiten celo cada 18-24 días, los celos de estos animales siempre caerán en los fines de semana y nunca serán detectados. En caso de que no exista un buen control del anestro, estas vacas irán directo al matadero.(Goicochea 2005)

La Inseminación artificial (IA) al igual que la monta natural controlada parecen ser labores sencillas, sin embargo, al igual que la detección de celos se complican por los factores ya mencionados, como el control potencial de los machos y el uso de semen conservado y de buena calidad que garantice la preñez de la hembra. También es de gran importancia en la IA, el momento de la inseminación. Existen esquemas ya establecidos que son aplicados en casi todas las fincas, como el ampm/pm-am; la IA se debe realizar al final del celo para tratar de coincidir con la mayor capacidad fecundante de los espermatozoides y el momento de la ovulación para lograr una mayor tasa de preñez. En la época de verano y temperaturas elevadas, donde predominan los celos cortos se ha recomendado la IA en el momento que es detectado el celo. Cuando el proceso no se realiza en forma correcta la tasa de 20

animales en celo es baja, al igual que la fertilidad, ello incrementa los costos por días vacíos y pérdidas de semen. Si no se establece un buen control aumentará la tasa de vacas repetidoras, la tasa de vacas vacías 150 días posparto y se incrementará la tasa de vacas eliminadas del rebaño, sin mayor motivo.(Goicochea 2005)

El sistema reproductivo funciona en forma adecuada siempre y cuando las condiciones del medio interno y externo sean adecuadas. El conocimiento y manejo del ciclo estral es vital en el proceso reproductivo porque la actuación de sus fases, son conjuntas y complementarias. El factor humano es de vital importancia en el proceso reproductivo e involucra a todo el personal de la finca, desde el propietario, veterinario hasta el personal de campo. El factor humano debe estar comprometido en detectar adecuadamente los celos, realizar eficientemente los servicios y controlar la calidad del semen. La capacitación del personal técnico lo hace más eficiente en el manejo de la función reproductiva, de los programas ya establecidos y de los que involucran aspectos biotecnológicos y reproducción programada. (Goicochea 2005)

Las fincas podrían ser fácilmente clasificadas de acuerdo con la implementación de programas reproductivos y al grado de compromiso y responsabilidad del personal encargado, al estar comprometidos con alcanzar una mayor eficiencia reproductiva y de producción. Solo así se pueden alcanzar metas eficientes dentro del proceso reproductivo.

21

PERIODO DE MONTA Y CONDICIÓN CORPORAL Para que una ganadería de carne funcione, los parámetros reproductivos se convierten en los aspectos más importantes para lograr una buena eficiencia productiva y uno de los agentes principales que afectan la eficiencia reproductiva, es el intervalo entre partos lo cual se relaciona de manera directa con el tiempo de anestro post parto. Este último está directamente relacionado tanto por la condición nutricional, como con el amamantamiento (Ramírez y Quintero, 2008).

Lamond (1970), citado por Ramírez y Quintero (2008) sugirió la existencia de un peso umbral o crítico por debajo del cual la reproducción se ve afectada indicando que la capacidad de concebir es una función del peso vivo por sí mismo y no de la tasa de ganancia posparto. En este aspecto se observó que la condición corporal al parto era uno de los factores importantes.

Una nutrición adecuada es esencial para la recuperación de la actividad ovárica luego del parto, cuando el consumo de nutrientes es inadecuado y las reservas corporales están disminuidos y el intervalo parto primer estro se extiende.

Uno de los eventos más importantes en las vacas de cría es el momento del servicio, el período más importante en el ciclo anual de la vaca de cría, en el se condiciona la eficiencia reproductiva y productiva del hato ganadero, y de esta forma, se logran establecer índices entre partos más cortos, y por consiguiente un menor número de vacas secas en la ganadería, es por esta razón que se requiere que las vacas estén

22

en buena condición corporal al momento del servicio. La condición corporal recomendada para este evento está entre 5 y 6 en la escala de 1 a 9, como se describe a continuación.

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE CONDICIÓN CORPORAL. Tijerina (2006), afirma que una de las principales metas en un hato ganadero es obtener una cría por vaca al año. Este resultado es de importancia para maximizar la rentabilidad de la empresa ganadera. Existen varios factores que intervienen para el logro de esta meta (nutrición, fertilidad, salud animal, financiamiento, etc.), el adecuado estado nutricional de la vaca siempre surge como uno de los factores principales a tener en cuenta.

La Condición Corporal (CC), es un método que nos permite evaluar de forma económica y sencilla mediante una apreciación visual cronológica lateral y posterior, las reservas corporales de grasa y músculo de una vaca. Esta calificación se compara con un patrón establecido al que se le ha dado valores numéricos arbitrarios, de tal forma que permite unificar criterios comparables de evaluación en el tiempo y entre personas. La escala a utilizar va del rango de 1 al 9. El valor mínimo considerado 1 representa a una vaca extremadamente flaca (Caquexica) y el 9 representa a un animal excesivamente gordo (Obeso).

Por su parte Péndola (2007), afirma que la condición corporal en bovinos es la estimación de la cantidad relativa de grasa subcutánea presente en ciertas zonas del

23

cuerpo (lomo, región lumbar, encoladura) que nos permite determinar el estado nutricional del animal.

Según Sánchez (2007), la calificación de las vacas productoras de carne, basándose en su condición corporal, representa una herramienta muy útil para mejorar el comportamiento reproductivo del hato. El periodo crítico de la condición corporal, dentro del calendario reproductivo de las vacas, es durante la época de parición. Con la información disponible, se ha determinado que los problemas asociados a la condición corporal de las vacas se manifiestan como anestro, servicios o número de montas por concepción, incremento del intervalo entre partos, porcentaje de vacas horras, así como susceptibilidad a contraer enfermedades parasitarias e infecciosas y bajos pesos al destete de las crías, entre otras. El periodo más crítico para la alimentación de las vacas ocurre al final del segundo trimestre, así como al inicio del último tercio de la gestación. Por lo tanto, las decisiones sobre el manejo del hato que se tomen en relación con la nutrición de los animales, son muy importantes para alcanzar la máxima calificación corporal al momento del parto y su consecuente comportamiento reproductivo.

La Calificación de la Condición Corporal (C.C.C.), es una medida estimada que apoya a la toma de decisiones sobre el manejo nutricional del hato y mejora su comportamiento reproductivo.Este sistema es él más difundido en el mundo y es utilizado en las mayorías de las publicaciones científicas y comunidades ganaderas como un idioma universal dereferencia. Citado por Tijerina (2006) a Wagner et al. (1988). 24

Evaluar la Condición Corporal (C.C.) es un instrumento que pueden utilizar fácilmente los productores para auxiliar y controlar los programas nutricionales del hato. La C.C. en el parto puede afectar la sobre vivencia y vigor de la cría, el subsiguiente

desempeño

reproductivo

de

la

vaca.

