Cuadernillo de recuperación. Segunda evaluación 2º E.S.O.

September 30, 2017 | Author: Raquel Miguélez Chávez | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

1 Cuadernillo de recuperación Segunda evaluación (CURSO ) 2º E.S.O. Su hijo/a ha suspendido la asigna...

Description

Cuadernillo de recuperación Segunda evaluación (CURSO 2014-2015)

2º E.S.O.

Su hijo/a ha suspendido la asignatura de Lengua Castellana y Literatura y

TIENE que realizar y presentar las siguientes actividades de recuperación, de acuerdo con los contenidos mínimos establecidos por este Departamento para cada una de las unidades vistas durante este 2º Trimestre. El cuadernillo se entregará en la primera semana de abril, a la vuelta de las vacaciones de Semana Santa.

Nombre: Apellidos: Grupo: 2º

UNIDAD 4: La narración y los subgéneros narrativos. 1. Lee muy bien el siguiente texto y responde:

ORFEO Y EURÍDICE Cuentan las leyendas que, en la época en que dioses y seres fabulosos poblaban la tierra, vivía en Grecia un joven llamado Orfeo, que solía entonar hermosísimos cantos acompañado por su lira. Su música era tan hermosa que, cuando sonaba, las fieras del bosque se acercaban a lamerle los pies y hasta las turbulentas aguas de los ríos se desviaban de su cauce para poder escuchar aquellos sones maravillosos. Un día en que Orfeo se encontraba en el corazón del bosque tañendo su lira, descubrió entre las ramas de un lejano arbusto a una joven ninfa que, medio oculta, escuchaba embelesada. Orfeo dejó a un lado su lira y se acercó a contemplar a aquel ser cuya hermosura y discreción no eran igualadas por ningún otro. - Hermosa ninfa de los bosques –dijo Orfeo-, si mi música es de tu agrado, abandona tu escondite y acércate a escuchar lo que mi humilde lira tiene que decirte. La joven ninfa, llamada Eurídice, dudó unos segundos, pero finalmente se acercó a Orfeo y se sentó junto a él. Entonces Orfeo compuso para ella la más bella canción de amor que se había oído nunca en aquellos bosques. Y pocos días después se celebraban en aquel mismo lugar las bodas entre Orfeo y Eurídice. La felicidad y el amor llenaron los días de la joven pareja. Pero los hados, que todo lo truecan, vinieron a cruzarse en su camino. Y una mañana en que Eurídice paseaba por un verde prado, una serpiente vino a morder el delicado talón de la ninfa depositando en él la semilla de la muerte. Así fue como Eurídice murió apenas unos meses después de haber celebrado sus bodas. Al enterarse de la muerte de su amada, Orfeo cayó presa de la desesperación. Lleno de dolor decidió descender a las profundidades infernales para suplicar que permitieran a Eurídice volver a la vida. Aunque el camino a los infiernos era largo y estaba lleno de dificultades, Orfeo consiguió llegar hasta el borde de la laguna Estigia, cuyas aguas separan el reino de la luz del reino de las tinieblas. Allí entonó un canto tan triste y tan melodioso que conmovió al mismísimo Carón, el barquero encargado de transportar las almas de los difuntos hasta la otra orilla de la laguna. Orfeo atravesó en la barca de Carón las aguas que ningún ser vivo puede cruzar. Y una vez en el reino de las tinieblas, se presentó ante Plutón, dios de las profundidades infernales y, acompañado de su lira, pronunció estas palabras: - ¡Oh, señor de las tinieblas! Aquí estoy, en vuestros dominios, para suplicaros que resucitéis a mi esposa Eurídice y me permitáis llevarla conmigo. Yo os prometo que cuando nuestra vida termine, volveremos para siempre a este lugar.

La música y las palabras de Orfeo eran tan conmovedoras que consiguieron paralizar las penas de los castigados a sufrir eternamente. Y lograron también ablandar el corazón de Plutón, quien, por un instante, sintió que sus ojos se le humedecían. - Joven Orfeo –dijo Plutón-, hasta aquí habían llegado noticias de la excelencia de tu música; pero nunca hasta tu llegada se habían escuchado en este lugar sones tan turbadores como los que se desprenden de tu lira. Por eso, te concedo el don que solicitas, aunque con una condición. - ¡Oh, poderoso Plutón! –exclamó Orfeo-. Haré cualquier cosa que me pidáis con tal de recuperar a mi amadísima esposa. - Pues bien –continuó Plutón-, tu adorada Eurídice seguirá tus pasos hasta que hayáis abandonado el reino de las tinieblas. Sólo entonces podrás mirarla. Si intentas verla antes de atravesar la laguna Estigia, la perderás para siempre. - Así se hará –aseguró el músico. Y Orfeo inició el camino de vuelta hacia el mundo de la luz. Durante largo tiempo Orfeo caminó por sombríos senderos y oscuros caminos habitados por la penumbra. En sus oídos retumbaba el silencio. Ni el más leve ruido delataba la proximidad de su amada. Y en su cabeza resonaban las palabras de Plutón: “Si intentas verla antes de atravesar la laguna de Estigia, la perderás para siempre”. Por fin, Orfeo divisó la laguna. Allí estaba Carón con su barca y, al otro lado, la vida y la felicidad en compañía de Eurídice. ¿O acaso Eurídice no estaba allí y sólo se trataba de un sueño? Orfeo dudó por un momento y, lleno de impaciencia, giró la cabeza para comprobar si Eurídice le seguía. Y en ese mismo momento vio como su amada se convertía en una columna de humo que él trató inútilmente de apresar entre sus brazos mientras gritaba preso de la desesperación: - Eurídice, Eurídice... Orfeo lloró y suplicó perdón a los dioses por su falta de confianza, pero sólo el silencio respondió a sus súplicas. Y, según cuentan las leyendas, Orfeo, triste y lleno de dolor, se retiró a un monte donde pasó el resto de su vida sin más compañía que su lira y las fieras que se acercaban a escuchar los melancólicos cantos compuestos en recuerdo de su amada. a)