Los

tiempos

críticos

recomendados para evaluar la C.C. en la vaca son: 30 días antes del empadre, 90 días post empadre, al momento del destete, 100 días antes del parto y al momento del parto. Tijerina (2006).

El grado de “gordura” relativa del animal es la cantidad de reservas de energía, el indicador más visible de esta condición, por lo tanto existen puntos clave para determinar el grado de cobertura de grasa sobre las estructuras óseas visibles a través de la piel. La Figura 3 y la Figura 4 muestran las áreas específicas que deben ser observadas cuidadosamente para asignar el valor numérico más acertado. Sánchez (2007).

Figura 3 Aéreas Anatómicas utilizadas para evaluar la C.C. en vacas de carne. Fuente: http://www.simmental.com.mx/articulos/pdf/condicion_corporal.pdf 25

Figura 4 Corte transversal del lomo de la vaca Fuente: http://www.ugrch.org/publicaciones/tecnica_calificar_condicion_corporal.html

La Figura 4 muestra un corte transversal de la sección del lomo de la vaca en donde se observa la relación del proceso espinoso de la columna vertebral, la musculatura y la cobertura de grasa.

La clasificación de la condición corporal (C.C.) según Sánchez (2007) para las hembras de ganado de carne es la siguiente:

1. Extremadamente delgada. Toda la estructura ósea y costillas son visibles a simple vista. Los animales están débiles, con dificultad para estar de pié y caminar. No hay ningún rastro de grasa. 2. Muy delgada. Similar al 1, pero no tan débiles. 3. Delgada. Sin grasa aparente en las costillas y el pecho. Músculos visibles en el cuarto posterior, las vertebras de la espina dorsal se observan a simple vista y al tacto. 4. Regular. Las costillas y el hueso isquiático son muy visibles. No se palpa grasa en las costillas y el hueso isquiático; se observan músculos en el tercio posterior.

26

5. Límite bueno moderado. Las costillas son menos aparentes que en el 4 y hay 0.5 cm. de grasa en el lomo. Las dos o tres últimas costillas se palpan fácilmente. No hay grasa en el pecho, pero existe 1 cm. de grasa en el hueso isquiático; no se observan músculos en la parte posterior. 6. Buena. Apariencia uniforme en todo el cuerpo con acumulación de grasa en el pecho; no se observan las costillas. Acumulación de 1 cm. de grasa en las 2-3 últimas costillas y en el hueso isquiático. 7. Muy buena, óptima. Pecho completamente lleno, la base de la cola y hueso isquiático completamente cubiertos de grasa. Aspecto de canaladura en el lomo. Acumulación de 1-2 cm. de grasa en las 2-3 últimas costillas. 8. Obesa. El lomo es cuadrado, el pecho está distendido por exceso de grasa. Grandes depósitos de grasa en la base de la cola y hueso isquiático. Cuello obeso y acumulación de 3-4 cm. de grasa en las costillas. 9. Muy obesa. Igual al 8, en grado extremo.

Los diferentes aspectos para medir la condición corporal se ve en la Ilustración 1 y un formato de evaluación rápida como se ve en la Tabla 2

27

Ilustración 1 Categorías de la Condición Corporal (C.C.) en ganado de carne Fuente: Tijerina, Condición Corporal En El Ganado De Carne. 2006

28

Tabla 2 Guia rápida de evaluación de la condición corporal. GUÍA RÁPIDA DE EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN CORPORAL C.C.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Costillas Visibles

todas todas casi 3-5

1-2

0

0

0

0

Columna Visible

++++ +++

Grasa en encoladura

Pérdida de músculo

++

+

no

no

no

no

no

no

no

no

no

no

no

+

++

+++

+++

++

+

no

no

no

no

no

no

Fuente: Warren Gill, Departamento de Extensión de producción bovina, ovina y equina de la Universidad de Tennesse. Adaptado Dr. Carlos Péndola

AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO Y DESTETE PRECOZ Salgado y Fumigalli (2002), comentan que destetar un ternero consiste en separarlo de su madre. En esta práctica intervienen tres elementos principales a considerar: la vaca, el ternero y el pasto.

En un estudio realizado por Ocampo (2009), se establecieron algunas definiciones sobre lo que es el amamantamiento restringido y el destete precoz, siendo citados algunos autores así:

29

El amamantamiento restringido (AR), es un método que consiste en retenerle el ternero a la madre durante un tiempo para inducirla al celo, dado que la relación vaca-ternero ha sido reportada por varios autores como una causa importante sobre la capacidad que tienen las vacas para iniciar una nueva preñez.

Bavera (2000), define la técnica del destete precoz como aquella que permite destetar abruptamente terneros de entre 60 y 90 días de edad, reemplazando el aporte nutricional de la leche materna con suplementación, hasta completar la transición del ternero de lactante a rumiante.

Arias et al. (1999), afirma que el destete precoz es la técnica artificial basada en el control del amamantamiento, para inducir la aparición del celo o mejorar el estado de la vaca y consiste en la separación anticipada del ternero de su madre respecto al destete tradicional.

Pieroni (2006), expresa que al adelantar el momento del destete de los terneros se busca lograr un importante efecto sobre la madre. El cese de la lactancia sobre la vaca genera principalmente: - Una reducción importante de la demanda de energía (porque ya no tiene que producir leche) - Se destraba un bloqueo hormonal, que genera la producción de leche sobre el ciclo reproductivo.

30

Estos cambios provocan que una vaca destetada en comparación con la que mantiene un ternero al pie, gane más peso y comience a ciclar rápidamente. Con estos dos cambios se esperan importantes mejoras en los índices de preñez y estado corporal. Por ello al empleo de esta técnica apropiadamente se le llama: corrector reproductivo.

Todo el esfuerzo que se haga para alimentar al ternero reemplazando lo que recibía de su madre, es para lograr las mejoras mencionadas sobre la vaca y un ternero de condiciones similares, al que se hubiese criado al pie de la madre.

Pareja et al. (2007), afirma que el manejo del destete precoz mejora la condición corporal de la vaca, el comportamiento de la cría, la tasa de concepción y la disponibilidad de forraje y pastoreo para la vaca.

Según Bavera (1994), el destete precoz puede brindar varias ventajas en la vaca:

Mejora el comportamiento Reproductivo: El suprimir la lactancia mejora el balance nutricional de las vacas y activa los mecanismos hormonales que favorecen la pronta reanudación de la actividad sexual.

Las vacas salen del anestro post-parto, recuperan los celos fértiles y aumentan el porcentaje de preñez, que de otra forma se vería disminuido por la falta de estado nutricional en el hato.

31

Recuperación de reservas corporales: Al reducir los requerimientos de las vacas se logra una rápida recuperación de reservas corporales de las madres.

Una vaca destetada a los 60 días de parida, ganará entre 20 y 60 kilos más de reserva corporal, que aquella que mantenga su cría al pie hasta los 6 - 7 meses de edad.

Efecto residual: Las vacas destetadas precozmente adelantan su preñez y cargan reservas corporales que les permiten seguir produciendo terneros en los años subsiguientes sin necesidad de repetir el destete precoz. Mediciones realizadas en zonas marginales demostraron que las vacas que fueron destetadas precozmente un año, mantuvieron durante los 3 años subsiguientes un 15 % de mayor preñez frente aquella que nunca fueron destetadas precozmente.

Aumento de carga: Reducir los requerimientos de lactancia permite tener una vaca con menor cantidad y calidad de comida, y por lo tanto tener más vacas con la misma oferta forrajera.

Con mayores reservas corporales las vacas pueden soportar mayores restricciones invernales. Esto permite una nivelación de la curva forrajera al transferir nutrientes de primavera-verano, en forma de reservas corporales, al bache invernal, cuello de botella para el aumento de carga en la mayoría de los campos de cría. Manejar vacas

secas

con

menores

requerimientos

también

permite

un

mejor

32

aprovechamiento de los pastizales, al poder forzar las vacas a talar los campos en función a un mejor rebrote.

Mayor producción: Por un mayor porcentaje de preñez, temeros más pesados y aumentos de carga.

Según el estudio realizado por Pareja et al. (2007), en el cual se escogieron 21 vacas recién paridas de la Raza Cebú de carne con sus respectivas crías, que fueron sometidas a amamantamiento restringido y destete precoz presentan unos resultados de intervalo entre partos de 435 días, reportando una reducción de 141 días respecto al IEP de las 23 vacas control (pastoreo y amamantamiento libres) que presento un IEP de 576 días. Estos valores implican una mejora en el índice de fertilidad pasando del 63,4% al 83,9%. SINCRONIZACIÓN DE CALORES E INSEMINACIÓN ARTIFICIAL A TIEMPO FIJO Otra de las grandes dificultades en las ganaderías de carne extensivas, es el control efectivo del estro y el tiempo de ovulación, lo cual hace casi imposible la aplicación de la inseminación artificial, herramienta que acelera en gran medida el mejoramiento genético del ganado lo que ha llevado a recurrir a técnicas que permitan sincronizar el estro y la ovulación, para asegurar que la inseminación coincida con esta última Pareja (2007). Estas técnicas han permitido un estrecho control de la actividad cíclica de las vacas, con el fin de sincronizar sus calores y ovulaciones y, realizar la Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF). Esto a su vez, permite eliminar la necesidad de detección de 33

calores para inseminar oportunamente y facilitar el mejoramiento genético con semen de toros de alto valor.

El objetivo principal de las biotecnologías relacionadas con la reproducción es aumentar la velocidad del mejoramiento genético, contribuyendo de ese modo a aumentar la producción del sector ganadero.

Cita López en el 2010 a Peralta, R. (2007) quien expresa que con la IATF se preña un porcentaje de las vacas inseminadas que constituyen solo una parte del lote. Según diferentes factores que hacen al manejo de los vientres como también a la disponibilidad de instalaciones, personal y potreros animales y a la relación costo beneficio del movimiento, existe la posibilidad de repasarlos con servicio natural, esperar la repetición de celos e inseminar a celo detectado o bien re - sincronizar esos vientres con los mismos dispositivos utilizados para la sincronización.

González (2005), afirma que el intervalo entre partos está conformado por dos periodos, un lapso vacío de duración variable y otro fijo, que corresponde al tiempo de gestación. El periodo de Días Abiertos (DA) abarca un lapso de reposo voluntario posparto y un subsiguiente periodo de servicio, el cual culmina cuando tiene lugar la concepción. Los días abiertos son por lo tanto el lapso de tiempo que condiciona la duración del intervalo entre partos, en el cual el periodo preestablecido para el servicio es verdaderamente determinante.

34

Las vacas de carne se caracterizan por presentar un periodo de DA más prolongado que las razas lecheras especializadas. Recientemente ha sido reportado que un 15% de las vacas mestizas en producción en el medio tropical se encuentran con más de 100 días vacíos posparto. Varios factores han sido asociados como causantes de un prolongado periodo de DA, entre ellos, la presencia del ternero y el amamantamiento así como el desbalance nutricional, el estrés calórico y la genética del Bosindicus. Conocido el problema y sus orígenes, una de las medidas prácticas recomendadas para reducir el prolongado periodo de DA posparto en las vacas, es el uso de dispositivos a base de progesterona y progestágenos.

La administración continúa de Progesterona (P4) o sus análogos sintéticos (progestágenos) en las vacas en anestro sensibiliza al Centro Generador Hipotalámico promoviendo la secreción de GnRH y en consecuencia la liberación de la hormona ovulatoria LH. El procedimiento comúnmente utilizado para administrar P4 en forma continua, es mediante dispositivos impregnados con la hormona bajo la forma de implantes subcutáneos (SincroMate-B, Intervet, Holanda) o dispositivos intravaginales como el CIDR (InterAg, Hamilton, Nueva Zelanda), PRID (Sanofi, Francia), DIB (Sintex, Argentina) y Pregnaheat-E (Viateca, Venezuela).

SINCRONIZACIÓN DE CALORES Una de las principales limitantes de la implementación de sistemas clásicos de IA, es la dificultad que presenta la realización de una correcta detección de celos. Estas dificultades son tanto las inherentes a la conducta de la hembra como a las que se 35

presentan en la propia empresa ganadera. Por lo tanto, la implementación de un sistema que permita inseminar la mayor proporción de hembras en un breve lapso no sólo mejora la performance reproductiva del programa de inseminación, sino que evita o disminuye, los efectos de la problemática de su implementación Macmillan, K.L. et. Al. (1996) citado por Cesaroni, G et. Al. (2005).

La sincronización de los estros con prostaglandinas o con progestágenos o una combinación de ambos es la principal herramienta con que se cuenta para realizar una IA en un corto lapso. Bo, G et. Al. (1995), citado por Cesaroni, G et. Al. (2005).

Si una población de hembras bovinas, sexualmente cíclicas, es tratada con dos dosis de PGF2 alfa con 11 a 14 días de intervalo entre ambas, el 70 a 80% de ésta manifestará celo en los primeros 4 o 5 días; después de la segunda aplicación con una fertilidad normal, del 55 al 70%. En trabajos realizados en la década del 70 fue demostrado que la IATF realizada a 72 y 96 horas post-tratamiento, permite obtener tasas de preñez que pueden oscilar entre 49 y 55%. Si se asocia a esto la detección de celos, 2 días antes y 2 días después de la inseminación sistemática, esta tasa se puede elevar en aproximadamente 5 puntos. Alberio R. et. Al. (1981) citado por Cesaroni, G et. Al. (2005). Bloqueo a través del implante subcutáneo de Norgestomet: Becaluba (2006) afirma que el Norgetomet es un potente progestágeno sintético utilizado en forma de implante subcutáneo, el cual contiene impregnado 3 mg. (Crestar) del principio

36

activo. El primer implante que surgió en el mercado fue el Syncromate B, el cual contiene 6mg. de Norgestomet.