Marca la respuesta correcta:

1) ¿En qué país vivía Orfeo? a) Roma. b) Grecia. c) Mesopotamia.

2) Eurídice era: a) Una hermosa niña. b) Una chica divertida. c) Una ninfa de los bosques.

3) ¿Qué cualidades encontró Orfeo en Eurídice? a) Hermosura y discreción. b) Juventud y alegría. c) Humildad y sencillez.

4) Orfeo compuso para Eurídice: a) Una sinfonía del bosque. b) Un concierto de lira. c) Una bella canción de amor.

5) ¿Por qué murió Eurídice? a) Porque los dioses la condenaron. b) Porque le mordió una serpiente. c) Porque la felicidad siempre es corta.

6) ¿Qué laguna separa el reino de la luz del reino de las tinieblas? a) La laguna Estigia. b) La laguna de Gallocanta. c) La laguna de los dioses.

7) El dios de las profundidades infernales es: a) Carón. b) Neptuno. c) Plutón.

8) ¿Qué condición puso Plutón a Orfeo? a) Tocar un concierto con su lira. b) No mirar a Eurídice antes de atravesar la laguna. c) Componer una canción de amor.

9) ¿Por qué Orfeo giró la cabeza para ver a Eurídice? a) Porque tenía prisa de verla. b) Porque no se fiaba de Plutón. c) Por que tenía dudas e impaciencia.

10) Eurídice se convirtió en: a) Una columna de humo. b) Un montón de cenizas. c) Una columna de sal.

b) Explica por qué el texto de Orfeo y Eurídice es narrativo:

……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… c) Analiza los siguientes elementos del texto: narrador, personajes,

tiempo y espacio. (Hazlo en otra hoja) d) Indica brevemente lo que sucede en el planteamiento, en el nudo y

en el desenlace de la historia. e) Dentro de la narración existen varios subgéneros. Rodea a cuál

corresponde el texto anterior y justifica tu respuesta: novela

cuento

leyenda

mito

fábula

El texto es _____________ porque………………………………………………………………... ……………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………. f) Observa las palabras subrayadas en texto y clasifícalas en el

siguiente cuadro: ADVERBIOS

CONJUNCIONES

PREPOSICIONES

2.-

LÉXICO Y VOCABULARIO:

LA POLISEMIA

1. Escribe diferentes oraciones con los distintos significados de estas palabras: Banco:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Operación:………………………………………………………………………………..……………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. Planta:………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………....………………………………………………………………………..…………..................................................... .......................................................................................................................................................................... Mano………………………………………………………………………………………………………………………………..………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Batería:……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 2. El adjetivo fresco/-a puede tener distintos significados. Para comprobarlo, construye una frase que sirva para cada uno de los casos siguientes: a) Hablamos del tiempo: Ej.: La noche está fresca b) Hablamos de una noticia: c) Hablamos de telas o ropa: d) Nos referimos a un alimento: e) Se trata del agua: f) Hablamos del carácter de una persona: 3. Explica el significado de la palabra errar en las siguientes oraciones: a) Si has errado, aún estás a tiempo de rectificar.

b) El muchacho erraba por las calles sin saber adónde ir.

4.Todas estas palabras tienen dos significados o acepciones. Por tanto, cada una de ellas deberá ir en dos de las frases que aparecen a continuación: generoso/a, soso/a, orgulloso/a, informal, hondo/a, hospitalario/a, despierto/a 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

Al abuelo lo han ingresado en un centro _______________________ Aún no eran las siete y ya estaba el niño _______________________ En ese bar dan unas raciones muy ____________________ La madre estaba muy _____________________ de su hija. La comida estaba un poco ______________________ Su muerte provocó una ____________________ impresión en todo el pueblo. Iban vestidos con ropa ____________________ Tu amigo Pedro es bastante _____________________ y aburrido. Es un ___________________ que se cree superior a los demás. Esa señora es muy ____________________; acoge en su casa a todo el mundo. Como es tan ____________________, repartió los caramelos entre todos. El pozo era muy ___________________ Casi nunca cumple lo que dice; es una ____________________ Es un chico muy vivo y _____________________