Estos implantes se aplican en la cara dorsal de la oreja del animal, permaneciendo por 9 días. Cuando se coloca se administran 5 mg. de Valerato de Estradiol y 3 mg. de Norgestomet, el primero para promover la luteolisis de un eventual cuerpo luteo y sincronizar la onda de crecimiento folicular, y el segundo, con el fin de promover altas concentraciones de Norgestomet en el inicio del tratamiento, obteniendo con ello el bloqueo inmediato del hipotalámico-hipofisiario. En caso de posibles animales cíclicos del grupo tratado, se recomienda aplicar una dosis de prostaglandina cuando se retire el implante. Becaluba (2006)

Para vacas, que se sabe están acíclicas, se indica en este momento la administración de 400 a 700 UI.de eCG. La inseminación artificial se realiza en un tiempo predeterminado, aproximadamente 50 horas posteriores al retiro del implante.

El Papel de la Progesterona en el control del ciclo estral: Según Scena 2007, varios estudios demuestran que los productos progestágenos tienen la capacidad de inducir ciclicidad estral, tanto en vacas en anestro como en vaquillonas, cuya madurez sexual no se ha completado. Burke y col. (1994); Patterson y col. (1990); MacMillan y Petersen (1993); Favero y col. (1993); Finelli y col. (1998); Callejas y col. (1996).

37

Ramírez y Quintero (2008), señalan que la exposición a niveles elevados de progesterona seguida de su declinación (priming de progesterona) parecen ser prerequisitos para una diferenciación normal de las células de la granulosa, una expresión normal del celo y el desarrollo post ovulatorio del Cuerpo Luteo con una fase luteal normal (Bo, G. 1998). El mecanismo involucra el efecto del incremento de la frecuencia de los pulsos de LH sobre la producción de estrógenos foliculares, desarrollo de los receptores de LH y luteinización. La presencia de una fuente exógena de progesterona permite imitar la acción inhibidora de los niveles luteales de ésta hormona, sobre la secreción pulsátil de LH, con la supresión del crecimiento del folículo dominante y el consiguiente desarrollo sincrónico de una nueva onda de desarrollo folicular. El retiro de ésta fuente exógena de progesterona permite el aumento de la frecuencia y amplitud de los pulsos de LH y el crecimiento de un folículo dominante que ovulará entre 48 y 72 horas después.

El Papel del estradiol en el control del ciclo estral: Reporta López (2010), los estrógenos son hormonas esteroideas Sintex (2005), afirma que son producidas por el folículo ovárico cuya síntesis se explica de la siguiente manera: La Hormona Luteinizante hipofisaria LH interacciona con su receptor ubicado en las células de la teca interna y produce andrógenos; estos pasan a través de la membrana basal y entran en las células granulosas. En ellas actúa la hormona Folículo estimulante hipofisaria FSH, la cual estimula una enzima aromatasa que transforma los andrógenos en estrógenos, los cuales pasan al líquido folicular y a la circulación general. Posteriormente, llegan a su blanco y ejercen su acción, mediante el modelo de receptor móvil o intracelular. Los estrógenos tienen acciones sobre distintos 38

órganos blanco, como las trompas de falopio, el útero, la vagina, la vulva y el sistema nervioso central. A nivel uterino, actúan como hormonas tróficas provocando la proliferación de células y glándulas endometriales; las que aumentan su secreción.

En el miometrio producen una hipertrofia de la capa muscular circular y longitudinal y sensibilizan sus células a la acción de la oxitocina, por lo cual favorecen la contractibilidad y conductibilidad de las mismas. También producen congestión de los vasos sanguíneos con edema del estroma. En el cérvix producen relajación, aumentan su diámetro y aparece una abundante secreción mucosa, filante y transparente. En la vagina y la vulva se congestionan los vasos y aparece edema, además, se estimula el crecimiento del epitelio hasta la cornificación. En las Trompas de Falopio se produce la hipermotilidad y se estimula su crecimiento, en el sistema nervioso central se estimula la conducta de celo y en el hipotálamo ejercen un "feed back" negativo sobre el centro tónico y positivo sobre el centro cíclico. Palma (2001)

El uso de estradiol exógeno en el control del ciclo estral tiene como objetivo desencadenar la luteólisis, cuando es aplicado en la mitad del ciclo o impedir el crecimiento de un nuevo cuerpo lúteo cuando es aplicado luego de la ovulación. Así mismo, el estradiol al ser aplicado en simultánea con el progestágeno suprime la onda folicular presente e induce el desarrollo de una nueva onda folicular en un promedio de 3 a 4 días. Sintex (2005)

Papel de la prostaglandina en el control del ciclo estral: Las prostaglandinas son ácidos grasos no saturados de 20 carbonos, que consisten en un ciclo pentano 39

con dos cadenas laterales alifáticas. Son sintetizadas a partir de ácido araquidónico libre en la mayoría de los tejidos del cuerpo y sirven de hormonas locales, actuando sobre

tejidos

cerca

del

lugar

de

su

síntesis.

Las

prostaglandinas

son

estructuralmente clasificadas en nueve grupos mayores, de la A a la I, cada uno contiene subgrupos denotados por los subscriptos 1, 2 y 3. En los animales domésticos, la prostaglandina más importante parece ser PGF2 alfa.

Las prostaglandinas en el sistema reproductivo juegan un rol en la ovulación, luteólisis, transportando gametos, en la motilidad uterina, expulsión de membranas fetales, y transporte de esperma machos y hembras. La PGF2 alfa causa una rápida regresión del cuerpo lúteo funcional y la inmediata declinación en la producción de progesterona. La Luteólisis es comúnmente seguida por un desarrollo de folículos ováricos y celo con una ovulación normal. En bovinos, el celo ocurre 2 o 4 días después de la luteólisis y en yeguas 2 o 5 días. El cuerpo lúteo inmaduro es insensible a los efectos de la PGF2 alfa, en bovinos y equinos este período refractario alcanza los primeros 4 o 5 días después de la ovulación.

El mecanismo preciso de luteólisis inducida por PGF2 alfa es incierto, sin embargo, podría estar relacionado con cambios del flujo sanguíneo en venas útero-ováricas, inhibición de la respuesta ovárica normal a las gonadotrofinas, o estimulación de enzimas catalíticas. La PGF2 alfa también tiene un efecto estimulatorio directo sobre el músculo liso uterino, causando contracción y un efecto relajante en cerviz. Sintex (2005).

40

Papel de la gonadotropina coriónicaequina (eCG): La gonadotrofina coriónica equina (eCG, PMSG) es una hormona glicoproteína secretada en las copas endometriales de las yeguas gestantes, entre los días 40 y 120 de gestación aproximadamente. Desde el punto de vista endocrinológico, es importante resaltar dos valiosas características de la eCG que la distinguen de otras hormonas glicoproteicas, la primera, es el hecho de poseer actividad FSH (folículo estimulante) y LH (luteinizante) cuando es administrada en especies distintas al equino, en donde sólo posee actividad LH y la segunda característica, es su alto contenido en carbohidratos, hecho que le confiere características propias desde el punto de vista fármacocinético, como una vida media prolongada que favorece su uso en una sola dosis, a diferencia de la FSH cuya vida media es extremadamente corta y requiere aplicaciones múltiples.

La utilización de la eCG en veterinaria queda, ampliamente fundamentada desde el punto de vista endocrinológico, justificándose su uso en todas aquellas situaciones donde se requiera la terapia con gonadotrofinas exógenas, particularmente cuando se requiere un efecto FSH, es decir, el estímulo de la foliculogénesis en ovarios con actividad reducida o nula. Sintex (2005).

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Expresa Villa (2007), que el principal objetivo que persigue un productor que acepta adoptar la Inseminación artificial como uno de los sistemas de apareamiento de su hato, es el mejoramiento genético. 41

La Inseminación Artificial es la herramienta más idónea, de bajo costo y rápida para lograr ese propósito. Idónea porque permite usar directamente el material seminal de toros mejoradores de bajo costo, en comparación con el servicio natural y rápida, porque el efecto mejorante de la descendencia del padre en mención es comprobado con prontitud en la cantidad que se desea, al disponer de un número correspondiente de hembras, máxime si se utiliza la transferencia de embriones.

La Inseminación Artificial es un proceso mecánico mediante el cual, a través de instrumentos se introduce semen vivo puro o previamente diluido, fresco o refrigerado o descongelado en las vías genitales (cérvix o cuerpo del útero) de las respectivas hembras, con el fin de fecundarlas y a su tiempo, obtener una buena cría.

Este método sustituye el apareamiento entre el macho y la hembra, tal cual lo ha establecido la naturaleza, por un sistema instrumental en el que el hombre interviene en cada una de sus etapas.

Podemos decir, entonces que la Inseminación Artificial (I.A.), está constituida por una serie de operaciones mecánicas y científicas destinadas a obtener semen de los machos, examinar sus propiedades fecundantes mediante pruebas biofísicas de laboratorio, diluirlo para aumentar su volumen por medio de procesos bioquímicos, conservar un tiempo determinado su poder fecundante, fuera del aparato genital masculino, mediante técnicas físico-químicas, e introducirlo pronto o tardíamente en 42

las vías genitales de las hembras, aún en las que se encuentran distantes con el objeto de que estas se perpetúen en el tiempo y en espacio.

La reproducción de bovinos mediante la inseminación artificial es también factible de aplicar en ganaderías de cría, para posteriormente invernar, sin embargo, las condiciones extensivas en que se desarrolla esta actividad, por un lado, los bajos márgenes por hectárea y la baja rentabilidad de las explotaciones de cría por otro lado, hace que su aplicación sea limitada en los sistemas de producción de carne. Bavera, G. A. (2005) citado por López (2010).

Villa (2007), afirma que un programa de mejoramiento genético bovino, debe consistir en seleccionar machos y hembras que produzcan una generación capaz de reemplazar con creces los animales que se eliminen. El éxito en lograr incremento genético y por tanto eficiencia y rentabilidad depende de factores tales como: interés en la empresa ganadera, tiempo para desarrollar el programa, toma acertada de decisiones, evaluaciones modernas de machos y hembras y correcto entendimiento y uso de ellas.

Pero no basta tomar la decisión de adoptar este sistema de apareamiento dentro de un hato para creer que se ha solucionado el problema del mejoramiento genético en la explotación, es necesario conjugar junto a éste sistema 5 aspectos importantes que deben estar concatenados con la inseminación artificial y son la nutrición, la sanidad, la genética, el manejo y una excelente administración.

43

Bavera, G. A. (2005), expone que la inseminación artificial I.A. es una técnica por la cual el hombre actúa como intermediario entre el macho y la hembra, llevando el semen hasta la cercanía del óvulo. Con esta técnica ha sido posible el mejoramiento genético en forma rápida y masiva de los rodeos de cría y tambo, lo que ha contribuido al aumento de la producción animal.

Castellanos (2004), describe la inseminación artificial en Bovinos como la técnica que se utiliza para llevar semen descongelado hasta el aparato reproductor de la vaca, con el fin de obtener una gestación. Como todas las técnicas aplicadas al campo, posee unas ventajas y unas desventajas como las describe Mena (2009).

Ventajas de la Inseminación artificial 1. El uso de sementales sobresalientes, ofrece la oportunidad de mejorar genéticamente los animales del hato. 2. El potencial reproductivo de un semental se incrementa, es decir, si un toro por monta natural puede cubrir entre 49 y 70 vacas por año, a través de la IA con el uso de semen congelado, pueden a servir miles de vacas por año. 3. Con uso de la IA se puede probar rápidamente el potencial productivo y reproductivo de un semental. Este se puede evaluar sobre un grupo de vacas en una sola generación, mientras que por monta natural, se utilizara demasiado tiempo incluso toda la vida del semental. 4. Se reducen los riesgos de transmitir enfermedades de dos formas:

44

a) las organizaciones de IA llevan un control estricto de enfermedades y no procesan el semen de animales enfermos. b) se usa a través del uso de antibióticos y se incorpora durante el proceso del semen. 5. Se pueden utilizar sementales valiosos que debido a una lesión física no pueden copular. Se ha observado que algunos toros quedan incapaces para copular después del transporte, peleas con otros toros o por algún accidente. 6. Pueden ser servidas hembras jóvenes o de talla pequeña por otros grandes o pesados, sin temor a lastimarlas o por el contrario, en ocasiones se pueden emplear sementales jóvenes o pequeños de talla para realizar la copula. 7. Se mejora el control de registros, cubriciones y nacimientos. Asimismo se mejora el nivel de manejo, ya que para garantizar el éxito de la IA es necesario llevar un buen sistema de registro, lo que permite mejorar la selección de los animales que van a participar en la IA porque no deben entrar animales mal nutridos ni enfermos. 8. A través de la IA se puede cubrir un gran número de vacas (15,20 o más) en un mismo día, cosa que sería muy difícil en condiciones naturales para un solo toro. 9. La inseminación artificial permite la prueba de toros en forma más confiable y segura.

45

Desventajas de la Inseminación Artificial 1. La utilización de un toro no probado ni estudiado en cuanto a sus características genéticas, puede traer como consecuencia perdida o disminución en la producción de cualquier explotación. 2. Se necesita personal capacitado para el manejo del semen, la inseminación y además para una adecuada detección de los animales en celo. 3. Al iniciar un programa de IA en una explotación la inversión monetaria es alta (compra de equipo, instalaciones, etc.). 4. Las enfermedades pueden propagarse con gran rapidez si no se les lleva un control sanitario estricto de los toros. La adición de antibióticos en el diluente, no es suficiente para controlar todas las enfermedades que pueden ser trasmitidas por el semen. 5. Si no se tiene un buen manejo del término (nivel de nitrógeno o de las de semen (descongelación) se puede reducir (e incluso llegar a cero) el porcentaje de concepción del hato.