-5. Escribe todos los significados diferentes que conozcas de las siguientes palabras polisémicas: - polo:

- pico:

- solar:

- llama:

- jota:

- cola:

- circular:

- muñeca:

- frente:

ORTOGRAFÍA:

USO DE LA LETRA B

3.- Escribe 5 ejemplos de cada una de estas reglas ortográficas: a) Formas del Pretérito Imperfecto de Indicativo.

b) Formas del verbo haber.

c) Verbos acabados en -bir.

d) B delante de

l

ó

r.

e) Palabras que empiezan por las sílabas bu-, bur-, bus-

4.- “Se escriben con b las palabras que empiezan por el prefijo bi- o bis- , que significa “dos” Escribe la palabra correspondiente a cada definición:

a) Que tiene dos colores ……………………………….. b) Que tiene dos motores……………………………… c) Que habla dos lenguas………………………………. e) Que se repite cada dos meses……………………….. f) Que tiene dos pies o dos patas sobre las que se sostiene para andar………………………… g) Que tiene dos sílabas…………………………….

UNIDAD 5:

LA ÉPICA (subgénero narrativo en verso)

1.- Lee atentamente el siguiente texto y responde luego a las preguntas que se formulan: Cuando el cuerpo de Patroclo cayó sin vida a sus pies, Héctor, el héroe troyano, exclamó con gesto de triunfo: -¡Patroclo! Sin duda pensabas hoy destruir nuestra ciudad. ¡Qué comportamiento tan insensato has tenido! ¿No sabías que Héctor velaba y combatía por ella? ¡Ah! ¡Infeliz! Ni Aquiles, con todo su poder, te ha valido. […] Mientras tanto, sentado junto a sus naves, Aquiles, con el corazón oprimido de ansiedad, seguía el curso de la batalla. Vio cómo primero avanzaban los aqueos y luego retrocedían ante el empuje de los troyanos, y un negro presentimiento atenazó su alma. -¡Ay de mí! –pensó-. ¿Me habrán hecho al fin los dioses víctima de la más terrible desgracia que me pueda suceder y que un día mi madre me anunció? ¿Será verdad que he de ver muerto al mejor de mis camaradas? ¿Cómo, si no, huirían éstos de ese modo? Sí, sin duda ha muerto Patroclo, mi mejor amigo, mi hermano. (Grandes epopeyas)

a) ¿Qué historia se relata en este fragmento?

b) Señala dónde transcurre la batalla que contempla Aquiles: ** A cien km. de la costa ** Justo ante las naves griegas ** A media distancia de esas naves

c) ¿Qué resulta más importante para Aquiles, la amistad o la victoria? Justifica tu respuesta.

2.- ¿Qué es un poema épico? Explícalo, di cuál es el más importante de la épica castellana, su autor y el siglo al que pertenece.

3.- ¿Quiénes son los protagonistas de los poemas épicos? ¿Qué características poseen que los hacen ser “especiales”?

4.- Lee atentamente el siguiente texto y contesta a las cuestiones que se plantean más abajo. (Hazlo en otra hoja)

Los seres vivos se clasifican en animales y vegetales. En primer lugar, los animales necesitan moverse para buscar el alimento, por lo que tienen los sentidos, como el olfato, o la vista, muy desarrollados. Sin embargo, los vegetales no tienen movilidad, pues no necesitan desplazarse para buscar el alimento, ni tienen los órganos de los sentidos tan desarrollados como los animales. En segundo lugar, otra diferencia entre los animales y vegetales se refiere a la función de nutrición. Los animales necesitan elementos orgánicos como carne, pescado, frutas o verduras, mientras que los vegetales absorben alimentos minerales, como agua o sales minerales, por medio de las raíces y las hojas. Así podemos decir que los animales y los vegetales se diferencian por las funciones de relación y nutrición. a) El texto que acabas de leer es expositivo. Explica por qué. b) Realiza un esquema del contenido de este texto. HOJA)

(HAZLO EN OTRA

5.- SINTAXIS. Analiza los sintagmas subrayados en el texto como lo hemos hecho en clase. (Indica primero la categoría gramatical de cada palabra por separado, y luego la clase de sintagma que es, una vez localizado el núcleo de cada uno de ellos)

6.- LÉXICO Y VOCABULARIO:

LAS FAMILIAS LÉXICAS.

Una familia léxica está formada por el conjunto de palabras derivadas de la misma raíz o lexema. Ej: marea, marejada, marear, maremoto, marinero, marino, marítimo. 1.- Forma la familia léxica de estas palabras. Y señala el lexema (al menos escribe cinco de cada una): dulce ………………………………………………………………………………………………………. cabeza…………………………………………………………………………………………………….. pan…………………………………………………………………………………………………………... flor…………………………………………………………………………………………………………… igual…………………………………………………………………………………………………………. 2.- En cada una de las siguientes familias léxicas se ha colado una intrusa. Descúbrela: juego
View more...

Comments

Copyright � 2017 SILO Inc.