SISTEMAS DE PASTOREO Según el fondo ganadero de Honduras los sistemas de pastoreos son alternativas de uso de las pasturas por los animales en pastoreo. La finalidad básica de un sistema de pastoreo es lograr mantener una gran producción de forraje de alta calidad durante el mayor período de tiempo. Mantener un balance favorable entre las especies forrajeras (gramíneas y leguminosas). Obtener una eficiente utilización de forraje producido y lograr una producción ganadera rentable. 46

Sin embargo, en cualquiera de los sistemas de pastoreo utilizados, el animal, en menor o mayor magnitud, actúa negativamente sobre la pastura, debido a: -

Compactación del suelo, con una disminución de la aireación y de la infiltración.

-

Lesiones mecánicas a las plantas y desperdicio del material vegetativo por efecto del pisoteo, de la orina y de las heces.

-

Alteración del balance natural entre especies forrajeras por susceptibilidad de las mismas al pisoteo y defoliación.

Tipos de Pastoreo según Montero G. (2006) 

Continuo



Rotacional



Diferido



Cero

Pastoreo Continuo: Según Montero G. (2006), se refiere a un sistema extensivo de pastoreo en el cual el animal permanece durante un período prolongado en el mismo potrero. Este sistema es generalmente utilizado en los pastos naturales en los cuales por su escasa producción y crecimiento no se justifica la subdivisión de potreros.

Por regla general, la capacidad de carga de estos sistemas es relativamente bajo, los potreros se sub-pastorean durante la época de lluvia y se utilizan en exceso durante las épocas secas, con el consiguiente deterioro de la cobertura forrajera.

47

Este sistema favorece la propagación de las malezas, la reinfestación de ecto y endo parásitos de los animales, una inadecuada distribución de las heces y orina en la pastura y especialmente, un deficiente aprovechamiento del forraje.

Características del Pastoreo Continuo según Montero G. (2006) -

Por lo general se usa gran extensión de tierra.

-

Poca inversión.

-

El hato permanece junto.

-

El animal selecciona el pasto.

-

No hay descanso.

-

Puede haber deterioro del potrero.

Pastoreo Rotacional Intensivo: El objetivo básico del manejo del pastoreo es controlar los recursos tanto vegetal como animal, de tal forma que se pueda obtener y mantener una alta eficiencia en el sistema de producción por medio de la utilización óptima de las praderas y la productividad máxima de los animales. (Montero 2006)

Es la práctica en la cual los animales se mueven de un potrero a otro con el fin de utilizar más eficientemente toda la pastura.

Se refiere a un sistema intensivo de manejo de pasturas, en el cual el área de pastoreo se subdivide en cierto número de potreros o apartos y se hace que el ganado utilice los mismos en forma rotacional, aprovechándolos por períodos cortos 48

y permitiéndoles un tiempo adecuado para su recuperación. Su aplicación solo se justifica cuando se trabaja con una pastura mejorada de altos rendimientos; cuando se dispone de animales de alto potencial de producción; cuando conjuntamente se aplican ciertas prácticas agronómicas en el manejo de pastos y cuando se trabaja con una alta carga animal.

La longitud del período de pastoreo depende de la disponibilidad del forraje, del tamaño del potrero y del número de animales en el lote. El período de recuperación está influenciado por el grado de crecimiento y producción de la especie.

Básicamente, el sistema persigue la máxima utilización de los pastos cuando están en crecimiento y muestran un mayor valor nutricional, permitiéndoles un adecuado período de recuperación. Esta máxima utilización debe ser en el menor tiempo posible, para evitar el consumo o daño por animal de los rebrotes y una consecuente debilidad de la plántula por el agotamiento de sus reservas radiculares. Características del Pastoreo Rotacional según Montero G. (2006) -

Caminan menos los animales.

-

Menor cantidad de malezas.

-

Mayor inversión inicial.

-

Mayor cantidad de alimento.

-

El animal selecciona menos.

-

Recuperación del pasto.

-

Mejor distribución de heces y orina.

-

El animal consume un pasto de mejor calidad. 49

Ventajas del pastoreo rotacional según Montero G. (2006). -

Produce más por hectárea

-

Cualquier división decampo influye en un aumento de la producción. Una división racional en lo que respecta a dimensiones, formas, equipamientos y uso, torna viable el máximo aprovechamiento de las pasturas, que se reflejan, de forma axiomática, en mayor producción de carne o leche por hectárea.

-

Un proyecto bien administrado produce, como mínimo tres veces más que la producción convencional de la región en la que está implantado.

Tipos de Pastoreo Rotacional según Montero G. (2006) -

Alterno

-

Circular

-

En franjas

-

Lateral

- Carril central

Metas de la rotación de potreros según Montero G. (2006): -

Mayor tiempo de descanso

-

Menor tiempo de ocupación

-

Mayor aprovechamiento del pasto.

50

MATERIALES Y MÉTODOS El modelo de producción integrada que se propone hace parte del proyecto de investigación “Evaluación de un modelo de manejo de nutrición-reproducción integrado al establecimiento de sistemas agroforestales en el piedemonte casanareño”. Fue aprobado y cofinanciado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Comité Departamental de Ganaderos de Casanare y la Universidad de La Salle. Este proyecto consistió en reducir la frecuencia y la duración del amamantamiento a fin de disminuir la pérdida de condición corporal de la madre y facilitar el reinicio de su actividad ovárica posparto. Lo anterior permitió estimular a la madre para entrar en estro mediante un protocolo de sincronización de calores y lograr la preñez de manera más temprana.

En el programa reproductivo bajo prueba se incluyó el amamantamiento restringido durante 4 meses, al cabo de los cuales se realizó el destete precoz. A partir de ese momento, las vacas fueron sincronizadas con el protocolo Crestar e inseminadas a tiempo fijo. Posteriormente se re-sincronizaron usando por segunda vez el implante auricular con NORGESTOMET, el cual una vez retirado, indujo a calor a las hembras que no quedaron preñadas y que recibieron una segunda inseminación a celo detectado. Finalmente, salieron a potrero con toros para que fueran servidas aquellas que presentaran calor nuevamente. Se programó también como tratamiento control, el sistema tradicional de pastoreo extensivo con toro, amamantamiento libre y destete natural a los 8 meses.

51

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO El trabajo se realizó en cinco fincas del piedemonte casanareño cercanas a la ciudad de Yopal (Casanare). Estas se encuentran a una altura de 650 msnm, con temperatura promedio de 28ºC. y precipitación de 2.800 mm con una humedad relativa promedio de 60% en época seca y 95% en temporada de lluvias.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Nombre científico:

Bos indicus

Nombre común:

Bovino

Raza:

Cebú comercial

Sexo:

hembras

Número de partos:

entre el segundo y sexto partos

Número de animales:

150 animales distribuidos en 5 fincas y en 2 tratamientos.

Número de animales por finca: 30 animales por finca. De ellos, 20 animales para el Tratamiento experimental y 10 para el Tratamiento control. Fase de producción: cría

Se seleccionaron hembras cebú comercial que estuvieran entre el 2° y 6° partos, de no más de 10 años, en 5 fincas del piedemonte de Casanare. En cada finca se escogieron 30 hembras, para un total de 150. Estas vacas estaban programadas para parir en los meses de diciembre, enero y febrero, época en que se presenta

52

mayor incidencia de partos en la región. El experimento fue realizado en aproximadamente 8 meses, iniciando con el manejo de las vacas y sus crías desde el momento del nacimiento, hasta el destete de los terneros de las vacas control.

MANEJO DE LOS ANIMALES EXPERIMENTALES

Las vacas del tratamiento experimentales tuvieron en pastoreo rotacional con sal mineralizada al 5% ad libitum, en dos sistemas semi-intensivos consistentes en dos lotes de pasturas mejoradas con pasto Panicum maximum cv. Mombasa, Brachiaria brizanthacv Toledo, Brachiaria decumbens (Amargo) y Brachiaria radicans (Tanner), con una extensión de 3.5 hectáreas para mantener 10 vacas, se dividieron mediante cerca eléctrica en 8 potreros con disposición radial o en franjas, quedando cada lote de 4.375 m², con un periodo de ocupación de 5 días y de recuperación de 35 a 40 días.

Las 10 hembras del tratamiento control estuvieron en pastoreo libre con sal mineralizada al 5% ad libitum en un lote sin divisiones, de aproximadamente 20 Ha. y sobre las pasturas tradicionales de cada finca donde predominaban las especies Brachiaria dictyoneura (Llanero), Brachiaria decumbens (Amargo) y Brachiaria humidicola (Dulce).

Amamantamiento restringido y destete precoz: Los animales del tratamiento experimental fueron sometidos a amamantamiento restringido con destete precoz, es decir que las madres y las crías permanecieron juntas para amamantar por media 53

hora en la mañana y media hora en la tarde. En el resto del día, las crías se mantuvieron en potreros con pastos de buena calidad sin contacto visual ni auditivo con las madres. Estas crías se suplementaron con concentrado rico en energía y proteína

(Manna de Solla),

que fue suministrado diariamente,

antes del

amamantamiento. La forma de suministro consistió en ofrecerlo ad libitum y la cantidad diaria ofrecida se incrementó en la medida en que se aumentó el consumo voluntario, hasta llegar a cantidad de 1.0 Kg. A partir de ese momento se suministró controladamente 1.0 Kg por animal y día, hasta el destete a los 4 meses de edad. Posteriormente recibieron la misma cantidad de concentrado para levante hasta los 8 meses de edad. A las crías se les realizaron controles de peso mensual junto con su revisión clínica.

Sincronización de calores e Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF): Las hembras del tratamiento experimental fueron sincronizadas con el protocolo Crestar que usa un implante subcutáneo en el cartílago conchal de la oreja, que contiene 3 mg. de norgestomet y posteriormente fueron inseminadas a tiempo fijo. Una vez realizado lo anterior, se re-sincronizaron insertando el implante por segunda vez durante 7 días, retirándolo e inseminando a celo detectado. Los lotes se inseminaron con semen certificado de toros registrados de la raza Braunvieh. Después de tres días de aplicada la segunda inseminación, todo el lote salió a potero con toros para que fueran servidas las vacas que pudieran entrar en calor posteriormente.

Protocolo de sincronización Crestar para vacas lactantes: El protocolo Crestar es un método de inducción y sincronización de celos que permite sincronizar los 54

celos en las hembras cíclicas independientemente de la etapa del ciclo estral en que se encuentren al momento de iniciar el protocolo. El protocolo de sincronización Crestar para vacas lactantes empleado, fue: Día 0: a las 8:00 AM -

Valerato de estradiol 2,5 mg. IM

-

Norgestomet 2,5 mg. IM

-

Norgestomet 3 mg. Implante subcutáneo en cartílago conchal de la oreja.

Día 9: a las 8:00 AM -

Retirar el Implante Crestar.

-

PGF2a (Dosis luteolítica de D-Cloprostenol) 2ml IM.

-

eCG (Gonadotropina Coriónica Equina), 400 UI. IM

Día 11: a las 2:00 PM. (54 horas después de retirar el implante) -Inseminación Artificial a Tiempo Fijo a todas las vacas.

55

Protocolo de re-sincronización Crestar: Al día 24 de haber iniciado el protocolo se coloca nuevamente el Implante de segundo uso en el cartílago conchal, siguiendo los pasos descritos a continuación: Día 24: a las 8:00 AM -

Aplicación del dispositivo Crestar de segundo uso.

Día 33: a las 8:00 AM -

Retirar dispositivo Crestar.

Días 34 a 36 -

Observación de calores e Inseminación a celo detectado.

Día 37 -

Las hembras salen a potrero con toro para que cubra a las que puedan presentarse en calor posteriormente.

Controles de manejo para las vacas experimentales: Los lotes de vacas fueron sometidas a los siguientes controles: -

Pesaje mensual.

-

Revisión clínica mensual.

-

Observación diaria para detección de celos.

56

DISEÑO EXPERIMENTAL Se propuso un diseño experimental de bloques generalizados desbalanceados con 2 tratamientos, 5 bloques, 100 repeticiones para tratamiento experimental y 50 repeticiones para tratamiento control.

Inicialmente se hizo una estadística descriptiva de las variables de respuesta y se hizo un ANOVA de dos vías en el programa estadístico STATGRAPHICS Plus 5,1 para

determinar

si

había

diferencias

estadísticamente

significativas

entre

tratamientos. Para saber entre cuales tratamientos se presentó esta diferencia se realizó una prueba de comparación múltiple de medias de Tukey.

Cuando los datos se sometieron a análisis estadístico de varianza (ANOVA), se observó que había diferencias entre las fincas en porcentajes de preñez e IEP en los animales experimentales. Después de analizar este fenómeno, se observaron diferencias considerables en la rigurosidad con que fue realizado el trabajo de campo en cada finca, lo que tuvo gran impacto sobre los resultados. Como consecuencia de lo anterior, se decidió agrupar las fincas en tres clases, para tipificar sus resultados y analizarlos estadísticamente, considerando los siguientes criterios:

1. Fincas que presentaron parámetros típicos en los lotes control y en las cuales, el

tratamiento

experimental

mejoró

significativamente

el

desempeño

reproductivo. En estas fincas se observó que, durante el desarrollo de las 57

labores de campo, se aplicó rigurosamente el modelo de producción, en cuanto al establecimiento de praderas, rotación de potreros, amamantamiento restringido, destete precoz y posterior sincronización del estro e IATF.

2. Fincas que presentaron parámetros típicos en los lotes control, sin embargo, en ellos el tratamiento experimental no mejoró el desempeño reproductivo. En estas fincas se observó, durante la fase de trabajos de campo, que se aplicó con poco rigor el modelo de producción respecto de los mismos factores expuestos en el párrafo anterior y cuyos efectos fueron visibles en el rendimiento

esperado

y

en

la

condición

corporal

de

los

animales

experimentales.

3. Fincas con parámetros atípicos o atípicamente eficientes en el lote control que se presentó en una finca que posee condiciones excepcionalmente buenas pero que es no representativa de la ganadería extensiva de la región. Se consideró entonces que se aplicó rigurosamente el modelo de producción además de que la finca presenta condiciones ambientales muy buenas y por tanto los resultados excedieron las expectativas de rendimiento tanto en los lotes experimentales como en el lote control.

TRATAMIENTOS -

Tratamiento experimental: Pastoreo rotacional con suministro de sal mineralizada ad libitum, en lotes con los sistemas establecidos de acuerdo con la rotación de potreros programada, amamantamiento restringido y 58

destete precoz a los 4 meses de edad. Una vez destetadas, se sincronizaron los calores con protocolo Crestar con posterior inseminación artificial a tiempo fijo. Resincronización de calores con el implante Crestar de segundo uso e Inseminación Artificial a celo detectado. Una vez realizada la segunda IA, salida del lote de vacas a pastoreo rotacional con toros. -

Tratamiento control: Las vacas y sus crías se mantuvieron en pastoreo extensivo, con suministro de sal mineralizada ad libitum y amamantamiento libre, con presencia de toro desde el momento del parto, según el sistema tradicional

del

pie

de

monte

casanareño,

con

destete

natural

aproximadamente a los 8 meses de edad. BLOQUES

Se trabajaron 5 fincas, constituyéndose cada una en un bloque, ubicadas en la región del piedemonte casanareño. Estas fueron: 1. Finca La Arenosa, vereda La Arenosa (Yopal, Casanare). 2. Finca Campo Alegre, vereda Palomas (Yopal, Casanare). 3. Finca San José Matepantano: Centro de investigación y Capacitación de la Universidad de La Salle, vereda Matepantano (Yopal, Casanare). 4. Finca Cartagena, vereda La Unión (Yopal, Casanare). 5. Finca Berlín, municipio de Aguazul, (Casanare)

59

REPETICIONES Se consideraron 20 vacas con sus respectivas crías en cada bloque en el tratamiento experimental para un total de 100 repeticiones. Para el tratamiento control serán 10 vacas por bloque para un total de 50 repeticiones.

El modelo matemático del diseño experimental es el siguiente:

Donde: Variables de respuesta Media general Efecto del i-ésimo tratamiento Efecto del j-ésimo bloque Error experimental en el tratamiento i, el bloque j, la repetición k, que se distribuye normalmente con μ = 0 y varianza δ

2

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN La técnica de recolección de información que se utilizó en el trabajo, fue la observación estructurada de las variables intervalo entre partos (IEP), días abiertos (DA), eficiencia de sincronización, porcentaje de fertilidad a primera, asegunda inseminación artificial y a monta natural, cambio de peso de las vacas y numero de servicios por preñez.

60

VARIABLES DE RESPUESTA Intervalo Entre Partos (IEP): Este es uno de los parámetros productivos, más comúnmente utilizados como indicador de la eficiencia reproductiva de una explotación y se define como el número de días que transcurren entre un parto y el siguiente en la misma hembra. La técnica de recolección de información para esta variable, fue mediante la observación estructurada y la captura directa de información durante la fase experimental del trabajo.

Días Abiertos (DA): Son el número de días que transcurren entre el parto y la siguiente concepción, es decir, el tiempo de útero vacío. Esta cifra más el número de días de la gestación son el intervalo entre partos (IEP). Para medir esta variable se realizaron palpaciones para diagnóstico de gestación y se contrastaron con los registros de servicios. En las vacas del tratamiento control se realizaron palpaciones sucesivas para confirmar las gestaciones.

Porcentaje de Fertilidad a primera inseminación: Corresponde al porcentaje de hembras que concibieron con la primera IA, en relación con el número total de hembras que fueron inseminadas. Esta variable fue medida mediante el uso de registros de inseminación y palpaciones.

Porcentaje de Fertilidad a segunda inseminación: Corresponde al porcentaje de hembras inseminadas por segunda vez y que concibieron en relación con el número total de hembras que fueron inseminadas. Para determinar este parámetro se

61

manejó la observación estructurada de calores, después del protocolo de resincronización, a su vez se hizo uso de registros de inseminación y palpaciones.

Porcentaje de Fertilidad a tercer servicio (monta natural): Corresponde al porcentaje de hembras que quedaron preñadas por monta natural en relación con el total de hembras que fueron servidas. Para determinar este parámetro se utilizaron registros de inseminación, fecha de salida de las vacas a potrero con toro y palpaciones.

Porcentaje de fertilidad total: Corresponde al porcentaje de hembras que concibieron durante el estudio en relación con el total de hembras del mismo. Esta variable fue medida mediante el uso de registros de inseminación y palpaciones.

62

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en este proyecto fueron tomados del estudio realizado en 5 fincas del piedemonte casanareño, sintetizados en tablas, gráficas y textos con su respectiva descripción y análisis. Inicialmente, se seleccionaron 150 vacas, de las cuales se destinaron 100 para los lotes experimentales y 50 para los lotes control, pero el trabajo se terminó con 145 animales, distribuidos en 97 para los lotes experimentales y 48 en los lotes control, debido a que 4 de la vacas murieron durante la fase experimental y una se retiró del programa debido a un accidente con su cría.

INTERVALO ENTRE PARTOS Uno de los objetivos del estudio consistía en observar si con el amamantamiento restringido y el destete precoz se lograban reducir los días abiertos y el intervalo entre partos, con el fin de mejorar la productividad.

Los resultados del ANOVA de dos vías para el diseño experimental de bloques generalizados desbalanceados en el IEP entre tratamientos mostró diferencias significativas (p=0,0054) a favor del tratamiento experimental frente al grupo control, presentando un IEP promedio de 499,2± 57.3 días frente a de 522,3 ± 70.5 días en promedio del tratamiento control. La diferencia fue de 23,1 días menos para el lote experimental, como se muestra en la Gráfica 1.

63

Intervalo Entre Partos para todas las fincas 522,3 530 520 510

499,2

Experimental Control

500 490 480 Intervalo entre partos

Gráfica 1 Intervalo Entre Partos para todas las fincas

Según la investigación realizada por Pareja y Gómez (2006) en los Llanos Orientales, se señala un intervalo entre partos de 435 días en vacas sometidas a destete precoz y de 576 días en vacas sometidas a amamantamiento tradicional. La diferencia de 141 días fue estadísticamente significativa (p
View more...

Comments

Copyright � 2017 SILO Inc.